Básicas / Generales | Conocimientos.
Específicas | Habilidades.
B3. B5 .B6.B7. B8. B9.B10
Transversales | Competencias.
CB1. CB2. CB3. CB4. CG1. CG2... CG3. CG4. CG5.
Teoría.
Lección 1. Orígenes del Derecho Privado en Europa.
Lección 2. Noción y formación del contrato en la tradición jurídica europea. La interpretación del contrato.
Lección 3. La libertad contractual. Precedentes de las codificaciones. Los ordenamientos jurídicos actuales y los proyectos europeos de unificación del derecho contractual.
Lección 4. El principio general de la buena fe. Formación y su proyección en el derecho contractual europeo.
Lección 5. El principio de razonabilidad en la experiencia jurídica y en los ordenamientos modernos.
Lección 6. La armonización del Derecho privado europeo y la tradición del Derecho romano. Creación de un derecho privado común europeo, ius commune privatum Europaeum.
CLASES TEÓRICAS:
- Será necesaria una lectura previa por parte del alumno del manual o manuales de referencia o de otros materiales bibliográficos recomendados por el profesor en cada uno de los temas de la asignatura.
- Las profesoras harán una exposición sistemática de las lecciones de la asignatura.
CLASES PRÁCTICAS:
1.- El alumno deberá realizar un análisis de los diferentes casos sobre institutos jurídico-privados.
2.- El alumno deberá seguir un método de razonamiento jurídico, procediendo a un estudio detallado de las motivaciones y soluciones en equidad de los juristas.
3.-. El alumno deberá realizar comentarios de las lecturas y casos prácticos mediante cuestionario.
TUTORIAS: Se llevaran a cabo tutorías para atender las dudas que los alumnos puedan tener.
Libros de consulta para el alumno.
- PARICIO, J., Contrato: la formación de un concepto, Madrid, 2008.
- ZIMMERMANN, R., Europa y el derecho romano, traducción y estudio introductorio de Ignacio Cremades, Madrid, 2009
- CASTRESANA, A., FIDES. BONA FIDES. Un concepto para la creación del Derecho, Madrid, 1991.
- HAMZA, G., Origen y desarrollo de los ordenamientos iusprivatistas modernos con base en la tradición del Derecho romano, Santiago de Composterla, 2022.
- PETRUCCI, Fondamenti romanistici del diritto europeo.La disciplina generale del contratto, Torino, 2018.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Más referencias electrónicas en Studium
Criterios de evaluación.
Consideraciones Generales
La evaluación se dirige a comprobar la adquisición de las competencias propias de la asignatura.
Será necesario superar el examen teórico para superar la asignatura.
Criterios de evaluación
Las prácticas tendrán un valor del 40% de la asignatura y el examen final un 60%.
1.- La asistencia al 70% de las clases prácticas, que se controlará de forma periódica por procedimientos aleatorios.
2- Nota de los cuestionarios y comentarios de prácticas de cada alumno.
3.-Calificación de la convocatoria ordinaria, que consistirá en un examen escrito.
Los puntos 1 y 2 constituirán el 40 % de la nota final y examen el otro 60 %.
Adelantamiento de convocatoria (fin de carrera)
Los estudiantes con derecho a esta convocatoria deberán superar un examen escrito en el que se exigirá el programa teórico de la asignatura.
Sistemas de evaluación.
La realización de las prácticas: 40%
Examen oral del programa de la asignatura: 60%
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio diario de los contenidos teóricos, siempre con la ayuda de los manuales recomendados y la información suministrada por el profesor a lo largo del curso.
Resolución de las cuestiones planteadas para las prácticas.
Solicitar tutorías al profesor para la resolución de cualquier duda.
Recomendaciones para la recuperación
Asistencia y realización del 70% de las clases teóricas y prácticas, que constituirá el 40% de la nota final
Adelantamiento de convocatoria (fin de carrera)
Los estudiantes con derecho a esta convocatoria deberán superar un examen escrito en el que se exigirá el programa teórico de la asignatura