Álvarez Fernández, M. (2010). Liderazgo compartido: Buenas prácticas de dirección escolar. Madrid: Wolters Kluwer.
Antúnez, S. (2009; 1999). Del proyecto educativo a la programación de aula: El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona: Graó.
Antúnez, S. (2010). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Graó.
Antúnez, S., y Gairín Sallán, J. (2006). La organización escolar: Práctica y fundamentos (8ª ed.). Barcelona: Graó.
Antúnez, S., y Santos Guerra, M. Á. (2009). Escuelas para la democracia: Cultura, organización y dirección de instituciones educativas. Las Rozas Madrid: Wolters Kluwer España.
Armengol Asparó, C., Lorenzo Delgado, M., Martín Bris, M., y Gairín Sallán, J. (2006). Procesos de cambio en los centros educativos a partir de evaluaciones externas. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.
Barri, V. F. (2010). SOS bullying: Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. Madrid: Wolters Kluwer.
Bazarra, R. L., y Casanova, C. O. (2013). Directivos de escuelas inteligentes: ¿qué perfil y habilidades exige el futuro?. Boadilla del Monte: SM.
Bernal Agudo, J. L. (2006). Comprender nuestros centros educativos: Perspectiva micropolítica. Zaragoza: Mira Editores.
Bernal Agudo, J. L. (2013). Las competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.
Bernal Agudo, J. L., Cano Escoriaza, J. y Lorenzo Lacruz, J. (2014). Organización de los centros educativos: LOMCE y políticas neoliberales. Zaragoza: Mira Editores.
Bernal Agudo, J. L. y Teixidó Saballs, J. (2012). Las competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.
Blase, J. y Kirby, P. C. (2013). Estrategias para una dirección escolar eficaz: Cómo motivar, inspirar y liderar a los profesores. Madrid: Narcea.
Boix, R. (2004). La escuela rural: Funcionamiento y necesidades (1ª ed.). Madrid: Cisspraxis.
Bolívar Botía, A. (2007; 2010). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.
Bolivar Botía, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Archidona (Málaga): Aljibe.
Campo, A. (2010). Herramientas para directivos escolares I. Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer.
Campo, A. (2012). Herramientas para directivos escolares II. Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer.
Campos Barrionuevo, B. (2011). Mejorar la práctica educativa: Herramientas para optimizar el rendimiento de los alumnos. Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer España.
Cantón Mayo, I. y Pino, M. (coords.) (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Alianza.
Cantón Mayo, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.
Castilla Elena, C., y Álvarez Fernández, M. (2010). El liderazgo educativo. Madrid: Ministerio de Educación, Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
Carbonell Sebarroja, J. (2013). La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Madrid: Morata.
Carrasco Macías, M. J. (2013). Conocer y comprender las organizaciones educativas. Madrid: Ediciones Pirámide.
Carrasco Macías, M. J. (2007). Organización escolar aspectos básicos para docentes. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Carrascosa, J. (2011). Trabajar y competir en equipo: El método sabercompetir. Oleiros, La Coruña: Netbiblo.
Casanova, M. A. (2011). La educación inclusiva: Un modelo de futuro. Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer.
Casanova, M. A. (2004). Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid: Editorial La Muralla.
Colectivo Lorenzo Luzuriaga. (2010). Mejorar la educación: Pacto de estado y escuela pública. Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer Educación.
Corchón Álvarez, E. (2005). La escuela en el medio rural: Modelos organizativos. Mataró Barcelona: Davinci.
Essomba, M. Á. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas: Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración (1ª ed.). Barcelona: Graó.
Feito Alonso, R. (2011). Los retos de la participación escolar. Madrid: Morata.
Fernández Díaz, M. J., Álvarez Fernández, M., y Herrero Toranzo, E. (2002). La dirección escolar ante los retos del siglo XXI. Madrid: Síntesis.
Fernández Enguita, M. y Terrén, E. (2008). Repensando la organización escolar: Crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Tres Cantos, Madrid: Akal.
Funes Lapponi, S., y Saint-Mezard Opezzo, D. (2009). Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.
Gairín Sallán, J. (2010). Nuevas estrategias formativas para las organizaciones. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.
García Crespo, J. (2014). Fundamentos del marketing educativo. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.
Gerver, R. (2012). Crear hoy la escuela del mañana: La educación y el futuro de nuestros hijos. Madrid, Boadilla del Monte: Editorial SM.
Gómez Mate, M. J., y Álvarez Fernández, M. (2010). El liderazgo educativo. Madrid: Ministerio de Educación, Subdirección General de Documentación y Publicaciones.
González González, M. T., Escudero Muñoz, J. M., Nieto Cano, J. M., y Portela Pruaño, A. (2011). Innovaciones en el gobierno y la gestión de los centros escolares. Madrid: Síntesis.
González González, M. T., Nieto Cano, J. M., Portela Pruaño, A., y Martínez Ruzafa, J. A. (2003). Organización y gestión de centros escolares: Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Gordó i Aubarell, G. (2010). Centros educativos, ¿islas o nodos?: Los centros como organizaciones-red. Barcelona: Graó.
Gutiérrez, E. P., Yuste, T. R. y Borrero, L. R. (2012). La escuela inclusiva desde la innovación docente. Madrid: Los libros de la Catarata.
Harris, D. y West-Burnham, J. (2015). Diálogos sobre liderazgo educativo: recursos e ideas prácticas para la escuela: recursos e ideas practica para la escuela. Boadilla del Monte, Madrid: Editorial SM.
Imbernón, F., y Antúnez, S. (2010). Procesos y contextos educativos, enseñar en las instituciones de educación secundaria. Barcelona: Graó.
