CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Generales:
CG.B.9.- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
CG.B.10.- Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
CG.B.11.- Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social.
CG.B.12.- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.
CG.C.13.- Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante.
CG.C.16.- Reconocer y tratar las situaciones que ponen la vida en peligro inmediato y aquellas otras que exigen atención inmediata.
CG.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
CG.C.18.- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
CG.D.23.- Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
CG.G.37.- Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
Tener una visión global de la importancia de la Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor y del papel del anestesiólogo.
CE1.22.- Conocer la Homeostasis y la Adaptación al entorno.
CE1.24.- Interpretar una analítica normal.
CE1.29.- Exploración física básica.
CE.3.24.- Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales intoxicaciones.
CE.4.1.- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.
CE.4.12.- Conocer los principales grupos de fármacos, dosis, vías de administración y farmacocinética. Interacciones y efectos adversos.
CE.4.13.- Saber hacer la Prescripción y fármacovigilancia.
CE.4.14.- Conocer la Farmacología de los diferentes aparatos y sistemas.
CE.4.15.- Conocer los Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios.
CE.4.16.- Conocer los principios generales de la anestesia y reanimación.
CE.4.20.- Conocer las indicaciones quirúrgicas generales, el riesgo preoperatorio y las complicaciones postoperatorias.
CE.4.28.- Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente.