LECCIÓN 1. CRISIS EMPRESARIALES Y DERECHO CONCURSAL. I. Iliquidez e insolvencia. II. Ejecuciones individuales y ejecución colectiva o concursal. III. El Real Decreto Legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley Concursal, y sus modificaciones posteriores. 1. Principios concursales. 2. Presupuesto del concurso de acreedores. IV. El concurso de personas físicas y de personas jurídicas (sociedades mercantiles).
LECCIÓN 2. RÉGIMEN PRECONCURSAL Y PLANES DE REESTRUCTURACIÓN. I. Presupuestos del preconcurso. 1. Subjetivo. 2. Objetivo. III. Los planes de reestructuración. 1. Concepto. 2. Tramitación y efectos. 3. Propuesta y aprobación del plan. 4. Homologación del plan. IV. El experto en reestructuraciones.
LECCIÓN 3. SOLICITUD Y DECLARACIÓN DE CONCURSO. I. Presupuesto subjetivo, objetivo y formal del concurso. II. Legitimados. 1. Concurso de persona natural. 2. Concurso de persona jurídica. II. Concurso voluntario y necesario. III. Las acciones de responsabilidad frente a administradores por no solicitar la disolución o el concurso ex ante y ex post concurso.
|
LECCIÓN 4. EL PROCESO CONCURSAL (I). I. Solicitud del concurso y procedimiento de declaración. II. Jurisdicción (el juez del concurso). 1. Competencia objetiva y territorial. 2. Los concursos conexos. III. La administración concursal. 1. Nombramiento y aceptación. 2. Funciones. 3. Estatuto jurídico: retribución, deberes, responsabilidad. IV. Especialidades de la declaración del concurso sin masa.
LECCIÓN 5. EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE EL DEUDOR Y SOBRE LOS ACREEDORES. I. Efectos sobre el deudor. 1. Efectos generales y deberes exigibles durante el procedimiento. 2. Efectos específicos para el deudor persona natural. 3. Efectos específicos para el deudor persona jurídica. II. Efectos sobre los acreedores. 1. Integración en la masa pasiva. 2. Paralización de las acciones individuales, ejecuciones y apremios. 3. Efectos sobre los créditos.
LECCIÓN 6. EFECTOS DEL CONCURSO SOBRE LOS CONTRATOS. I. El principio de vigencia de los contratos. 1. Régimen de los contratos con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento por una de las partes. 2. Régimen de los contratos con obligaciones recíprocas pendientes de cumplimiento por ambas partes. 3. Supuestos especiales de extinción o facultad de denuncia unilateral. II. Resolución del contrato en interés del concurso. 1. Función y fundamento. 2. Requisitos. 3.Efectos. III. Resolución del contrato por incumplimiento. 1. Función y excepción al ejercicio de esta facultad. 2. Requisitos. 3. Efectos. IV. Rehabilitación de créditos y contratos.
LECCIÓN 7. EL PROCESO CONCURSAL (II). I. El informe del administrador concursal. 1. Objeto y estructura. 2. Elaboración de la lista de acreedores: la comunicación y el reconocimiento de créditos. Estructura. 3. Elaboración del inventario. 4. Publicidad e impugnación del informe. II. Fases de convenio y liquidación (remisión). III. Calificación del concurso (remisión). IV. Conclusión y reapertura del concurso.
LECCIÓN 8. DELIMITACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LA MASA ACTIVA. I. Composición de la masa activa: el principio de universalidad. II. El inventario: estructura y contenido. III. Situaciones conyugales. IV. Conservación de la masa activa. V. Reducción y reintegración de la masa activa. 1. Separación de la masa. 2. La acción de reintegración general: requisitos, legitimación y efectos. 3. Otras acciones rescisorias.
LECCIÓN 9. DELIMITACIÓN DE LA MASA PASIVA. I. La Pars conditio creditorum. II. La composición de la masa pasiva: delimitación entre créditos concursales y créditos contra la masa. 1. Créditos contra la masa: régimen y pago. 2. Clasificación de los créditos concursales: créditos con privilegio especial; créditos con privilegio general; créditos ordinarios; créditos subordinados.
LECCIÓN 10: SOLUCIÓN DEL CONCURSO (I). I. La fase de convenio. 1. Apertura. 2. Tramitación. 3. Contenido. 4. Aprobación judicial. II. Cumplimiento del convenio y conclusión del concurso. III. Incumplimiento del convenio.
LECCIÓN 11. SOLUCIÓN DEL CONCURSO (II). I. Causas de apertura de la liquidación. II. Efectos de la liquidación. 1. Sobre el concursado. 2. Sobre los créditos concursales. 3. Especialidades de la transmisión de unidades productivas autónomas. III. Operaciones de liquidación. 1. El plan de liquidación. 2. Reglas supletorias. 3. Pago a los acreedores.
LECCIÓN 12. LA CALIFICACIÓN DEL CONCURSO. I. Función y naturaleza. II. Concurso fortuito y concurso culpable. 1. La culpabilidad concursal. 2. Supuestos especiales y presunciones de culpabilidad. III. Tramitación procesal de la sección de calificación. IV. Sujetos sobre los que recaen las consecuencias anudadas a la calificación. V. Sentencia de calificación culpable: indemnizaciones y sanciones derivadas. 1. Inhabilitación de personas naturales. 2. Pérdida de derechos. 3. Devolución de bienes y derechos indebidamente obtenidos. 4. Indemnización por daños a la masa. 5. Responsabilidad por déficit concursal.
LECCIÓN 13. CONCLUSIÓN Y REAPERTURA DEL CONCURSO. I. Causas de conclusión del concurso. II. Efectos. 1. Efectos para el concursado persona jurídica. 2. Efectos para el concursado persona natural: la exoneración del pasivo insatisfecho. III. La reapertura del concurso.
LECCIÓN 14. EL PROCEDIMIENTO ESPECIAL DE MICROEMPRESAS. I. Aspectos generales. 1. Presupuesto objetivo y subjetivo. 2. Forma de celebración y notificación de los actos procesales. 3. Efectos de la apertura del procedimiento especial. II. El procedimiento de continuación. 1. Presentación y contenido del plan de continuación. 2. Aprobación y homologación del plan. III. Procedimiento de liquidación. 1. Tramitación. 2. Calificación abreviada del procedimiento de liquidación. 3. Informe final de liquidación. IV. Conclusión del procedimiento especial.
LECCIÓN 15. EL CONCURSO CON ELEMENTOS INTERNACIONALES. I. Introducción. II. El procedimiento principal y el procedimiento territorial. III. Coordinación entre procedimientos paralelos de insolvencia internacionales.