Bloque formativo al que pertenece la materia.
Curso Adaptación Grado Maestro - Mención Audición y Lenguaje
Papel de la asignatura.
Esta asignatura pretende cualificar al alumno para identificar y detectar lo más tempranamente necesidades educativas en el alumnado relacionadas con los procesos de la adquisición y desarrollo comunicativo-lingüístico además de trastornos de la audición y lenguaje. En este sentido, es preciso que los maestros adquieran competencias específicas que les permitan detectar y poder realizar un diagnóstico diferencial sobre los diferentes tipos de problemas y patologías asociadas a los escolares que presentan dificultades y necesidades educativas especiales en el área de la Audición y Lenguaje, con objeto de poder elaborar las respuestas educativas más apropiadas a cada caso. La adquisición de tales competencias se consigue a través de las menciones propuestas en el Plan de Estudios que dotarán al alumno de un perfil especializado a la mención que curse. La asignatura de Psicopatología de la Audición y Lenguaje junto con las restantes materias obligatorias de la mención, a saber, “Evaluación del Lenguaje” y “Tratamiento Educativo de los trastornos del Lenguaje” sientan las bases en la formación del maestro especializado en identificar, lo más temprano posible, necesidades educativas especiales relacionadas con disfunciones en el desarrollo comunicativo-lingüístico y con trastornos de la audición y el lenguaje, facilitar a los especialistas la valoración de cada caso, elaborar respuestas educativas apropiadas y colaborar en su tratamiento educativo, dando respuesta así a lo planteado en los artículos 72 y 74 de la LOE y recogidos en el Plan de Estudios de esta titulación.
Perfil profesional.
Por el carácter específico de esta asignatura cualifica al maestro para que sea un especialista en el ámbito de la educación de los niños con problemas de audición, del habla y/o que no han desarrollado adecuadamente el lenguaje, así como alumnos con discapacidad intelectual, motora con afectación del habla, trastornos del espectro autista y/o trastornos específicos del lenguaje Audición y Lenguaje. Dicha formación especializada les capacitará además para atender de manera adecuada la educación de los alumnos con necesidades educativas especiales aplicando en las aulas las adaptaciones curriculares o las intervenciones recomendadas por los especialistas
Teoría.
CONTENIDOS TEÓRICOS:
TEMA 1: Introducción General a los trastornos del lenguaje TEMA 2: Alteraciones de la articulación
TEMA 3: Alteraciones en la fluidez: disfemias
TEMA 4: Retrasos en el desarrollo del lenguaje oral: disfasias y Trastorno Específico del Lenguaje (TEL)
TEMA 5: Los alumnos con discapacidad intelectual. Alteraciones comunicativo-lingüísticas
TEMA 6: Los alumnos con parálisis cerebral. Alteraciones comunicativo-lingüísticas.
TEMA 7: Los alumnos con discapacidad auditiva. Alteraciones comunicativo-lingüísticas.
TEMA 8: Los alumnos con TEA. Alteraciones comunicativo-lingüísticas
Práctica.
CONTENIDOS PRÁCTICOS:
Glosario de términos sobre psicopatología del lenguaje. Recursos web
Trastornos de la articulación: las dislalias
Trastornos de la fluidez del habla: disfemias
Retrasos del lenguaje y TEL
Alteraciones comunicativo-lingüísticas de los alumnos con discapacidad intelectual
Alteraciones comunicativo-lingüísticas de los alumnos con parálisis cerebral
Alteraciones comunicativo-lingüísticas de los alumnos con discapacidad auditiva
Alteraciones comunicativo-lingüísticas de los alumnos con TEA
Libros de consulta para el alumno.
Acosta, V. y Moreno, A. (2003). Dificultades del lenguaje: colaboración e inclusión educativa: Manual para logopedas, psicopedagogos y profesores. Ars XXI de comunicación.
Bassedas, E. (2010). Alumnado con discapacidad intelectual y retraso del desarrollo. Barcelona: GRAÓ.
Claustre, M., Gomar, C., Palmés, C. y Sadurní, N. (2010). Alumnado con pérdida auditiva. Barcelona: GRAÓ.
Gallardo, J.R. y Gallego, J.L. (2003). Manual de logopedia escolar. Málaga:Aljibe. Mendoza, E. (2009). Trastorno Específico del Lenguaje (TEL). Madrid: Pirámide. Peña, J. (2005). Manual de Logopedia. Barcelona: Masson.
Puyuelo, M. y Rondal, J.A. (2005). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje. Aspectos evolutivos y patología en el niño y el adulto. Barcelona: Masson.
