Guías Académicas

Curso 2025/2026

Curso Académico 2025/2026

ANATOMÍA HUMANA II: ESPLACNOLOGÍA, ESTESIOLOGÍA

GRADO EN MEDICINA

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 23-05-25 10:04)
Código
140112
Plan
2022
ECTS
6.00
Carácter
BÁSICA
Curso
2
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Coordinador/Coordinadora
Enrique José Blanco Barco
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
Dpto. Anatomía e Histología Humanas, 2ª planta.
Horario de tutorías
Lunes a jueves de 10 a 12 – concertar cita
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56286/detalle
E-mail
ejbb@usal.es
Teléfono
923294559
Profesor/Profesora
Cristina Sofía Baz Villoria
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
Dpto. Anatomía e Histología Humanas, 2ª planta
Horario de tutorías
Lunes a jueves de 10 a 12 – concertar cita
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57467/detalle
E-mail
id00615069@usal.es
Teléfono
923294547
Profesor/Profesora
Almudena Morales Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
Dpto. Anatomía e Histología Humanas, 2ª planta
Horario de tutorías
Lunes a jueves de 10 a 12 – concertar cita
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/193352/detalle
E-mail
a10781@usal.es
Teléfono
4547
Profesor/Profesora
Manuela Martín Izquierdo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
2ª planta
Horario de tutorías
Lunes a jueves de 10 a 12 – concertar cita
URL Web
-
E-mail
mmimhp@usal.es
Teléfono
4547
Profesor/Profesora
Almudena Navarro Bailón
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
Dpto. Anatomía e Histología Humanas, 2ª planta
Horario de tutorías
Lunes a jueves de 10 a 12 – concertar cita
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/823653/detalle
E-mail
almu_na@usal.es
Teléfono
923294547
Profesor/Profesora
José Manuel Serradilla López
Grupo/s
1
Centro
Hospital Universitario de Salamanca
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
-
Horario de tutorías
Lunes a jueves de 10 a 12 – concertar cita
URL Web
-
E-mail
joseserraorl@usal.es
Teléfono
4547
Coordinador/Coordinadora
Roberto Cabo Pérez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Anatomía e Histología Humanas
Área
Anatomía y Embriología Humana
Despacho
1ª planta
Horario de tutorías
Lunes a jueves de 10 a 12 – concertar cita
URL Web
-
E-mail
caboroberto@usal.es
Teléfono
6703

2. Recomendaciones previas

 Se recomienda haber cursado las asignaturas indicadas en el plan de estudios verificado. Sería de interés que los alumnos contaran con conocimientos correspondientes a las asignaturas Embriología y Anatomía General Humana Anatomía y Aparato Locomotor, ya que eso facilitaría considerablemente su trabajo.

3. Objetivos

Tras el periodo formativo correspondiente a esta materia, el alumno debe conocer y entender: los conocimientos básicos de la Esplacnología y Estesiología,  organizada en sus aparatos y sistemas y topográficamente, que son indispensables para la comprensión de las asignaturas médicas y quirúrgicas. Los conocimientos adquiridos en esta materia serán también esenciales en el ejercicio profesional posterior para la exploración física del paciente, el diagnóstico por imágenes, las intervenciones quirúrgicas y la evaluación de discapacidades.

Como resultado del aprendizaje, el estudiante de Esplacnología y Estesiología  deberá: Conocer y comprender la anatomía funcional, descriptiva y topográfica, del contenido visceral humano. Conocer los caracteres morfológicos de los órganos internos y de los órganos de los sentidos, su papel fundamental en los procesos en que intervienen y sus relaciones topográficas. Igualmente deberá saber reconocer e interpretar en el hombre vivo los detalles relevantes de la anatomía de superficie, la anatomía endoscópica y la anatomía radiológica convencional y seccional (TC, RM, etc.). Comprender que, aunque la anatomía del cuerpo humano se estudie de manera parcelada, el ser humano es una unidad y así debe siempre ser considerado.

