Aceña Palomar. J. M. (1988). “Trastornos del lenguaje infantil”. En J. García Padrino & A. Medina, dirs., Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Anaya: 164‑185.
Bértolo Cadenas, C. (1998). “Algunas reflexiones en torno a la expresión escrita”. En L. A. de Cuenca et al., eds., Aspectos didácticos de lengua y literatura. Zaragoza: Universidad de Zaragoza, vol. 9: 67‑86.
Cantero, F. J. (1998). “Conceptos clave en lengua oral”. En A. Mendoza Fillola, coord., Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Institut de Ciènces de l’Educació. Universitat de Barcelona: 141‑153.
Calsamiglia, H. & A. Tusón (2007 [1999]). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Barcelona: Ariel.
Cortés Rodríguez, L. (2003). ¿Qué es el análisis del discurso? Barcelona: Octaedro.
Crystal, D. (1994). Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Taurus.
Crystal, D. (2000). Diccionario de lingüística y fonética. Barcelona: Octaedro.
Domínguez Rodríguez, P. (1988). “Aspecto dinámico de la escritura”. En J. García Padrino & A. Medina, dirs., Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Anaya: 393‑418.
Escandell, M. V. (2006 [1996]). Introducción a la pragmática. Barcelona: Ariel.
Essomba Gelabert, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas: equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona: Graó.
González Nieto, L. (2001). Teoría lingüística y enseñanza de la lengua: (lingüística para profesores). Madrid: Cátedra.
Jiménez Benítez, J. R. (2009). La evaluación de la competencia básica de comunicación lingüística. Madrid: Anaya.
Lacorte, M. (coord.) (2007). Lingüística aplicada del español. Madrid: Arco Libros.
López‑Escribano, C. (2009). “Aportaciones de la neurociencia al aprendizaje y tratamiento educativo de la lectura”. Aula 15: 47‑78.
López Ornat, S. (1994). La adquisición de la lengua española. Madrid: Siglo XXI.
Moreno Cabrera, J. C. (2005). Las lenguas y sus escrituras: tipología, evolución e ideología. Madrid: Síntesis.
Pinker, S. (1989). “Language acquisition”. En M. I. Posner, ed., Foundations of cognitive science. Cambridge, MA: The MIT Press: 359‑399.
Sánchez Lobato, J. & B. Aguirre (1992). Léxico fundamental del español: (situaciones, temas y nociones). Madrid: Sociedad General Española de Librería.
Yule, G. (2007). El lenguaje. Madrid: Akal.
Bosque, I. & V. Demonte, eds. (1999). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.
Gil Fernández, J. (1987). Los sonidos del lenguaje. Madrid: Síntesis.
Martín Zorraquino, M. A. & J. Portolés Lázaro (1999). “Los marcadores del discurso”. En I. Bosque & V. Demonte, eds., Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe: 4051‑4213.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2009). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Libros.
Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Nueva gramática de la lengua española. Manual. Madrid: Espasa Libros.
- Metodología de la enseñanza de la lengua española
Bordón, T. et al. (2004). Un taller de escritura en la red. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Camps, A. & M. Castelló (1996). “Las estrategias de enseñanza‑aprendizaje en la escritura”. En C. Monereo Font & I. Solé Gallart, coords., El asesoramiento psicopedagógico: una perspectiva profesional y constructivista. Madrid: Alianza: 321‑342.
Cantón, I. (1997). “Didáctica de la lectoescritura”. En J. Serrano & J. E. Martínez, coords., Didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Oisos‑Tau: 293‑338.
Carratalá Teruel, F. (2006). Manual de vocabulario español (enseñanza y aprendizaje). Madrid: Editorial Castalia.
Colomer, T. & A. Camps (1996). Enseñar a leer, enseñar a comprender. Madrid: Celeste.
Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras: teoría y práctica de la educación lingüística. Barcelona: Paidós Ibérica.
Martín Vegas, R. A. (2009). Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid Síntesis.
Martín Vegas, R. A. (2015). Desarrollo del lenguaje en la educación infantil. Madrid Síntesis.
Matte Bon, Francisco (2007). “En busca de una gramática para comunicar”. MarcoELE: Revista de didáctica 5.
Montes, F. (2008). Taller de escritura. 1303 ejercicios de creación literaria. Córdoba: Benerice.
Moral, R. del & Olmo, L. del (2001). Manual práctico del vocabulario del español. Madrid: Verbum.
Moreno Ramos, J. (2004). “Enseñar lengua desde un enfoque léxico”. Glosas didácticas. Revista electrónica internacional 11.
Prado Aragonés, Josefina (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla.
Sánchez, A. & P. Cantos & J. A. Pastor (2000). Cumbre: practica tu vocabulario: las 4500 palabras más usuales del español. Madrid: Sociedad General Española de Librería.
Suárez, A. (2000). Iniciación escolar a la escritura y la lectura. Madrid: Pirámide.
- Innovación docente e investigación en didáctica de la lengua
Bull, G. & G. Bull & S. Kajder (2007). “La escritura con weblogs. Una oportunidad para los diarios estudiantiles”, http://www.eduteka.org/Weblogs1.php
Camps, A., coord., (2001). El aula como espacio de investigación y reflexión: investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó.
Camps, A., coord., (2006). Diálogo e investigación en las aulas: investigaciones en didáctica de la lengua. Barcelona: Graó.
Eduteka. Fundación Gabriel Piedrahita Uribe. Portal Educativo http://www.eduteka.org/. Tecnología de Información y Comunicaciones para la Enseñanza Básica y Media.
Kajder, S. & G. Bull (2004). “Lectura y escritura con blogs. Apoyo para estudiantes con dificultades en estas áreas”. http://www.iste.org/LL/31/2/index.cfm
Martínez Ezquerro, A. (2002). “Diccionarios “on‑line” en el Aula de Lengua”. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas 6. http://www2.cesdonbosco.com/revista/revistas/revista%20ed%20futuro/EF6/diccionario.htm
Martín Vegas, R. A. (2009). “El blog como herramienta para la animación a la lectura y a la escritura”. Comunicación y Pedagogía 233: 17‑21.
Mendoza Fillola, A. (2004). “Facetas de la investigación en didáctica de la lengua”. En L. A. de Cuenca et al., eds., Aspectos didácticos de Lengua y Literatura. 13. Zaragoza: Universidad de Zaragoza: 11‑68.
Núñez Delgado, M. P. & A. Romero López (2003). Investigación en didáctica de la lengua e innovación curricular. Validación de un programa de intervención didáctica para el desarrollo de la competencia discursiva oral. Granada: Universidad de Granada.
Zayas, F. (2007). “El uso del blog en clase de lengua”. http://fzayas.com/darlealalengua
Recursos TIC
Directorio de prensa escrita: http://www.prensaescrita.com/
- Portales de lengua española con ejercicios para el desarrollo de la competencia lingüística
- Bibliotecas, textos y repertorios a partir de los cuales se pueden diseñar ejercicios para la enseñanza de la lengua en Infantil
- Recursos para el desarrollo de la comprensión oral y escrita