BASES PSICOBIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA ALTERADA
GRADO EN PSICOLOGÍA
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-25 12:09)
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ricardo Sebastián García García
- Grupo/s
- 1T/2P
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Básica, Psicob. y Met. CC. C.
- Área
- Psicobiología
- Despacho
- 355
- Horario de tutorías
- A concretar por correo electrónico con el alumnado
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55926/detalle
- E-mail
- rigar@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 5641 Directo: 677555474
2. Recomendaciones previas
Materias del Área de Psicobiología de Cursos Anteriores
3. Objetivos
- Integrar la información de los procesos psicobiológicos implicados en los trastornos comportamentales, partiendo de la comprensión de conceptos básicos, terminológicos, conceptuales y metodológicos.
- Adquirir habilidades para el uso de la metodología y estrategias de investigación en el estudio de la conducta alterada y sus implicaciones con aspectos genéticos, neuroquímicos y neurofisiológicos.
- Analizar los modelos teóricos, aspectos básicos y principales instrumentos y estrategias de estudio e intervención en el campo de la psicobiología de la conducta alterada.
- Clarificar el papel de la psicobiología de la conducta alterada en el ámbito profesional del psicólogo.
- Adquirir habilidades para la búsqueda y manejo de la bibliografía científica en el ámbito de la investigación en psicobiología de la conducta alterada.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
CB2 ; CB5 ; CG4 ; CG8 ; CG9
Específicas | Habilidades.
CE4 ; CE5 ; CE6 ; CE10 ; CE12
5. Contenidos
Teoría.
- Concepto y objetivos de la Disciplina.
- Bases psicobiológicas de las emociones.
- Bases psicobiológicas de los trastornos del estado de ánimo.
- Bases psicobiológicas de los cuadros psicóticos.
- Bases psicobiológicas de los trastornos de ansiedad y estrés postraumático.
- Bases psicobiológicas de la conducta agresiva y violenta.
- Bases psicobiológicas de los trastornos del sueño.
- Correlatos psicobiológicos en el juego patológico.
- Bases psicobiológicas de los trastornos del desarrollo infantil.
6. Metodologías Docentes
Clases teóricas: al inicio de cada clase se comentarán brevemente los objetivos a cubrir, presentando además un esquema general de los contenidos que se van a desarrollar, así como la bibliografía básica para ampliar los conocimientos. Las clases serán apoyadas con proyecciones en power point.
Clases prácticas: permitirán conocer y debatir sobre las aplicaciones de los conocimientos adquiridos en la parte teórica, así como la presentación de trabajos de los alumnos.
Tutorías: facilitan el establecimiento de una relación más personalizada, permitiendo a clarificar dudas y supervisar los trabajos en curso.
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Comer, R.J. y Comer, J.S ((2025). Psicopatología. Fundamentos (10ª ed.). Edit Médica Panamericana.
- Dorante, AY. y Martínez C. (2009). Endocrinología Clínica. (3ª ed.). Manual Moderno.
- Kalat, J.W. (2004). Psicología Biológica (8ª ed.). Madrid: Thomson.
- Kolb, B. y Whishaw, I.Q. (2002). Cerebro y conducta. Madrid: McGraw Hill.
- Morgado, I. (2005). (Coord.). Psicobiología: De los Genes a la Cognición y el Comportamiento. Barcelona: Ed. Ariel Neurociencias, S.A.
- Navarro, J.F. (Coord.) (2000). Bases biológicas de las psicopatologías. Madrid. Edit. Pirámide.
- Pinel, J.P. (2000). Biopsicología. Edit. Prentice Hall.
- Plomin, R., DeFries, J.C., McClearn, G.E., McGuffin, P. (2002). Genética de la Conducta. Barcelona: Ariel.
- Rosenzweig, M.R., Leiman, A.L., Breedlove, S.M. (2001). Psicología Biológica. Barcelona. Edit. Ariel Neurociencia.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
Prueba Objetiva: prueba tipo test de 30 pregunta de 4 opciones donde se incluirán preguntas sobre los contenidos de la materia abordada en las clases. El valor de esta prueba será de un 70% del total de la calificación.
Trabajo de investigación: realización y exposición de un trabajo de revisión bibliográfica. El valor de esta prueba será de un 30% del total de la calificación.
Sistemas de evaluación.
Prueba Objetiva: prueba tipo test donde se incluirán 30 preguntas de opción múltiple sobre los contenidos de la materia abordada en las clases.
Realización y exposición de un trabajo de revisión bibliográfica individual o en grupo.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda asistir a las tutorías para aclarar cualquier duda respecto a los contenidos de la asignatura, a los criterios y forma de evaluación, etc, así como para la supervisión de los trabajos.
10. Organización docente semanal