Por último, deberá conocer y utilizar correctamente la Terminología Anatómica, lenguaje propio de la disciplina y base del lenguaje médico, así como las fuentes bibliográficas necesarias para el estudio de la Anatomía.

 

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

Las competencias a adquirir / reforzar estarán en relación con los fundamentos científicos de la medicina, el manejo de la información (conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria; saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación), el  análisis crítico y la investigación (tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación; comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades; ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico) y la capacidad de adquisición de competencias genéricas (competencias instrumentales, competencia personales, sistémicas relacionadas con el propio aprendizaje).

Específicas | Habilidades.

CM1.10.- Conocer la morfología, estructura y función de la piel.

CM1.12.- Conocer la morfología, estructura y función del aparato cardiocirculatorio.

CM1.13.- Conocer la morfología, estructura y función del aparato digestivo.

CM1.15.- Conocer la morfología, estructura y función del aparato reproductor.

CM1.16.- Conocer la morfología, estructura y función del aparato excretor.

CM1.17.- Conocer la morfología, estructura y función del aparato respiratorio.

CM1.18.- Conocer la morfología, estructura y función del sistema endocrino.

CM1.19.- Conocer la morfología, estructura y función del sistema inmune.

CM1.21.-Crecimiento, maduración y envejecimiento de los distintos aparatos y sistemas.

CM1.25.- Reconocer con métodos macroscópicos la morfología y estructura de órganos y sistemas.

CM1.27.- Reconocer con métodos de técnicas de imagen la morfología y estructura de órganos y sistemas.

CM1.29.- Exploración física básica

Transversales | Competencias.

T.B.7.- Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.

CT.B.9.- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.

CT.B.11.- Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.

5. Contenidos

Teoría.

CLASES MAGISTRALES

Vísceras de la cabeza y el cuello.

Lección 1.- Nariz, mucosa nasal y senos paranasales.

Lección 2.- Boca. Vestíbulo y cavidad bucal propiamente dicha. Dientes y arcadas gingivodentarias.

Lección 3.- Lengua. Mucosa lingual. Músculos de la lengua.

Lección 4.- Faringe. Configuración interna de la faringe. Estructuras linfoides. Músculos faríngeos.

Lección 5.- Laringe. Esqueleto cartilaginoso.

Lección 6.- Musculatura laríngea. Sistema neuromuscular del nervio neumogástrico. Mucosa y espacios laríngeos.

Lección 7.- Glándulas salivales. Parótida. Glándulas submandibular y sublingual. Glándulas salivales menores. Glándulas tiroides y paratiroides.

Lección 8.- Arterias de cabeza y cuello. Arterias carótidas. Ramas de la arteria carótida externa.

Lección 9.- Arterias de cabeza y cuello. Arteria maxilar y sus ramas.

Lección 10.- Venas y linfáticos de cabeza y cuello.

Lección 11.- Inervación de cabeza y cuello. Componentes sensitivo y vegetativo.

Lección 12.- Sensibilidades especiales a nivel cefálico.

 

Vísceras torácicas.

Lección 13.- Pericardio y cavidad pericárdica. Corazón: morfología externa.

Lección 14.- Estructura cardíaca, morfología interna.

Lección 15.- Miocardio y aparato valvular.

Lección 16.- Cadena simpática laterovertebral. Inervación cardiaca y sistema cardionector.

Lección 17.- Grandes vasos arteriales y venosos del corazón. Cayado aórtico, arterias pulmonares, venas cavas.

Lección 18.- Irrigación del corazón. Arterias coronarias. Venas del corazón.

Lección 19.- Mediastino y sus límites. Mediastino posterior. Arteria aorta torácica. Venas ácigos y hemiácigos. Esófago, inervación y vascularización. Relaciones entre los elementos del mediastino posterior.

Lección 20.- Timo. Tráquea y bronquios. Mediastino anterior y medio.

Lección 21.- Pulmones. Morfología externa, hilios pulmonares, segmentación pulmonar. Inervación y vascularización.

Lección 22.- Pleuras y senos pleurales. Linfáticos torácicos.

 

Vísceras abdominales.