Imbernón, F. (2014). Calidad de la enseñanza y formación del profesorado: Un cambio necesario. Barcelona: Octaedro.
Jarauta Borrasca, B., Imbernón, F., y Álvarez Méndez, J. M. (2012). Pensando en el futuro de la educación: Una nueva escuela para el siglo XXII. Barcelona: Graó.
Lavié Martínez, J. M. (2009). El trabajo colaborativo del profesorado: Un análisis crítico de la cultura organizativa. Sevilla; Zamora: Comunicación Social.
López, J., Vaello Orts, J., y Álvarez Fernández, M. (2007). Equipos directivos y autonomía de centros. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones.
López Yáñez, J. (2010a). Análisis de organizaciones educativas a través de casos. Madrid: Síntesis.
López Yáñez, J. (2010b). Dirección de centros educativos. Madrid: Síntesis.
Lorenzo Delgado, M. (2003). Organización escolar diferencial: Modelos y estrategias. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Lorenzo Delgado, M. (2004). La organización y dirección de redes educativas. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Lorenzo Delgado, M. (2004). Praxis organizativa de las redes de aprendizaje. Granada: Grupo Editorial Universitario.
Lorenzo Delgado, M. (2007). La organización y gestión del centro educativo: Análisis de casos prácticos (6ª ed.). Madrid: Universitas.
Lorenzo Delgado, M. (2011). Organización de centros educativos: Modelos emergentes. Madrid: La Muralla.
Lorenzo Delgado, M. (2011). Organización y gestión de centros y contextos educativos (1ª ed.). Madrid: Editorial Universitas.
Mañú Noain, J. M. (2009). Manual básico de dirección escolar: Dirigir es un arte y una ciencia. Madrid: Narcea.
Mañú Noain, J. M., y Goyarrola Belda, I. (2011). Docentes competentes: Por una educación de calidad. Madrid: Narcea.
Marchena Gómez, R. (2009). El aula por dentro: Cómo mejorar su gestión y organización. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.
Marchesi Ullastres, Á. (2014a). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza.
Marchesi Ullastres, Á. (2014b). Sobre el bienestar de los docentes. Madrid: Alianza.
Marchesi Ullastres, Á. y Martín Ortega, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza.
Marina, J. A. (2015). Despertad al diplodocus: Una CONSPIRACION EDUCATIVA para transformar la escuela y todo lo demás. Barcelona: Ariel
Meyer, H. and Benavot, A. (2013). PISA, power, and policy: The emergence of global educational governance. Oxford: Symposium Books.
Miralles Lucena, R. (2008). ¿Quién manda en la escuela?: Los poderes en la educación. Barcelona: Wolters Kluwers España.
Montero Alcaide, A. (2012). Proyecto de dirección y ejercicio directivo. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer España.
Moriña Díez, A. (2010). La escuela de la diversidad. Madrid: Síntesis.
Montero Alcaide, A. (2012). Selección y evaluación de directores de centros educativos. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer España.
Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.
Perrenoud, P. y Andreu, J. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar: Invitación al viaje. Barcelona: Graó.
Pineda, P. (2002). Gestión de la formación en las organizaciones. Barcelona: Ariel.
Prensky, M. (2015). El mundo necesita un nuevo currículo: habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar. Boadilla del Monte, Madrid: Editorial SM.
Quevedo Blasco, V. J., y González Ruiz, R. D. (2012). Planificar y programar en los centros educativos: Departamentos didácticos y áreas de competencias (1ª ed.). Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer España.
Rodríguez, M. A., Pessoa, T. y Álvarez, I. A. (2014). La práctica cotidiana en los colegios: Casos para la formación de docentes. Barcelona: Octaedro.
Robinson, K., Aronica, L. y Pérez, P. R. (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Madrid: Grijalbo.
Rué Domingo, J. (2010). La acción docente en el centro y en el aula. Madrid: Síntesis.
Sánchez García, M. R., y Ramos García, A. M. (2012). Compromiso docente y realidad educativa: retos para el maestro del S. XXI. Madrid: Síntesis.
San Fabián Maroto, J. L. (2013). Autoevaluación de centros educativos. Madrid: Síntesis.
Santamaría Conde, R. M., y Navarro Jurado, A. (2012). Organización y planificación escolar. Madrid: Síntesis.
Santamaría Conde, R.M. (2015). Organizar centros escolares. Madrid: Síntesis.
Santos Guerra, M. Á. (2008). Nieve y barro: Metaevaluación del plan de evaluación de centros de Andalucía. Alcalá de Guadaíra: Editorial Mad.
Santos Guerra, M. Á. (2010). La escuela que aprende. Madrid: Morata.
Santos Guerra, M. Á. (2015). El valor educativo de la dirección escolar. Las feromonas de la manzana. Barcelona: Graó.
Teixidó Saballs, J. (2009). La acogida al profesorado de nueva incorporación. Barcelona: Graó.
Thurler, M. G., y Maulini, O. (2010). La organización del trabajo escolar: Una oportunidad para repensar la escuela. Barcelona: Graó.
Vera i Mur, J. M., Mora, V., y Lapeña i Riu, A. (2006). Dirección y gestión de centros docentes :Guía práctica para el trabajo diario del equipo directivo. Barcelona: Graó.
Viñas Cirera, J. (2007). Conflictos en los centros educativos: Cultura organizativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Graó.
Woycikowska, C. (2008). Cómo dirigir un centro educativo: Guía para asumir las funciones de director. Barcelona: Graó.
Wrigley, T., del Amo, T. y Blanco, M. C. (2009). Escuelas para la esperanza. Madrid: Morata.