Se servirá a lo largo del curso, tanto para la parte general, como para los seminarios.
No obstante, se selecciona aquí una bibliografía indicativa
-ALBERICHT. (2014). “Movimientos sociales, responsabilidad corporativa e inclusión social en la globalización”. En Revista Internacional de Sociología (RIS), Vol 72, Extra_1, pp 113-132.
-AA.VV., (2012): Negociación colectiva, medidas y planes de igualdad en las empresas: Cuatro años de vigencia de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, Madrid, Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
-BALLESTER PASTOR, Mª A., (2011): “La lucha contra la discriminación en la Unión Europea”. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración nº 92.
-CC.OO. (2021). El acoso psicológico en el trabajo o mobbing. Guía de prevención e intervención sindical Publicación de la Federación de Servicios y Administraciones Públicas de CCOO del País Valencià. Disponible en ccoo- acoso psicologico.pdf
-CHINCHILLA, N.; MAYO, M.; SÁNCHEZ, E. Guía para la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres en la empresa. Cómo aplicar los criterios de la Ley Orgánica de Igualdad a la Dirección de personas. Disponible en http://www.ccoo.cat/ceres/docweb/informes/einesmad.pdf.
- DEL POZO PÉREZ M.(Dir.); IBÁÑEZ MARTÍNEZ, Mª. L (coord.). (2020). Estudios Interdisciplinares de Género. Ed Universidad de Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca: Tirant lo Blanch - Colección: ARS IVRIS.
-DELEGACIÓN DEL GOBIERNO CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO (2021). El acoso sexual y el acoso por razón de sexo en el ámbito laboral en España. Madrid. Ministerio de Igualdad Centro de Publicaciones.
-DURÁN, Mª A., (2012): El trabajo no remunerado en la economía global. Fundación BBVA.
-FUNDACIÓN MUJERES (2007): Igualdad es calidad empresarial. Manual de Buenas Prácticas para la integración de la igualdad de género en la Gestión con el Modelo EQQM Agrupación de Desarrollo “Excelsa” de la Iniciativa Comunitaria EQUAL.
- GABRIEL, C. (Direc); HERRANZ, D. (Coord). (2017). Las personas LGBT en el ámbito del empleo en España: hacia espacios de trabajo inclusivos con la orientación sexual e identidad y expresión de género. Madrid. Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades (IMIO)
-GARCÍA DAUDER, S Y EULALIA PÉREZ SEDEÑO (2017). Las ‘mentiras’ científicas sobre las mujeres. Ed.Catarata.
-GARCÍA-PERROTE, I.; MERCADER, J. R. (Coor.), (2007): La Ley de Igualdad: consecuencias prácticas en las relaciones laborales y en la empresa, Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch, S.L.
- GUÍA PARA UN USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA EN LAS RELACIONES LABORALES Y EN EL ÁMBITO SINDICAL: disponible en ttp://www.ccoo.es/comunes/recursos/1/643228Guia_sindical_para_un_uso_del_lenguaje_no_sexista.pdf.
-HERNÁN LÓPEZ, O. (et al) (2017). “Modelo de gestión de talento humano enmarcado en la perspectiva de equidad de género”. En Red Internacional de Investigadores en Competitividad, vol 11. Pp 2050 – 2069. Disponible en https://riico.net/index.php/riico/article/view/1256/925. Consultado 17 de mayo de 2019.
-IBERMUTURAMUR, (2005): Guía para la prevención de riesgos laborales con enfoque de género, Madrid, Editado por Ibermuturamur y Junta de Andalucía.
- JAIMES, M. Á., JACOBO, C. A., OCHOA, S. (2021). Los beneficios de la responsabilidad social empresarial: una revisión literaria. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/21651
-KAHALE CARRILLO, D.T. (2021). Planes de formación en igualdad de género. Ed Aranzadi
- LLORENTE- BARROSO, C., MENA- MORENO, J., FERREIRA, I., GARCÍA- GARCÍA, F. (2022). “El compromiso social de las grandes empresas con la discapacidad en España y Portugal: análisis de las iniciativas de empresas del ibex35 y del PSI20. Pr i s m a social n º 3 6 | 1º trimestre, enero 2022
- MINISTERIO DE IGUALDAD. Estrategia Estatal para combatir las violencias machistas 2022–2025. Disponible en estrategia estatal luchar contra violencias machistas - _2022_2025.pdf
-MIGUEL JUAN, CARMEN. (2016). Refugiadas. Una mirada feminista al derecho internacional. Ed.Catarata.
-MURILLO S., (2001): Pacto social o negociación entre géneros en el uso del tiempo laboral. disponible en http://e-mujeres.net/ateneo/soledad-murillo-de-la-vega/textos/pacto-social-o-negociacion-generos-uso-del-tiempo-laboral.
-NAVARRO, M. y MARTÍN, M. (2011). "El sexismo publicitario: delimitación de conceptos e indicadores de género. Estudio empírico de la producción científica". Pensar la publicidad, vol. 5, núm. 1, pp. 51-73.
-PAZOS, M., (2015): “Cuidados, hombres y mujeres: tres posibles directivas europeas para la igualdad salarial” Revista con la A, nº 37.
-RAMOS HERNÁNDEZ, P. (2016). "El femenino propio en los vocablos relacionados con cargos y profesiones". En Á. Figueruelo y M. del Pozo (dir.ª) y A. Gallarado (coord.ª), Desigualdad y violencia de género en un contexto de crisis generalizada (pp. 243-250). Granada: Editorial Comares.
-SÁEZ LARA, C. (2022). “Orientación e identidad sexual en las relaciones de trabajo. Trabajo, Persona, Derecho, Mercado”. Revista de Estudios sobre Ciencias del Trabajo y Protección Social, 5, 43-65.