I. BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA
Tema 1. Biodisponibilidad y bioequivalencia. Concepto e importancia. Objetivos de los estudios de biodisponibilidad. Factores que pueden afectar la bioequivalencia. Parámetros para evaluar la biodisponibilidad en magnitud y velocidad. Datos en plasma: dosis única y múltiple. Datos en orina: dosis única y múltiple. Estudios de bioequivalencia. Códigos de evaluación de la equivalencia terapéutica propuestos por la FDA (libro anaranjado). Biosimilares.
II.- LADME
Tema 2. Liberación de principios activos. Liberación de formas sólidas. Cinética de la disolución: parámetros. Factores fisicoquímicos y farmacotécnicos que condicionan la liberación. Ensayos de disgregación y disolución.
Tema 3. Absorción. Introducción. Estructura y composición de las membranas biológicas. Mecanismos de absorción de fármacos y vías de administración. Métodos de estudio. Clasificación Biofarmacéutica. Parámetros adimensionales para predecir la absorción. Correlaciones “in vivo-in vitro”.
Tema 4.- Distribución. Definición y conceptos fisiológicos relacionados. Velocidad y grado de distribución tisular. Espacios corporales especiales. Factores que modifican la distribución Métodos de estudio.
Tema 5. Unión a proteínas. Introducción. Proteínas implicadas en la unión. Cinética de la unión. Métodos gráficos de determinación de parámetros Métodos de estudio: Diálisis de equilibrio, Ultrafiltración, Microdiálisis. Fijación a células sanguíneas. Unión a componentes tisulares. Implicaciones farmacocinéticas y clínicas
Tema 6. Metabolismo de fármacos. Introducción. Concepto y características generales Metabolismo de capacidad limitada. Metabolismo hepático. Reacciones metabólicas: oxidación, reducción, hidrólisis y conjugación. Metabolismo extrahepático. Efecto de primer paso. Aclaramiento y Coeficiente de extracción hepático. Factores que modifican el metabolismo.
Tema 7. Excreción renal y no renal. Anatomofisiología del riñón. Mecanismos de excreción renal: Influencia en el aclaramiento renal de fármacos. Factores fisiopatológicos que modifican la excreción renal.. Excreción Hepática. Otras vías secundarias de excreción. Implicaciones terapéuticas
Tema 8. Farmacocinética de medicamentos de origen biotecnológico. Introducción. Origen de las proteínas terapéuticas. Fármacos obtenidos por biotecnología. Características farmacocinéticas. Inmunogenicidad. Pegilación. Monitorización.
Tema 9. Influencia del sexo y los determinantes sociales de la salud en Biofarmacia y Farmacocinética. Perspectivas de género. Diferencias en el LADME entre hombres y mujeres
III.- VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS
Tema 10. Administración de medicamentos por vía parenteral. Introducción. Ventajas e inconvenientes. Tipos de administración parenteral. Administración intravascular: endovenosa, intraarterial e intracardiaca. Administración extravascular: intramuscular, subcutánea, intradérmica, intrarraquídea y epidural, intraósea, intraarticular, intrapleural, intraperitoneal. Mecanismos de absorción parenteral
Tema 11. Administración de medicamentos por vía enteral. Ventajas e inconvenientes. Anatomofisiología del tracto digestivo. Tipos de administración enteral (bucal, oral, rectal). Formas farmacéuticas. Lugares de absorción. Factores condicionantes del ADME.
Tema 12. Administración de medicamentos por vía inhalatoria. Aspectos anatomofisiológicos. Tipos de administración inhalatoria (nasal y pulmonar). Mecanismos de absorción. Factores condicionantes. Estrategias para incrementar la absorción nasal. Evaluación biofarmacéutica de formas de dosificación administradas por vía nasal y principales fármacos administrados por esta vía. La vía pulmonar como alternativa a la parenteral para la administración de péptidos y proteínas.
Tema 13. Administración de medicamentos por vía tópica en mucosas. Aspectos anatomofisiológicos. Tipos de administración tópica (ocular, ótica y vaginal). Factores que influyen en los mecanismos de permeación y en la retención del fármaco. Vías de acceso. Formas de dosificación.
Tema 14. Administración de medicamentos por vía percutánea. Estructura de la piel. Vías de acceso de los fármacos a través de la piel. Aspectos biofarmacéuticos de la administración transdérmica: ventajas e inconvenientes. Promotores de la absorción percutánea. Estructura de un sistema de administración transdérmica. Métodos de estudio “in vitro” e “in vivo”.
PROGRAMA DE SEMINARIOS
Seminario 1.- Determinación de la biodisponibilidad.
Seminario 2.- Estimación de los números adimensionales de diferentes fármacos para predecir su comportamiento biofarmacéutico.
Seminario 3.- Influencia del sexo en la distribución de fármacos.
Seminario 4.- Diseño de la posología a partir de información farmacocinética y farmacogenética, aplicada a Warfarina.
Seminario 5.- Factores que influyen en el metabolismo de fármacos y que condicionan las necesidades individuales de dosificación
Seminarios 6.- Administración de medicamentos por vía intranasal
Seminarios 7.- Administración de medicamentos por vía pulmonar
Seminario 8.- Administración de medicamentos por vía ocular.
Seminario 9.- Administración de medicamentos por vía ótica.