Lección 23.- Contenido abdominal, planteamiento de su estudio. Vísceras retroperitoneales. Aorta abdominal y sus ramas. Vena cava inferior. Organización linfática. Inervación autónoma.

Lección 24.- Riñón. Localización y relaciones. Celda renal. Estructura. Vascularización e inervación.

Lección 25.- Pelvis renal. Uréter abdominal. Glándula suprarrenal.

Lección 26.- Estómago, duodeno y páncreas. Localización y estructura. Medios de unión y relaciones.

Lección 27.- Vascularización e inervación del estómago, duodeno y páncreas.

Lección 28.- Hígado. Configuración externa. Pedículos hepáticos inferior y superior.

Lección 29.- Sistema biliar. Bazo. Medios de fijación de estos órganos. Irrigación e inervación.

Lección 30.- Intestino: Intestino delgado. Intestino grueso. Medios de fijación. Vascularización e inervación.

Lección 31.- Topografía del abdomen. Compartimentación y cuadrantes. Raíz del mesenterio y del mesocolon transverso. Bolsa omental. Recesos de la pared posterior de la cavidad peritoneal. Cavidad peritoneal y pelvis. Circulación y nódulos linfáticos abdominales.

 

Vísceras pélvicas.

Lección 32.- Organización general de la pelvis. Espacio pelvisubperitoneal. Vasos iliacos. Plexo hipogástrico.

Lección 33.- Recto. Localización y estructura. Relaciones topográficas. Vascularización e inervación. Vejiga urinaria. Localización y estructura. Relaciones topográficas. Vascularización e inervación. Uréter pélvico.

Lección 34.- Aparato genital masculino. Genitales internos y externos. Testículo. Cordón espermático. Conducto inguinal y escroto. Vesículas seminales. Próstata. Vascularización e inervación.

Lección 35.- Uretra masculina, pene. Órganos eréctiles. Túnicas del pene. Periné masculino. Vascularización e inervación del periné y los órganos genitales externos del varón.

Lección 36.- Aparato genital femenino. Órganos genitales internos. Ovario. Trompa. Útero. Vagina. Vascularización e inervación de los órganos genitales internos.

Lección 37.- Genitales externos. Órganos eréctiles. Vulva. Periné femenino. Vascularización e inervación del periné y los órganos genitales externos de la mujer.

Lección 38.- Glándula mamaria. Organización morfofuncional. Configuración externa. Vascularización e inervación.

 

Estesiología: Órganos de los Sentidos.

Lección 39.- Laberinto membranoso. Nervio vestíbulo-coclear. Irrigación. Laberinto óseo. Peñasco.

Lección 40.- Oído medio. Sus partes. Morfología de la caja del tímpano. Celdas mastoideas. Trompa faríngea.

Lección 41.- Contenido de la caja del tímpano. Vascularización e inervación de la misma. Nervio facial intrapetroso.

Lección 42.- Oído externo. Pabellón auricular: Conducto auditivo externo. Membrana del tímpano. Irrigación e inervación.

Lección 43.- Capa interna del globo ocular: Retina. Porción orbitaria del nervio óptico. Capa intermedia del globo ocular: Coroides. Procesos ciliares. Iris. Músculos intrínsecos del ojo.

Lección 44.- Capa externa del globo ocular: Esclerótica. Córnea. Cristalino. Cámaras anterior y posterior del ojo. Cámara vítrea. Humores.

Lección 45.- Músculos extrínsecos del globo ocular: Tendón y anillo de Zinn. Cápsula de Tenon.

Lección 46.- Nervios sensitivos, simpáticos y parasimpáticos de la órbita y globo ocular. Vascularización del globo ocular y de la órbita. Arteria oftálmica y sus ramas. Venas oftálmicas.

Lección 47.- Aparato de protección del globo ocular: Párpados. Vía lagrimal.

 

Práctica.

 

Vísceras de la cabeza y el cuello.

Prácticas 1-2.- Estudio de las fosas nasales y cavidad bucal. Faringe, morfología interna. Laringe, morfología interna y externa.

