FÍSICA DEL SONIDO
GRADO EN AUDIOLOGÍA GENERAL
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-05-25 10:14)
Datos del profesorado
- Coordinador/Coordinadora
- Juan Antonio White Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Despacho
- Edificio Trilingüe. Planta 2ª. T3314
- Horario de tutorías
- Cita previa
- URL Web
- -
- E-mail
- white@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 – Ext. 6338
- Coordinador/Coordinadora
- Antonio González Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Despacho
- Edificio Trilingüe, Planta 2ª 3318
- Horario de tutorías
- Cita previa
- URL Web
- http://diarium.usal.es/termodinamica
- E-mail
- ags@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 – Ext. 6336
- Coordinador/Coordinadora
- Alejandro Medina Domínguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Física Aplicada
- Despacho
- Edificio Trilingüe, 3319
- Horario de tutorías
- Cita previa
- URL Web
- https://diarium.usal.es/termodinamica/
- E-mail
- amd385@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 – Ext. 6337
2. Recomendaciones previas
ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER CURSADO PREVIAMENTE:
Se recomienda haber cursado Física en Bachillerato.
Es una asignatura que pertenece a la materia de Conocimientos Científicos Básicos en Audiología dentro del Grado en Audiología General. Por tanto, en esta asignatura se pretende obtener habilidades en el ámbito de la Física del sonido que sirvan de base para comprender los distintos procesos físicos involucrados en la Audiología
Al ser una asignatura de carácter básico, es fundamental en cualquier perfil vinculado al Grado en Audiología General.
3. Objetivos
Generales:
Comprender los aspectos fundamentales de la Física del sonido y su aplicación a la Audiología.
Conocer las principales propiedades del sonido y los aspectos teóricos y aplicados para su medida.
Conocer los principios básicos de las vibraciones y ondas.
Específicos:
Saber aplicar los conocimientos matemáticos y de la Física que son necesarios para la formulación de distintos aspectos de la Física del sonido.
Conocer y comprender los conceptos básicos del movimiento oscilatorio.
Conocer y manejar los conceptos básicos y las propiedades más relevantes de las ondas mecánicas.
Comprender el concepto de onda estacionaria y su relación con la producción de sonido.
Manejar las distintas escalas para la Intensidad del Sonido empleadas en Audiología.
4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje
Básicas / Generales | Conocimientos.
KG2 Conocer, entender y saber los principios científicos básicos necesarios para la formación en Audiología General, incluidos la anatomía y el funcionamiento del sistema auditivo sano, conceptos generales de electrónica, la distinción entre habla y lenguaje, o las técnicas conductuales y electrofisiológicos para evaluar la capacidad auditiva humana.
KG3 Conocer, entender y saber los principios científicos básicos que complementan y mejoran la capacitación profesional y científica de los egresados en el Grado en Audiología General.
KG12 Desarrollar un pensamiento crítico basado en el método científico.
Específicas | Habilidades.
KEM2.1 Aplicar el conocimiento adquirido para la medición del sonido.
Transversales | Competencias.
Instrumentales
- Capacidad de análisis y síntesis
- Resolución de problemas
- Toma de decisiones
Interpersonales
- Trabajo en equipo
- Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinario
- Razonamiento crítico
Sistémicas
- Adaptación a nuevas situaciones
Motivación por la calidad
5. Contenidos
Teoría.
TEORÍA
1.- Conceptos básicos de Física y Matemáticas.
2.- Oscilaciones.
3.- Introducción a las ondas.
4.- Interferencias y ondas estacionarias.
5. Escalas para la medición del sonido.
Práctica.
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
- Péndulo simple.
- Muelle oscilante.
- Tubo de Kundt.
- Ondas estacionarias en cuerdas.
PRÁCTICAS EN ORDENADOR
6. Metodologías Docentes
- Clases magistrales: Se expondrá el contenido teórico de los temas a través de clases presenciales, siguiendo unos pocos libros de texto de referencia, que servirán para fijar los conocimientos ligados a las competencias previstas. Se intentará complementar la teoría con ejemplos de interés en Audiología.
- Clases prácticas: Los conocimientos teóricos se fijarán por medio de clases prácticas de resolución de problemas.
- Prácticas en laboratorio y en aula de informática: Se propondrá realizar una serie de prácticas de laboratorio y en ordenador sobre diversos aspectos relacionados con la asignatura.
- Tutorías: Se plantean tutorías presenciales para consultas sobre los trabajos de prácticas y dudas en general sobre la materia. También se realizarán tutorías “online” por correo electrónico y a través de los foros disponibles en la plataforma Studium de la Universidad.
- Actividades no presenciales: Se realizarán cuestionarios “online”
7. Distribución de las Metodologías Docentes
8. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- TIPLER, P.A. y MOSCA, G. Física para la ciencia y la tecnología. Vol. I, Reverté, 2010 (6. Ed).
- HAUGHTON, P. Acoustics for Audiologists. Ed. Academic Press, New York 2002.
- BERG, R.E. y STORK, D.G. The Physics of Sound Ed. Prentice-Hall, New Jersey 1995 (2. Ed.).
ROSSING, T.D. The Science of Sound Ed. Addison-Wesley, Nueva York 1990 (2. Ed.).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Material proporcionado a través la plataforma Studium de la USAL.
9. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Sistemas de evaluación.
La evaluación se realiza a partir de las actividades llevadas a cabo por el alumno y de un examen final escrito. Para la calificación se seguirá el siguiente baremo:
Prácticas en laboratorio y en aula de informática: 20 % de la nota final
Asistencia a clase y cuestionarios “online”: 10 % de la nota final
Examen final escrito: 70 % de la nota final
Para superar la asignatura es imprescindible obtener al menos un 4 sobre 10 en el examen final escrito y un 5 en la nota media.
Los instrumentos de evaluación se llevarán a cabo a través de diferentes actividades:
Actividades de evaluación continua:
- Se evaluarán los resultados de las prácticas en el laboratorio y en el aula de informática. Su calificación supondrá un 20 % de la nota final
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías tanto presenciales como “online”.
Se realizará una prueba escrita de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente. Además, se establecerá un proceso para la recuperación de la parte de evaluación continua.