CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG.A.1.- Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
CG.A.4.- Desarrollar la práctica profesional con respeto a la autonomía del paciente, a sus creencias y a su cultura.
CG.B.8.- Reconocer las bases de la conducta humana normal y sus alteraciones.
CG.B.9.- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
CG.B.10.- Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
CG.B.11.- Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
CG.B.12.- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
CG.C.13.- Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la
información relevante.
CG.C.14.- Realizar un examen físico y una valoración mental.
CG.C.15.- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.
CG.C.16.- Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.
CG.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
CG.C.18.- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
CG.C.19.- Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
CG.C.20.- Adquirir experiencia clínica adecuada en instituciones hospitalarias, centros de salud u otras instituciones sanitarias, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.
CEM.3.11.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías cardiocirculatorias.
Realizar una lectura sistemática de un ECG (ritmo, Frecuencia cardíaca, eje, intervalo PR, QRS, segmento ST, intervalo QT y onda T) que permita diferenciar si se trata de un ECG normal o patológico.
Valorar el eje cardíaco y sus implicaciones clínicas.
Reconocer los patrones normales o anormales del sistema cardiovascular a través del ECG.
Evaluar las arritmias más frecuentes en la práctica médica diaria.
Clasificar las posibles alteraciones del segmento PR y sus implicaciones terapéuticas.
Diferenciar los distintos tipos de bloqueos (bloqueos de rama derecha o izquierda, bifasciculares o trifasciculares), así como los bloqueos de nódulo aurículo-ventricular (primer, segundo y tercer grado).
Realizar el diagnóstico diferencial de las alteraciones de la repolarización (ascenso/descenso del segmento ST y/o negativización de la onda T).
Interpretar las alteraciones electrocardiográficas características de algunas patologías.
CG4.- Conocimientos generales básicos sobre la materia de estudio
CG1.- Analizar y sintetizar
CG8.- Tomar decisiones
CG7.- Resolver problemas
CG6.- Capacidad de gestión de la información
CG2.- Capacidad de organización y planificación
CG16.- Aprendizaje autónomo
CG18.- Generar nuevas ideas
CG21.- Iniciativa y espíritu emprendedor
CG17.- Adaptación a nuevas situaciones
CG9.- Trabajo en equipo
CG10.- Trabajo en equipo interdisciplinar