1. Contenidos teóricos
Los conocimientos teóricos propios de la asignatura se impartirán a través de lecciones magistrales y seminarios estructurados en los siguientes bloques:
Bloque I. Introducción a la Biología celular, la Genética y la Histología
Tema 1. Presentación. Introducción, evolución histórica y contenidos actuales de la Biología celular, la Genética y la Histología.
Bloque II. Estructura celular y tisular y métodos de estudio
Tema 2. Estructura celular y tisular. Métodos para estudiar células y tejidos (1ª parte).
Tema 3. Métodos para estudiar células y tejidos (2ª parte).
Bloque III. Estructura y función de las membranas celulares y los orgánulos citoplásmicos
Tema 4. Estructura y composición de las membranas celulares. Transporte de moléculas a través de las membranas.
Tema 5. Adherencia celular, uniones intercelulares y matriz extracelular.
Tema 6. Citoesqueleto y dinámica celular.
Tema 7. Biosíntesis y secreción celular.
Tema 8. Aparato de Golgi, tránsito vesicular y digestión celular.
Tema 9. Mitocondrias.
Tema 10. Comunicación intercelular.
Bloque IV. Núcleo interfásico y ciclo celular
Tema 11. El núcleo interfásico y el ciclo celular.
Tema 12. Mitosis y meiosis.
Bloque V. Estructura, función y alteraciones del material genético
Tema 13. Estructura del material genético. Los cromosomas y el cariotipo. Expresión fenotípica de los genes y código genético.
Tema 14. Mutaciones cromosómicas numéricas y estructurales.
Tema 15. Patrones de transmisión hereditaria.
Tema 16. Sorderas de origen genético.
Tema 17. Aplicaciones de la genética a la práctica médica. Proyecto ENCODE.
Bloque VI. Histología general
Tema 18. Tipos de tejidos. El tejido epitelial. Epitelios de revestimiento.
Tema 19. Epitelios glandulares. Glándulas exocrinas y endocrinas.
Tema 20. El tejido conectivo: fibras y células.
Tema 21. El cartilaginoso: matriz extracelular y células.
Tema 22. El tejido óseo: matriz extracelular y células.
Tema 23. El tejido adiposo. El adipocito blanco y el adipocito pardo.
Tema 24 El tejido sanguíneo. Tipos celulares.
Tema 25. El tejido muscular. Fibras musculares lisas, estriadas esqueléticas y estriadas cardiacas.
Tema 26. El tejido nervioso: Neuronas, astrocitos, oligodendrocitos y microgliocitos.
Bloque VII. Organografía microscópica
Tema 27. El aparato circulatorio o cardiovascular: Corazón, arterias, capilares, venas y vasos linfáticos.
Tema 28. La médula ósea y la hematopoyesis.
Tema 29. El sistema inmunitario y los tejidos y órganos linfáticos: timo, ganglio linfático y bazo.
Tema 30. La piel y sus anejos. Epidermis, dermis, tejido subcutáneo y receptores sensoriales. Uñas y cabello.
Tema 31. El aparato digestivo. I. Cavidad oral, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso.
Tema 32. El aparato digestivo. II. Glándulas salivares, páncreas exocrino, hígado y vesícula biliar.
Tema 33. El aparato respiratorio. Cavidad nasal, faringe, laringe, tráquea, árbol bonquial y pulmones.
Tema 34. El aparato urinario o excretor. Riñón, uréter, vejiga y uretra.
Tema 35. Las glándulas endocrinas. Hipófisis, suprarrenal, islotes del páncreas, tiroides, paratiroides y pineal.
Tema 36. El aparato reproductor masculino (testículo, glándulas accesorias y pene) y femenino (ovario, trompa de Falopio, cuerpo y cuello del útero, vagina, glándula mamaria y placenta).
Tema 37. El oído y otros órganos de los sentidos.
Contenidos prácticos
Las habilidades prácticas de la asignatura se adquirirán a través de dos tipos de actividades:
2.1. Prácticas de laboratorio. 9 prácticas de 1 o 2 horas en la sala de microscopios
Práctica nº 1. Manejo del microscopio óptico compuesto.
Práctica nº 2. Observación de células vivas.
Práctica nº 3. Observación de orgánulos celulares.
Práctica nº 4. Identificación de orgánulos con microscopia electrónica.
Práctica nº 5. Mitosis, meiosis, cromosomas metafásicos y cariotipo.
Práctica nº 6. Observación de preparaciones histológicas de arterias, venas, sangre periférica, ganglio linfático, músculo esquelético, músculo cardiaco y piel.
Práctica nº 7. Observación de secciones histológicas de esófago, estómago, intestino delgado, intestino grueso, páncreas, hígado, tráquea y pulmón.
Práctica nº 8. Observación de secciones histológicas de riñón, vejiga, glándula suprarrenal, glándula tiroides, testículo, ovario, cuello uterino, glándula mamaria y placenta.
Práctica nº 9. Observación de secciones histológicas de los órganos de los sentidos.
2.2. Prácticas asistidas por ordenador. 8 prácticas de 1 o 2 horas en las aulas de informática.
Práctica nº 1. Características de las células humanas y métodos empleados para estudiar las células.
Práctica nº 2. Membranas celulares: transporte y excitabilidad.
Práctica nº 3. Sistema vacuolar citoplásmico y aparato de Golgi.
Práctica nº 4. Mitocondrias.
Práctica nº 5. Histología general.
Práctica nº 6. Histología de los aparatos o sistemas musculoesquelético, cardiovascular y linfático y digestivo.
Práctica nº 7. Histología de los aparatos respiratorio, excretor, reproductor masculino y reproductor femenino. Glándula tiroides y glándula suprarrenal.
Práctica nº 8. El oído y otros órganos de los sentidos