Guías Académicas

Curso 2025/2026

Curso Académico 2025/2026

FARMACIA CLÍNICA

GRADO EN FARMACIA

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 16-05-25 11:51)
Código
100140
Plan
201
ECTS
5.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
5
Periodicidad
Primer cuatrimestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
Departamento
Ciencias Farmacéuticas
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

http://eudored.usal.es/moodle/login/index.php

 

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María Carmen Gutiérrez Millán
Grupo/s
1
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Ciencias Farmacéuticas
Área
Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Despacho
Semisótano
Horario de tutorías
9-11 h Martes y Miércoles
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57315/detalle
E-mail
carmengutierrez@usal.es
Teléfono
923-294500-Ext 1811
Profesor/Profesora
Silvia Jiménez Cabrera
Grupo/s
1
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Ciencias Farmacéuticas
Área
Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Despacho
Semisótano
Horario de tutorías
8-9 h Martes y Miércoles
URL Web
-
E-mail
sjimenez@saludcastillayleon.es
Teléfono
923291100-Ext 56055
Profesor/Profesora
José Germán Sánchez Hernández
Grupo/s
1
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
-
Área
-
Despacho
Complejo Asistencial Universitario de Salamanca
Horario de tutorías
8-9 h Martes y Miércoles
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/147958/detalle
E-mail
jgermansanchez@saludcastillayleon.es
Teléfono
923291100 -Ext. 56902
Profesor/Profesora
María Paz Valverde Merino
Grupo/s
1
Centro
Fac. Farmacia
Departamento
Ciencias Farmacéuticas
Área
Farmacia y Tecnología Farmacéutica
Despacho
Semisótano
Horario de tutorías
8-9 h Martes y Miércoles
URL Web
-
E-mail
mvalverdem@usal.es
Teléfono
923291100 -Ext. 56798

2. Recomendaciones previas

Complementariamente se recomienda que los alumnos cursen las asignaturas optativas de Atención Farmacéutica y Monitorización de Fármacos en el Práctica Clínica.

3. Objetivos

El objetivo general lograr un adecuado control clínico de los pacientes a través del uso correcto de los medicamentos.
 
Entre los objetivos específicos pueden citarse:
    Proporcionar información de medicamentos a otros profesionales de la salud.
    Desarrollar historias de medicación y perfiles farmacoterapéuticos del paciente.
    Realizar el adecuado control y seguimiento de la terapéutica farmacológica.
    Proporcionar información y asesoramiento sobre la medicación al paciente.
    Participar en las revisiones de utilización de medicamentos y otro tipo de análisis de su uso.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG-1 - Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible.

 

Específicas | Habilidades.

CE2 - Evaluar los efectos terapéuticos y tóxicos de sustancias con actividad farmacológica.
CE3 - Saber aplicar el método científico y adquirir habilidades en el manejo de la legislación, fuentes de información, bibliografía, elaboración de protocolos y demás aspectos que se consideran necesarios para el diseño y evaluación crítica de ensayos preclínicos y clínicos.
CE4 - Diseñar, preparar, suministrar y dispensar medicamentos y otros productos de interés sanitario.
CE5 - Prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como en el ámbito nutricional y alimentario en los establecimientos en los que presten servicios.
CE6 - Promover el uso racional de los medicamentos y productos sanitarios, así como adquirir conocimientos básicos en gestión clínica, economía de la salud y uso eficiente de los recursos sanitarios.
CE7 - Identificar, evaluar y valorar los problemas relacionados con fármacos y medicamentos, así como participar en las actividades de farmacovigilancia.
CE8 - Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
CE9 - Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario; con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.
CE13 - Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios.
CE14 - Conocer los principios éticos y deontológicos según las disposiciones legislativas, reglamentarias y administrativas que rigen el ejercicio profesional, comprendiendo las implicaciones éticas de la salud en un contexto social en transformación.
CEM5-1 - Utilizar de forma segura los medicamentos teniendo en cuenta sus propiedades físicas y químicas incluyendo cualquier riesgo asociado a su uso.
CEM5-5 - Conocer y comprender las técnicas utilizadas en el diseño y evaluación de los ensayos preclínicos y clínicos.
CEM5-6 - Llevar a cabo las actividades de farmacia clínica y social, siguiendo el ciclo de atención farmacéutica.
CEM5-7 - Promover el uso racional del medicamento y productos sanitarios.
CEM5-8 - Adquirir las habilidades necesarias para poder prestar consejo terapéutico en farmacoterapia y dietoterapia, así como consejo nutricional y alimentario a los usuarios de los establecimientos en los que presten servicio.