Prácticas 3-4.- Topografía de la cara y regiones cervicales anterior y lateral.

 

Vísceras torácicas.

Prácticas 5-6.- Paredes y límites del tórax, estudio de los órganos torácicos in situ. Pericardio. Morfología externa del corazón.

Prácticas 7-8.- Morfología interna del corazón y válvulas cardiacas. Inervación cardiaca y sistema cardionector. Estudio seccional de la anatomía del tórax.

Prácticas 9-10.- Mediastino. Esófago. Grandes vasos del tórax. Pulmones, tráquea y árbol bronquial. Bases anatómicas de la exploración cardiopulmonar. Estudio seccional de la anatomía del tórax.

 

Vísceras abdominales.

Prácticas 11-12.- Fosas abdominales. Aorta abdominal y sus ramas. Vena cava inferior y venas afluentes. Celda renal. Riñón y glándulas suprarrenales. Uréter, porciones lumbar e iliaca.

Prácticas 13-14.- Esófago abdominal y estómago. Omentos. Nervio vago. Tronco celiaco. Duodeno y páncreas. Hígado y pedículos hepáticos.

Prácticas 15-16.- Intestino delgado y grueso: colon. Vasos mesentéricos. Topografía abdominal. Espacios y fosas abdominales. Estudio de las vísceras abdominales en series de imágenes TC y RM.

Vísceras pélvicas.

Prácticas 17-18.- Espacios pelvisubperitoneales (pelviviscerales) y perineales, paredes y contenido.

Prácticas 19-20.- Vísceras pélvicas masculinas. Aspectos descriptivos y sus relaciones topográficas. Bases para la exploración clínica. Estudio en series de imágenes TC y RM.

Prácticas 21-22.- Vísceras pélvicas femeninas. Aspectos descriptivos y sus relaciones topográficas. Bases para la exploración clínica. Estudio en series de imágenes TC y RM.

 

Órganos de los Sentidos.

Prácticas 23-24.- Estudio del oído en imágenes y en maqueta. Anatomía radiológica del peñasco y oído.

Prácticas 25-26.- Estudio del globo ocular en láminas y en maqueta. Anatomía radiológica de la órbita y su contenido.

 

SEMINARIOS

 

Seminario 1.- Topografía de la cabeza y el cuello. Estudio anatómico en series de secciones de la cabeza y el cuello. Anatomía clínica de la órbita y el peñasco.

Seminario 2.- Anatomía topográfica del tórax. Espacios pleuropulmonares. Mediastino. Estudio seccional de la anatomía del tórax.

Seminario 3.- Anatomía topográfica del abdomen. Metodología para el estudio anatómico en series de secciones.

Seminario 4.- Anatomía topográfica de la pelvis. Metodología para el estudio anatómico en series de secciones.

 

6. Metodologías Docentes

Diferenciamos actividades formativas con perfil teórico, más orientadas a los aspectos descriptivos de los órganos internos y sentidos,  (el flujo del aprendizaje es: vísceras de la cabeza y el cuello, vísceras torácicas, vísceras abdominales, vísceras pélvicas, sentidos) y las actividades formativas con perfil práctico (prácticas de laboratorio y seminarios) más orientadas hacia los aspectos topográficos y bioscópicos (incluyendo anatomía radiológica), lo cual no implica su exclusión de las actividades teóricas y viceversa, en las que se pretende que el alumno ‘explore’ la estructura anatómica de los órganos internos. En el caso del aprendizaje práctico, aunque el flujo del aprendizaje en cuanto a regiones es similar,  dentro de cada una de ellas puede cambiar  la programación para adaptarse a los protocolos de acceso seguidos en la disección.

 

 

Clases teóricas – Sesiones magistrales

Presenciales y de carácter obligatorio. Se controlará la asistencia de forma aleatoria, al menos 1/3 del cómputo global de la actividad. La clase magistral (50 minutos) se empleará para exponer y describir los conceptos propios de cada módulo. Para la exposición se utilizarán recursos docentes como presentaciones de PowerPoint y gráficos en la pizarra. El abordaje de los contenidos será predominantemente gráfico con el fin de que los alumnos, vayan reconociendo la importancia de la imagen en medicina. En las lecciones se incidirá y se harán notar aquellos conocimientos imprescindibles para la formación del médico y se diferenciarán claramente de la información complementaria.

 

Prácticas

Son actividades presenciales y obligatorias, suponen un elemento fundamental en la formación. Se realizarán en sala de disección. Tendrán una supervisión por parte del profesor, que atenderá de una manera más directa a aquellos contenidos que suponen una mayor dificultad de análisis o compresión (inicio del aprendizaje de la anatomía radiológica), o a aquellos otros que impliquen la utilización de materiales solamente disponibles en el laboratorio, como los materiales de origen biológico (cadáveres, preparaciones anatómicas). Los alumnos serán instruidos en relación con las normativas de seguridad y protección individual.

En las actividades prácticas el alumnado se dedicará a “descubrir: buscar y encontrar”. Las prácticas tendrán una supervisión directa por parte del profesor, que resolverá y explicará las dudas que por su mayor dificultad de análisis o compresión puedan surgir a los diferentes equipos de trabajo. Se verán apoyadas por un simulador virtual programado por el profesorado de la asignatura.

 

Seminarios

Son actividades presenciales y obligatorias. Suponen un puente entre las clases magistrales, en las cuales el alumno interviene solamente de una manera ocasional, y las actividades prácticas, en cuales el alumno o su equipo de trabajo son los verdaderos protagonistas (el profesor ‘queda relegado’ al papel de gestor y evaluador de su trabajo). En los seminarios el alumno descubrirá paso a paso, inducido por el profesor, los secretos de la anatomía seccional, con el fin de lograr identificar estructuras anatómicas y sus relaciones topográficas, en series de secciones anatómicas y/o series de imágenes de tipo matricial (TC y RM). Están programados al final de cada uno de los módulos de lecciones magistrales.

Tutorías

Durante el periodo de desarrollo de la asignatura y en relación con el plan docente se facilitará a los alumnos que lo deseen una atención personalizada para la resolución de dudas o asesoramiento relativo a la asignatura y la materia impartida. El alumnado podrá optar también por una tutoría virtual, para lo que se abrirá un foro de dudas en la plataforma Studium obligatoria para todo el alumnado. La plataforma también contendrá información para poder estudiar el material usado en las prácticas.

 

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

 DALLEY, A.F. y AGUR, A.M.R. 2023. Moore. Anatomía con orientación clínica. 9ª edición. Philadelphia: Wolters Kluwer 

DRAKE, R.L., MITCHELL, A.W.M. y VOGL, W.A. 2020. Gray. Anatomía para estudiantes. 4ª 3a. ed. Barcelona: Elsevier.

GARCÍA-PORRERO, J.A., HURLÉ, J.M.   2020. Anatomía humana. 2ª edición. Edit. Panamericana.  

GILROY, A.M., MACPHERSON, B.M., ROSS, L.M., SCHÜNKE, M., SCHULTE, E., SCHUMACHER, U., VOLL, M. y WESKER, K. 2013. Prometheus. Atlas de anatomía [en línea]. 2a ed. Madrid: Panamericana. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9788491102182.

MÖLLER, T.B. y REIF, E. 2011. Atlas de bolsillo de Anatomía radiológica. 3a. ed. Madrid: Panamericana.

PRÓ, E.A. 2014. Anatomía clínica [en línea]. 2a ed. Buenos Aires: Panamericana. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9789500606431 

ROUVIERE, H., DELMAS, A. y DELMAS, V. 2010. Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional. 4 vol. 11ª  ed. Barcelona: Masson.

SCHÜNKE, M., SCHULTE, E. y SCHUMACHER, U. 2022.   Prometheus: texto y atlas de anatomía. [T. 1], Anatomía general y aparato locomotor. 5ª   ed. Madrid: Panamericana.

SCHÜNKE, M., SCHULTE, E. y SCHUMACHER, U. 2022.  Prometheus: texto y atlas de anatomía. [T. 2], Órganos internos. 5ª ed. Madrid: Panamericana.