Rondal, J.A. (2001). El desarrollo del lenguaje. Barcelona: Isep Universidad.
Rosell, C., Soro, E., Basil, C. (2010). Alumnado con discapacidad motriz. Barcelona: GRAÓ.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
FIAPAS (Jáudenes et al) (2004). Manual básico de formación especializada sobre discapacidad auditiva. Madrid: FIAPAS.
Fresneda, M.D. y Mendoza, E. (2005). Trastorno específico del lenguaje: concepto, clasificaciones y criterios de identificación. Revista de Neurología, 41 (Supl1), S51-S56.
Narbona, J. (2005). Hacia la base común de los trastornos del desarrollo lingüístico. Revista de Neurología, 41 (Supl1), S131-133.
Peydró, S. y Rodríguez, V. (2007). El autismo en el siglo XXI. Recomendaciones educativas basadas en la evidencia. Siglo Cero, 38(2), 75-94.
Puyuelo, M.; Poo, P.; Basil, C. y Le Métayer, M. (1996). Logopedia en la parálisis cerebral. Diagnóstico y tratamiento. Barcelona: Masson.
Valmaseda, M. (1990). Los problemas del lenguaje en la escuela. En A. Marchesi, C. Coll y
J. Palacios (comp.). Desarrollo psicológico y educación III. Necesidades educativas especiales y aprendizaje escolar (pp. 101-119). Madrid, Alianza Psicología.
Verdugo, M. A. y Schalock, R. L. (2010). Últimos avances en el enfoque y concepción de las personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 41(4), 7 -21.
Consideraciones generales.
La evaluación de la parte teórica de la materia se efectuará mediante una prueba objetiva de preguntas cortas y/o tipo test sobre temas concretos o epígrafes del programa, según las indicaciones bibliográficas pertinentes y las explicaciones de clase.
La evaluación de la parte práctica de la materia, además de la inclusión de preguntas en el examen, se llevará a cabo mediante la realización de las diferentes actividades prácticas que se trabajarán en la asignatura (a través de la plataforma studium) que serán evaluadas según la calidad de las mismas y su presentación dentro de los plazos establecidos. También se tendrá en cuenta en la evaluación la presentación y exposición de los trabajos que se puedan proponer además de la asistencia a clases.
Para los alumnos con algún tipo de discapacidad, se adaptará el sistema de evaluación a sus capacidades funcionales. Para ello se tendrá en cuenta lo previsto en el Titulo III (art.9) donde se recogen los Principios Normativos para la Igualdad de Oportunidades, Acción Positiva y No Discriminación de las personas con discapacidad en la Universidad de Salamanca (Aprobado en Consejo de Gobierno el 16 de diciembre de 2004). Se precisará, no obstante, que el alumno/a contacte personalmente con el profesor al inicio de curso a fin de especificar los criterios a aplicar en cada caso.
Criterios de evaluación.
A la calificación del examen de la asignatura (hasta 5 puntos) y por tanto a la nota final de la asignatura, se le añadirá hasta un máximo de 4 puntos, en función de la calidad y cantidad de las tareas realizadas a lo largo de la asignatura (tanto en las prácticas presenciales como en las que se planteen a través de la plataforma studium) además de la asistencia a clases (1 punto).
Es necesario obtener una puntuación mínima de 2.5 puntos en el examen para añadir la calificación obtenida en las prácticas y la asistencia.
Es necesario obtener una puntuación mínima de 2 puntos en las prácticas para sumarlos a la calificación obtenida en el examen.
Instrumentos de evaluación.
- Prueba Objetiva de preguntas cortas y/o tipo test (50%)
- Realización de actividades prácticas de la asignatura (40%)
- Participación, implicación y asistencia a clases por parte del alumno (10%)
Recomendaciones para la evaluación.
En la evaluación primarán los conocimientos adquiridos sobre contenidos expuestos en clase, tanto teóricos como prácticos; además de aquellos adquiridos a través de los diferentes trabajos y actividades que realizarán a través de la plataforma.
La documentación adicional para cada uno de los temas será presentada al inicio de éstos. Se orientará además sobre la importancia y manejo necesario de cada documento.
La prueba objetiva de preguntas cortas y/o preguntas tipo test podrá incluir además preguntas sobre aspectos (contenidos, procedimientos, instrumentos, etc.) tratados en las clases prácticas
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda la asistencia a la sesión de revisión de los resultados del examen, con objeto de poder determinar los principales puntos débiles detectados y planificar las estrategias para superar el examen en posteriores convocatorias