 

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1: Introducción a la Farmacia Clínica. Definición. Objetivos. Funciones. Cartera de servicios

Tema 2: Selección de medicamentos. Razones que justifican la selección de medicamentos. Estrategias para la selección de medicamentos. Guía farmacoterapéutica. Criterios de selección en la guía. Métodos para la selección de medicamentos. Posicionamiento terapéutico e informes de posicionamiento terapéutico.

Tema 3: Farmacoepidemiología y evaluación de la utilización de medicamentos. Sistemas de clasificación de medicamentos. Tipos de estudios epidemiológicos. Estudios observacionales: estudios descriptivos, estudios de cohortes y estudios de casos y controles. Estudios experimentales. Ensayos Clínicos. Estudios de utilización de medicamentos. Tipos de estudios cuantitativos vs cualitativos.

Tema 4: Información de medicamentos. Tipos de información de medicamentos. Centro de Información de Medicamentos (CIM). Fuentes y bases de datos. Evaluación de la información. Metodología de trabajo.

Tema 5: Sistemas de dispensación y distribución de medicamentos. Reposición de stocks. Petición por paciente. Distribución de medicamentos en dosis unitarias. Ventajas e inconvenientes. Circuitos especiales de dispensación y distribución. Sistemas automatizados de dispensación.

Tema 6: Farmacoeconomía. Objetivos. Farmacoeconomía hospitalaria y selección de medicamentos. Criterios farmacoeconómicos en la utilización de medicamentos en el hospital.

Tema 7: Farmacovigilancia y seguridad de los medicamentos. Concepto y clasificación de reacciones adversas, acontecimientos adversos y errores de medicación. Definición de farmacovigilancia y seguridad del medicamento. Objetivos. Metodología. Sistemas de notificación voluntaria. Programas de farmacovigilancia. ISMP.

Tema 8: Farmacocinética clínica. Monitorización de fármacos en la práctica clínica. Métodos de individualización posológica. Farmacocinética de poblaciones

Tema 9: Nutrición artificial. Indicaciones. Nutrición parenteral. Nutrición enteral. Valoración del estado nutricional. Preparación de las mezclas de Nutrición artificial. Estabilidad. Formulación. Interacciones nutrición y medicamentos. Monitorización y seguimiento de pacientes. Complicaciones de la Nutrición artificial. Estructuración de una unidad para la elaboración de mezclas para nutrición parenteral.

Tema 10: Ensayos clínicos controlados. Clasificación de los ensayos clínicos. Figuras que participan en un ECC. Buenas prácticas clínicas (BPC) en la realización de los ensayos clínicos. Grupo control. Minimización de sesgos. Métodos estadísticos.

Tema 11: Farmacotecnia.  Fórmulas Magistrales y Preparados Oficinales. Real Decreto 175/2001. Fórmulas normalizadas y Formulario Nacional. Procedimientos Normalizados de Trabajo. Guía de buenas prácticas de preparación de medicamentos en servicios de farmacia hospitalaria. Reenvasado de medicamentos en dosis unitaria.
Tema 12: Interacciones medicamentosas. Concepto y significación clínica. Tipos de interacciones: farmacocinéticas y farmacodinámicas. Interacciones entre fármacos. Interacciones con alimentos y productos naturales. Bases de datos para la detección de interacciones.

Tema 13: Farmacia clínica en el paciente hospitalizado. Ordenes de dispensación hospitalaria. Monitorización farmacoterapéutica. Intervenciones farmacéuticas. Programa de intercambio terapéutico. Conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales. Información de medicamentos y alta hospitalaria. Atención farmacéutica en paciente infeccioso. Programa Programas PROA (programas de optimización de uso de antimicrobianos). Atención farmacéutica en urgencias y quirófanos.

Tema 14: Farmacia clínica en el paciente ambulante. Concepto de paciente ambulante. Farmacia oncológica. Concepto de medicamento peligroso. Elaboración de medicamentos. Circuitos de trabajo con los hospitales de día: desde la prescripción a la administración. Gestión de un área de pacientes ambulantes. Pacientes ambulantes no oncológicos.

Tema 15: Farmacia clínica en el paciente externo. Medicación de dispensación hospitalaria. Seguimiento farmacoterapéutico. Metodología CMO. Adherencia: factores, tipos y actuación clínica. Planificación horaria. Comunicación con pacientes y profesionales. Tratamientos con antineoplásicos orales, enfermedades inmunomediadas, antivíricos.

Tema 16: Farmacia clínica en poblaciones especiales: Insuficiencia renal, insuficiencia hepática, pediatría, geriatría, embarazo y cuidados intensivos. Modificaciones fisiopatológicas. Alteraciones de las propiedades farmacocinéticas y farmacodinámicas de los fármacos. Impacto clínico. Optimización de la posología. Atención farmacéutica.