SCHÜNKE, M., SCHULTE, E. y SCHUMACHER, U. 2022. Prometheus: texto y atlas de anatomía. [T. 3], Cabeza, cuello y neuroanatomía. 5ª  ed. Madrid: Panamericana.

STANDRING, S. 2020. Gray's Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical Practice, 42 Edition. Elsevier.

WEIR, J. y ABRAHAMS, P.H. 2021. Atlas de anatomía humana por técnicas de imagen. 6a ed. Madrid: Elsevier.

Atlas de anatomía

DAUBER, W. 2021. Feneis: Nomenclatura anatómica ilustrada. 6ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson.

ELLIS, H., LOGAN, B.M. y DIXON, A.K. 2016. Cortes anatómicos. Madrid: Marbán.

FLECKENSTEIN, P. y TRANUM-JENSEN, J. 2016. Bases anatómicas del diagnóstico por imagen. 3ª. ed. Madrid: Elsevier.

LOUKAS, M., BENNINGER, B. y TUBBS, R.S. 2013. Gray. Guía fotográfica de disección del cuerpo humano. Barcelona: Elsevier.

NETTER, F.H. 2023. Atlas de Anatomía humana. 8ª ed. Barcelona: Elsevier-Masson.

PAULSEN, F., WASCHKE, J. 2018. Sobotta: Atlas de anatomía humana. [T. 1], Anatomía general y aparato locomotor. [T. 2], Órganos internos. [T. 3], Cabeza, cuello y neuroanatomía. 24ª ed. Barcelona: Elsevier.

POTAU GINÉS, J.M. y MERI VIVED, A. 2024. EVA / Anatomía Atlas. La nueva era de la Anatomía. Editorial Médica Panamericana.

MÖLLER, T.B. y REIF, E. 2015. Atlas de bolsillo de cortes anatómicos: tomografía computerizada y resonancia magnética. I. Cabeza y cuello. II. Tórax, corazón, abdomen y pelvis. 4a. ed. Madrid: Panamericana.

RYAN, S., MCNICHOLAS, M. y EUSTACE, S. 2013. Radiología anatómica. Madrid: Marbán.

NIELSEN, M. y MILLER, S. 2012. Atlas de anatomía humana [en línea]. Madrid: Panamericana. ISBN 9788498354973. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9788498355901.

ROHEN, J.W., YOKOCHI, C. y LÜTJEN-DRECOLL, E. 2021. Atlas fotográfico de anatomía humana. 9ª. ed. Barcelona: Elsevier.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Laboratorios.

Entre las infraestructuras disponibles para la enseñanza práctica de la asignatura se cuenta con salas de disección (con depósito de cadáveres adjunto) equipadas con sistema de proyección, y las infraestructuras informáticas mínimas para la realización de actividades o visualización de modelos en red.

Modelos, reconstrucciones y colecciones de imagen.

Modelos anatómicos tridimensionales y bidimensionales. Se cuenta con colecciones de imágenes radiológicas (simple, contraste, TC, RM) apropiadas para la docencia, series de secciones anatómicas reales (soporte físico y series digitales), así como con los medios necesarios para la captura de nuevas imágenes.

Material biológico.

En cuanto al material biológico se dispone de piezas obtenidas de cadáveres fijados.

Recursos electrónicos

Primal Pictures - Atlas de Anatomía interactivo en 3D. Libro electrónico disponible en el Servicio de Bibliotecas de la Universidad de Salamanca.

Simulador interactivo programado por el profesorado de la asignatura.

Materiales relativos al desarrollo de la asignatura disponibles en la plataforma virtual Studium.

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

 

Criterios de evaluación: La evaluación se desarrollará de forma continua a lo largo de la unidad temporal y a través de una prueba final.

Superación con éxito de las pruebas de peso en cualquiera de sus dos convocatorias, para lo que, conforme se recoge en el Real Decreto 1125/2003, artículo 5: Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.

Además se valorará:

Superación de las pruebas de control en la evaluación continuada.

