DERECHO DE DAÑOS
Lección 1: EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL
1.- Derecho de daños y responsabilidad civil
1.1.- Noción del Derecho de daños
1.2.- Contenido del Derecho de daños
2.- La regla de responsabilidad y su fundamento
3.- Responsabilidad contractual y extracontractual
3.1.- El alcance de la distinción
3.2.- La yuxtaposición de ambas.
4.- Crítica del sistema dual en la responsabilidad civil “derivada del delito”
5.- El seguro de responsabilidad civil y la socialización del daño
LECCIÓN 2: LA FUNCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1.- El problema de la multifuncionalidad
2.- Las funciones no reparadoras
2.1.- Distribución de los infortunios
2.2. Función demarcatoria
2.3.- Función distributiva
2.4.- Función preventiva
2.5.- Función punitiva
2.6.- Función satisfactiva
3.- Discusión
4.- Los daños punitivos
5.- La tutela inhibitoria del daño
5.1.- Su fundamento y encuadre
5.2.- Noción y principios rectores
5.3.- Requisitos
LECCIÓN 3: ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1.- Enumeración.
2.- La conducta dañosa
3.- El problema de la antijuricidad
3.1.- Significado de su irrelevancia como requisito
3.2.- La antijuricidad del daño
3.3.- El daño lícito
3.4.- ¿Cuándo es injusto el daño?
4.- Exclusión de la responsabilidad por justificación del daño
4.1.- Ejercicio legítimo de un derecho
4.2.- El consentimiento de la víctima y la asunción del riesgo
4.3.- La legítima defensa
4.4.- El estado de necesidad
4.5.- La auto ayuda
LECCIÓN 4: LA IMPUTACIÓN POR CULPA
1.- El elemento de imputación en la responsabilidad civil
2.- El dogma de la culpa en el Código Civil.
3.- El concepto de culpa a la luz de la doctrina y la jurisprudencia.
4.- El concepto económico de culpa
5.- Caso fortuito y fuerza mayor
6.- La llamada concurrencia de culpas
LECCIÓN 5: LA EVOLUCIÓN DEL SISTEMA DE IMPUTACIÓN
1.- La quiebra del modelo codificado
2.- El principio pro damnato
3.- El riesgo y la responsabilidad objetiva
4.- La reinterpretación judicial de la culpa
4.1.- La inversión de la carga de la prueba
4.2.- La insuficiencia del cumplimiento de los reglamentos
4.3.- La elevación del nivel de diligencia exigible
LECCIÓN 6: SUPUESTOS LEGALES DE RESPONSABILIDAD OBJETIVA
1.- En el Código Civil
1.1.- La responsabilidad por hecho ajeno (remisión)
1.2.- Daños causados por animales no cinegéticos
1.3.- Daños causados por cosas que se arrojan o se caen
2.- En las leyes
2.1.- Los accidentes de trabajo.
2.2.- La navegación aérea.
2.3.- El uso y circulación de vehículos de motor.
2.4.- El empleo de energía nuclear.
2.5.- El ejercicio de la caza.
2.6.- La protección de los consumidores y usuarios
a) Reglas generales sobre responsabilidad civil en el consumo
b) Daños causados por productos defectuosos
c) Daños causados por servicios defectuosos
2.7.- La responsabilidad de las administraciones públicas.
LECCIÓN 7: EL DAÑO
1.- El concepto de daño
2.- Modalidades del daño
2.1.- Daño a la persona y daño al patrimonio
2.2.- Por el momento de su causación-manifestación
a) Daños instantáneos
b) Daños permanentes o duraderos
c) Daños continuados o de producción sucesiva
d) Daños sobrevenidos o tardíos
2.3.- Daño directo y daño indirecto o “de rebote”
2.4.- La pérdida de oportunidad
3.- El daño reparable y sus condiciones
4.- El daño patrimonial
4.1.- Daño emergente
4.2.- Lucro cesante
5.- El daño a la persona
5.1.- Del “daño moral” al daño a la persona
5.2.- El daño a la persona y sus categorías
a) El daño a la salud psicofísica y sus manifestaciones
b) El daño moral puro
5.3.- El abuso del daño moral
5.4.- El umbral resarcible del daño a la persona
LECCIÓN 8.- LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
1.- Concepto
1.1.- Funciones de la causalidad
1.2.- Métodos de análisis
2.- Las teorías de la imputación causal
2.1.- La equivalencia de las condiciones
2.2.- Teoría de la causalidad próxima
2.3.- Doctrina de la causalidad adecuada
3.- Causalidad e imputación objetiva
4.- Certeza del nexo e incertidumbre causal
5.- Prueba de la relación de causalidad
LECCIÓN 9.- SUJETOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL
1.- La pluralidad de responsables.
2.- La responsabilidad por hecho ajeno.
a) Concepto y fundamento.
b) Responsabilidad de los padres.
c) Responsabilidad del tutor.
d) Responsabilidad del empresario.
e) Responsabilidad de los educadores.
3.- Responsabilidad de las personas jurídicas.
4.- Daño causado por el miembro indeterminado de un grupo
5.- De la responsabilidad personal a la colectiva. Daños colectivos y difusos.
LECCIÓN 10.- LAS REGLAS GENERALES DE REPARACIÓN DEL DAÑO
1.- El principio de reparación íntegra
2.- Clasificación de las formas de reparación
2.1.- La diversidad de formas de reparación
2.2.- Clasificación
3.- El deber de mitigación del daño
4.- La compensación de lucros y daños
5.- La concurrencia o acumulación de indemnizaciones
6.- Los supuestos de causalidad alternativa hipotética
LECCIÓN 11.- LAS FORMAS DE REPARACIÓN
1.- La reparación in natura
1.1.- Concepto
1.2.- La preferencia de la reparación in natura
1.3.- Las excepciones a tal preferencia
a) La facultad optativa de la víctima
b) La imposibilidad
c) La excesiva onerosidad
1.4.- Formas de reparar in natura
2.- La indemnización del daño
2.1.- Noción
2.2.- Caracteres de la obligación indemnizatoria
2.3.- Indemnización por equivalente y compensación satisfactiva
2.5.- La cuantificación de la indemnización
a) El problema de la cuantificación
b) La necesaria valoración concreta y sus matices legales
c) Daño permanente o continuado y renta vitalicia
d) Indemnización del daño emergente
e) Indemnización del lucro cesante
f) Indemnización del daño a la persona
3.- El sistema tabular de valoración
3.1.- Antecedentes y génesis del baremo español
3.2.- Las dudas sobre la constitucionalidad del baremo
3.3.- El Baremo de la Ley 35/2015 y sus principios rectores
3.4.- Las reglas del sistema
LECCIÓN 12.- SUPUESTOS ESPECIALES DE RESPONSABILIDAD CIVIL
1.- Daños causados por animales.
2.- Daños causados por cosas inanimadas.
3.- La responsabilidad profesional. Especial referencia a la culpa médica.
4.- Daños por productos defectuosos.
5.- Responsabilidad civil y medio ambiente.
6.- Las actividades industriales peligrosas o nocivas.
7.- La ruina de edificios.