Contenidos teóricos. El temario de la asignatura se estructura en tres bloques temáticos:
Bloque 1.- Generalidades. Parte general en la que se imparten conceptos generales sobre Farmacognosia (definición y objetivos), se establecen las definiciones de droga, planta medicinal, principio activo, etc. Se estudian las fuentes de obtención de drogas vegetales, las condiciones de cultivo, recolección, principales procedimientos de conservación y las mejores condiciones de almacenamiento para asegurar la calidad de las drogas vegetales. Por último, se aborda el estudio del control de calidad de las drogas, imprescindible para cumplir con los requisitos de seguridad y eficacia que se exigen a los medicamentos a base de plantas.
Bloque 2.- Principios activos de origen vegetal. En este bloque se estudian los componentes químicos más importantes presentes en las drogas vegetales. Se describe la estructura química de los más representativos, así como los métodos para la extracción y las principales técnicas de caracterización y dosificación. Se introducen las acciones más importantes de cada grupo y sus aplicaciones en terapéutica o en otros campos industriales.
Bloque 3.- Monografías de drogas
Es un bloque descriptivo en el que se aborda el estudio de la monografía completa de las principales drogas con interés farmacognóstico. Las drogas se clasifican en función de los sistemas u órganos sobre los que ejercen su acción farmacológica y el estudio de cada una de ellas seguirá, con mayor o menor extensión, el siguiente esquema:
-
Definición: nombre común, nombre científico, parte de la planta que constituye la droga.
-
Distribución geográfica, condiciones de cultivo, recolección y desecación.
-
Descripción de la droga.
-
Componentes químicos, dando especial importancia a los principios activos.
-
Actividad farmacológica.
-
Aplicaciones terapéuticas y formas de empleo.
-
Control de calidad: ensayos de reconocimiento, métodos de extracción, caracterización y dosificación de principios activos.
TEMARIO DESARROLLADO
Bloque 1.- Generalidades
Tema 1. Introducción a la Farmacognosia. Concepto. Historia. Objetivos. Conceptos de interés en Farmacognosia. Taxonomía farmacognóstica. Monografía de una droga. Fuentes bibliográficas.
Tema 2. Obtención de drogas de origen vegetal. Concepto de Farmacoergasia. Cultivo y mejora de plantas medicinales.
Tema 3. Recolección de drogas: procedimientos, época y modo de realizarla. Conservación de plantas medicinales: desecación, estabilización y otros procesos de conservación. Condiciones de almacenamiento.
Tema 4. Control de calidad de drogas vegetales. Ensayos de identidad, calidad y actividad. Dosificación de agua y materias minerales.
Bloque 2.- Principios activos de origen vegetal
Tema 5. Glúcidos y derivados: osas simples, oligósidos y poliósidos de origen natural. Estructura, clasificación.
Tema 6. Heterósidos. Clasificación. Compuestos fenólicos: fenoles, cumarinas, lignanos, flavonoides, antocianos, taninos, quinonas. Terpenos y esteroides: iridoides, saponósidos, cardiotónicos. Características generales, distribución en la naturaleza, estructura química, procedimientos generales de extracción, caracterización y dosificación
Tema 7. Alcaloides. Características generales, distribución en la naturaleza, estructura química, procedimientos generales de extracción, caracterización y dosificación.
Tema 8. Aceites esenciales. Resinas y otros constituyentes de interés en Farmacognosia. Características generales, distribución en la naturaleza, estructura química, procedimientos generales de extracción, caracterización y dosificación.
Bloque 3.- Monografías de drogas
DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
Tema 9. Agonistas colinérgicos: haba del calabar y jaborandi. Antagonistas colinérgicos: solanáceas midriásicas (belladona, beleño y estramonio).
Tema 10. Agonistas adrenérgicos: efedra. Antagonistas adrenérgicos: cornezuelo de centeno y yohimbo. Bloqueantes de la liberación de catecolaminas: rauvolfia.
Tema 11. Gangliopléjicos: tabaco. Curarizantes: curare.
DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Tema 12. Estimulantes cerebrales: coca, café, té, mate, cola y cacao. Estimulantes bulbares: lobelia. Estimulantes medulares: nuez vómica. Psicodislépticos: cáñamo indiano y otros.
Tema 13. Hipnoanalgésicos: opio, cápsulas de adormidera. Antineurálgicos: clavo. Sedantes nerviosos: tila, valeriana y pasiflora. Antidepresivos:hipérico.
DROGAS CON ACCIÓN ANALGÉSICA Y ANTIINFLAMATORIA
Tema 14. Sauce, ulmaria, harpagofito, uña de gato. Antigotosos: cólchico
DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO CIRCULATORIO
Tema 15. Cardiotónicos: digital, estrofanto, escila y espino albar.
Tema 16. Antihipertensores: olivo. Vasodilatadores: kela, ginkgo y vinca. Vasoconstrictores: hidrastis. Vasoprotectores: castaño de Indias, rusco, meliloto, citrus, arándano, etc.
DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO GÉNITO-URINARIO
Tema 17. Diuréticos: equiseto, maíz, vara de oro. Antisépticos urinarios: gayuba. Antiprostáticos: sabal y pigeum. Fitoestrógenos: soja y cimicífuga.
DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO
Tema 18. Estimulantes respiratorios: laurel cerezo. Antitusígenos: inula, drosera, tolú y flores pectorales. Mucolíticos y expectorantes: eucalipto, orégano, tomillo, hiedra, polígala, ipecacuana. Inmunomoduladores: equinácea, pelargonio.
DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL APARATO DIGESTIVO
Tema 19. Estimulantes del apetito: genciana y centaura menor. Carminativos: anís verde, anís estrellado e hinojo. Antiespasmódicos: manzanillas, mentas, melisa y otras drogas con aceites esenciales. Antiulcerosos: regaliz. Antieméticos: jengibre.
Tema 20. Laxantes mecánicos: lino, ispágula y zaragatona. Laxantes estimulantes: acíbar, cáscara sagrada, frángula, ruibarbo y sen. Antidiarreicos: agallas y otras drogas con taninos.
Tema 21. Coleréticos y colagogos: alcachofa, boldo y cúrcuma. Hepatoprotectores: cardo mariano.
DROGAS QUE ACTÚAN SOBRE EL METABOLISMO
Tema 22. Hipoglucemiantes e hipolipemiantes: goma guar, algarrobo y ajo. Tónicos y reconstituyentes: ginseng y eleuterococo. Antianémicos: levadura de cerveza y otras drogas ricas en vitaminas y minerales.
DROGAS CON ACCIÓN TÓPICO CUTÁNEA
Tema 23. Astringentes: hamamelis y otras drogas con taninos. Cicatrizantes: caléndula y milenrama. Rubefacientes: cápsicum.
DROGAS CON ACCIÓN ANTINEOPLÁSICA, PARASITICIDA Y ANTIMALÁRICA
Tema 24. Antitumorales de vegetales superiores: catarantus, podofilo y tejo. Antimaláricos: artemisia y quina. Antiparasitarios: pelitre.