Asistencia obligatoria y trabajo individual o en equipo a las actividades presenciales prácticas.

Empleo de las tutorías de asistencia al alumnado.

Sistemas de evaluación.

 

Tanto en la evaluación continuada como en la prueba final se valorará la adquisición de los conocimientos y de las habilidades que capaciten para la adquisición de las competencias correspondientes, de acuerdo con la siguiente tabla:

 

METODOLOGIAS DE EVALUACION

Metodología

Tipo de prueba a emplear

Proporción en la nota final

 

Prueba escrita

Preguntas opción múltiple.  Preguntas de control de la adquisición de competencias en evaluaciones continuas

10 %

Prueba escrita

Preguntas opción múltiple, prueba teórica de peso

40 %

Prueba escrita

Preguntas opción múltiple, prueba práctica de peso

40 %

  Prueba de habilidades

Examen práctico de reconocimiento de estructuras anatómicas en evaluaciones continuas

10 %

 

Total

100%

Observaciones:

 

Los instrumentos de evaluación serán diversos entre: pruebas objetivas de respuesta múltiple y valoración de actitudes, trabajo en equipo y participación.

Las evaluaciones, sus convocatorias, los instrumentos de evaluación, la constitución de tribunales, etc. se atendrá siempre a la normativa de evaluación aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Salamanca.

 

Evaluación continuada.

Se realizarán 2 pruebas teórico-prácticas, valorativas de adquisición de competencias específicas, una hacia la mitad de la asignatura y otra al final; suponen hasta 2 puntos sobre la calificación final (1 punto por prueba, 0,5 de la parte teórica y 0,5 de la parte práctica), siempre que se supere la nota de 5 sobre 10 en cada una de las pruebas y se aplicará siempre que se supere la prueba de peso con más de un 5 sobre 10. Cada prueba estará formada por 45 preguntas, 25 de teoría y 20 de prácticas, en forma de respuesta múltiple.

 

Prueba de peso (prueba final).

Se realizará una prueba escrita teórico/práctica donde se pondere de forma global el aprovechamiento del alumno en las diferentes actividades en cuanto a la adquisición de conocimientos y habilidades y la consecución de los objetivos planteados.

 

La prueba escrita relativa a los contenidos con orientación teórica supone un 40% de la calificación final. Constará de 50 preguntas de opción múltiple. Para la superación de la prueba será necesario obtener el 50% de la puntuación en cada uno de los bloques. Las respuestas erróneas o en blanco penalizarán el 0.25%. Para hacer media entre las notas de los bloques, es necesario obtener una nota superior a 5 en cada bloque.

 

La prueba escrita relativa a los contenidos con orientación práctica supone un 40% de la calificación final. Prueba objetiva que constará de 40 preguntas de opción múltiple, con temporizador no inferior a 30 segundos por pregunta, en las que se identificarán estructuras anatómicas. Las respuestas erróneas o en blanco penalizarán el 0.25%. Para hacer media entre las notas de los bloques, es necesario obtener una nota igual o superior a 5 en cada bloque.

 

Recomendaciones para la evaluación.

 

- El alumnado deberá mostrar atención y dedicación a la asignatura. Además, deberá demostrar tener un dominio amplio de los conceptos fundamentales (teóricos y prácticos) impartidos en la asignatura, con especial mención a aquellos en los que se haga especial hincapié.

- El alumnado deberá aprovechar de forma habitual las horas de tutoría acordadas con el profesorado de la asignatura para poder mejorar la adquisición de competencias. En el caso de no superar las pruebas de control de la evaluación continua, se recomienda emplear dichas horas para resolver las dudas y el método de estudio de cara a la recuperación en la prueba de peso.

- Fuera de los horarios establecidos por el Centro, el alumnado podrá utilizar los laboratorios de Anatomía para el estudio de las materias de esta asignatura.

- En el caso de que el contenido de alguna de las pruebas de control de la evaluación continuada se supere en la prueba de peso final con calificación superior a 7 sobre 10 puntos, se consideraría recuperada la prueba de control.

10. Organización docente semanal