SEMINARIOS
Perspectiva de género en la Farmacia asistencial
Información al paciente. Información y desinformación en las redes.
     PK/Pd y antibioterapia.
     Seminario de validación de órdenes médicas  
     Evaluación de protocolos de ensayos clínicos
     Seguimiento del paciente crónico polimedicado

Práctica.

    Seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes externos y técnicas de comunicación.
    Selección de medicamentos y guía farmacoterapéutica.
    Farmacocinética clínica y monitorización de Gentamicina y Digoxina.
   Validación e intervención farmacéutica. Monitorización y seguimiento farmacoterapéutico
    Visita al servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Salamanca

6. Metodologías Docentes

La metodología de la asignatura se base en clases magistrales con participación activa del alumno, seminarios sobre actividades complementarias relevantes, prácticas de la asignatura orientadas a temas asistenciales y tutorías individuales.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Álvarez J, Peláez N, Muñoz A. Utilización clínica de la nutrición enteral. Nutr Hosp. 2006;21(2):87-99.

Bernárdez B, Mangues I, Moreno ME. Entrevista clínica y Atención farmacéutica al paciente Oncohematológico. Grupo de Farmacia Oncológica de la SEFH, Madrid, 2018

Bonal J. Farmacia Clínica. Editorial Síntesis. Madrid. 1999.

Borraz S, Civera M, Ferriols F, Forcano S, Gabaldías J, Juan M, et al. Manual básico de Nutrición clínica y dietética [Internet]. 2oEd. Valencia: Hospital Clínico Universitario de Valencia; 2012 [citado 29 de noviembre de 2021]. Disponible en: https://gruposdetrabajo.sefh.es/gefp/images/stories/documentos/4-ATENCION- FARMACEUTICA/Nutricion/Manual_basico_N_clinica_y_Dietetica_Valencia_2012.pdf

Delgado O, Genúa MI, Ibarra O, Morillo R. Modelo de Selección y Atención Farmacéutica de Pacientes Crónicos de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria. Madrid, 2013
Domínguez-Gil A., Soto Álvarez J. Farmacoeconomía e Investigación en resultados en la salud: principios y práctica. 1ª Ed. Fundación José Casares Gil. Madrid. 2002.

Dipiro JT, Yee GC, Posey LM, Haines ST, Nolin TD, Ellingrod V. Pharmacotherapy: a pathophysiologic Approach. 11 Ed., McGraw Hill, 2020.

Fernández-Villalba, E. Atención farmacéutica cronicidad. Continuidad asistencial entre niveles. Conciliación- Desprescripción. En Montañes Pauls,B y García Muñoz, S. Curso On-line de actualización en procesos transversales de la Farmacia Hospitalaria.[actualizado 30 Jun 2021; citado 19 Sep 2021]. Disponible en:http://svfh.es/formacion/actualizacion-en-procesos-transversales-de-la-farmacia-hospitalaria/ [Consultado 01/10/2021]

Gallardo Lara V., Ruiz Martínez MA. Manual de introducción a la Farmacia Clínica. Universidad de Granada. Granada. 2003.

Gamundi Planas MC. Farmacia hospitalaria (Tomos I y II). Sociedad española de Farmacia Hospitalaria. Madrid, 2002.

García B, Inajara, MT, Navarro A, Sanjurjo M, Santos B. Manual del residente de farmacia hospitalaria (2ª edición). Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria, Madrid, 2007.

Gray AH. Clinical Pharmacy. 2nd. Ed. Pharmaceutical Press. 2015.

Hayes W. Clinical Pharmacy. Poster Academics. 2019.

Herrera Carranza J. Manual de Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica. Elsevier. Madrid. 2003.

Ibarra Barrueta O y Morillo Verdugo R. Lo que debes saber sobre la adherencia al tratamiento. Grupo de Adherencia Terapéutica ADHEFAR de la SEFH. Madrid, 2017

Mahmoud SH. Patient Assessment in Clinical Pharmacy: A Comprehensive Guide (English Edition) 1st ed..Springer.  2019.

Manzano García M, Morillo Verdugo R, Álvarez de Sotomayor Paz M. Aprendizaje y aplicación práctica del modelo CMO de Atención Farmacéutica para alumnos del grado en Farmacia. SEFH. Madrid, 2019

Montañés Pauls, B. Curso online: Actualización en procesos transversales de la Farmacia Hospitalaria. Nutrición parenteral. 2021. Disponible en: http://svfh.es/wp- content/uploads/2021/03/M%C3%93DULO-14.2-NUTRICI%C3%93N-PARENTERAL.pdf.

Rodríguez-Baño et al. Programas de optimización de uso de antimicrobianos (PROA) en hospitales españoles: documento de consenso GEIH-SEIMC, SEFH y SEMPSPH. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2012;30(1):22.e1–22.e23

Thomas D. Clinical Pharmacy Education, Practice and Research: Clinical Pharmacy, Drug Information, Pharmacovigilance, Pharmacoeconomics and Clinical Research. Elsevier. 2018.

Tietze KJ.  Clinical Skills for Pharmacists: A Patient-Focused Approach. Elsevier. 2012.

Whittlesea C, Hodson K. Clinical Pharmacy and Therapeutics Sixth. Ed. Churchill Livingstone. 2015.

Walter R, Edwards C. Clinical Pharmacy and Therapeutics. 2nd Edition. Churchill Livingstone Inc. 2003.

Wiffen P, Mitchell M, Snelling M, Stoner N. Oxford Handbook of Clinical Pharmacy. 3rd Edition. Oxford University Press. 2017

 

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Atención Farmacéutica y Farmacia Clínica
            www.clinpharm.com
            https://catedraaf.org/           
Acontecimientos adversos por medicamentos
            ISMP: www.ismp.org/
            ISMP-ESPAÑA: https://www.ismp-espana.org/
Sociedad Europea de Farmacia Clínica
            https://escpweb.org/
Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria
            www.sefh.es
Información terapéutica
            https://cima.aemps.es/cima/publico/home.html
            https://www.farmaceuticos.com/
            https://www.ema.europa.eu/en/homepage
            https://www.fda.gov/about-fda/fda-en-espanol
Nutrición artificial:
           https://gruposdetrabajo.sefh.es/nutricion/
Atención farmacéutica en paciente hospitalizado y urgencias:
          https://redantidotos.org/
          Web Oficial del Grupo de trabajo de Atención farmacéutica en Urgencias (Redfaster-SEFH). [Internet]. Disponible en: https://gruposdetrabajo.sefh.es/redfaster/index.php
Farmacocinética y poblaciones especiales:
            https://gruposdetrabajo.sefh.es/pkgen/es/

 

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

Para superar la asignatura será necesario:
Obtener una calificación global igual o superior a cinco aplicando los criterios que se especifican a continuación:
 
Haber realizado obligatoriamente las prácticas y seminarios de la asignatura dentro de los grupos convocados durante el curso (condición necesaria para aprobar la asignatura).
 
La calificación global se obtendrá calculando la media ponderada según los siguientes criterios:
 
-. Evaluación continua (realización de actividades prácticas, participación en actividades formativas y presentación de trabajos)
  • Seminarios 15 %
  • Prácticas 15 %
-. Examen final escrito de teoría 70 %
  • Preguntas cortas 60 %
  • Test multirrespuesta 40 %
 
En el examen de teoría se exigirá una puntuación mínima de 5,0 sobre 10 para poder aprobar la asignatura. Cuando la calificación del examen sea igual o superior a 7 se realizará una bonificación utilizando un coeficiente de corrección sobre la nota de examen. El resto de las actividades podrán compensarse con la calificación de otras actividades siempre que se hayan realizado todas las actividades obligatorias y obtenido la calificación global mínima exigida para aprobar la materia.
 

Sistemas de evaluación.

-. Prueba escrita (preguntas cortas y test multirrespuesta) (CB2, CB3, CB4, CB5, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE14 CM5-1,CM5-5,CM5-6,CM5-7,CM5-8
-. Evaluación continua presencial (CB3, CB4, CB5)
-. Realización de trabajos monográficos (CE3,CG-1)
-. Evaluación de las prácticas (CE7, CE8, CE9, CE13, CE14, CEM5-1, CEM5-1, CEM5-8))
-. Evaluación de seminarios (CE6, CE7, CG-1, CE13)

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

-Clases prácticas

    Realización obligatoria dentro de los grupos convocados durante el curso (condición necesaria para aprobar la asignatura).

-Seminarios

    Realización obligatoria dentro de los grupos convocados durante el curso (condición necesaria para aprobar la asignatura).

-Evaluación continua

    Realización de las tareas y actividades planteadas en prácticas y seminarios.

- Examen escrito

    Sobre el contenido de las clases teóricas (examen final).

Examen final de una duración máxima de dos horas que podrá contener preguntas cortas y un test multirrespuesta.


RECOMENDACIONES PARA LA RECUPERACIÓN

El alumno que no haya alcanzado la nota suficiente mediante las actividades anteriormente relacionadas deberá superar un examen global que incluya los conceptos de todas las actividades programadas en la materia que no haya superado anteriormente y que se puedan evaluar de forma objetiva.

En la convocatoria de recuperación el alumno deberá presentarse siempre a un examen único de toda la materia.

Los alumnos que no superen la asignatura en las convocatorias de recuperación o en convocatoria adelantada y que vuelvan a matricularse de la asignatura deberán volver a realizar todas las actividades obligatorias a excepción de las prácticas que con carácter opcional se guardarán durante un período máximo de tres años, conservando para la calificación final de la asignatura la nota obtenida en dicha actividad.