BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Será objeto de actualización periódica
AGUADED, J.I. y CABERO, J. (2002): Educar en red. Internet como recurso para la educación. Málaga: Aljibe.
APARICI, R. (Coord.).(2010). Conectados en el ciberespacio. Madrid: UNED.
AREA MOREIRA, M. (coord.) (2001): Educar en la sociedad de la información. Bilbao: Desclée de Brower.
AREA MOREIRA, M. (2005): La educación en el laberinto tecnológico. De la escritura a las máquinas digitales. Barcelona: Octaedro.
ARENAS FONOLLOSA, M. C. y UNTURBE FERNÁNDEZ, A. (2010). Internet como recurso educativo. Madrid: Anaya multimedia.
BARBA, C. y CAPELLA, S. (Coords.). (2010). Ordenadores en las aulas. Barcelona: Grao.
BARROSO OSUNA, J. y CABERO ALMENARA, J. (2010). La investigación educativa en TIC. Visiones prácticas. Madrid: Editorial Síntesis.
BARTOLOMÉ, A.R. y otros (2002) Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Barcelona: Graó.
BARTOLOMÉ, A. (2008): El profesor cibernauta ¿Nos ponemos las pilas? Barcelona: Graó.
BRAZUELO GRUND, F. y GALLEGO GIL, D. J. (2011). Mobile Learning. Los dispositivos móviles como recurso educativo. Sevilla: Eduforma, PsicoEduca.
CABERO, J. (Coord) (2007). Tecnología educativa. Madrid: McGraw Hill.
CABERO, J. (Coord) (2007). Nuevas tecnologías aplicadas a la Educación. Madrid: McGraw Hill.
CABERO, J. y GISBERT, M. (2005). La formación en Internet. Guía para el diseño de materiales didácticos. Sevilla: Eduforma, PsicoEduca.
CABERO, J., MARTÍNEZ, F. y PRENDER, M.P. (2007). Profesor, ¿estamos en el ciberespacio? Barcelona: Davinci.
CABERO ALMENARA, J. y LÓPEZ MENESES, E. (2009). Evaluación de materiales multimedia en red en el Espacio Europeo de Educación Superior [EEES]. Barcelona: Editorial Davinci, Colección Redes Nº 17.
CABERO ALMENARA, J., LÓPEZ MENESES, E. y LLORENTE CEJUDO, M. C.(2009). La docencia Universitaria y las tecnologías Web 2.0. Renovación e innovación en el Espacio Europeo. Sevilla: Mergablum.
CABERO ALMENARA, J. y PRENDES ESPINOSA, M. P. (Coords.) (2009). La videoconferencia. Aplicaciones a los ámbitos educativo y empresarial. Sevilla: Eduforma, PsicoEduca.
CAMPOS ORTUÑO, R.A. y MORALES MORGADO, E.M. (2013). Influencia de Objetos de Aprendizaje basados en multiestilos. En Actas del III Congreso Ibérico de Innovación en Educación con las TIC. Celebrado los días 17, 18 y 19 de Octubre en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. En prensa.
CASTAÑEDA QUINTERO, L. (Coord.) (2010). Aprendizaje con redes sociales. Tejidos educativos para los nuevos entornos. Sevilla: Eduforma, PsicoEduca.
CASTELLANOS VEGA, J. J., MARTÍN BARROSO, E., PÉREZ MARTÍN, D. R., SANTACRUZ VALENCIA, L. P. y SERRANO CÁMARA, L.M. (2011). Las TIC en la Educación. Madrid: Anaya Multimedia.
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. y RIOS ARIZA, J.M. (2000): Nuevas tecnologías de la información y comunicación aplicadas a la educación. Málaga: Aljibe.
CEBRIÁN DE LA SERNA, M. (Coord.) (2005): Tecnologías de la información y comunicación para la formación de docentes. Pirámide: Madrid.
CEBRIÁN DE LA SERNA, M., SÁNCHEZ, J., RUIZ, J. y PALOMO, R. (2009). El impacto de las TIC en los centros educativos. Ejemplos de buenas prácticas. Madrid: Síntesis.
CHISTAKIS, N. A. y FLOWLER, J.H. (2010). Conectados. El sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Madrid: Santillana Ediciones. Taurus, colección Pensamiento.
DAVIDSON, C. N. and GOLDBERG, D. T. (2009). The future of learning institutions in a digital age. Massachusetts: The MIT Press, Massachusetts Institute of Technology.
DE PABLOS, J. (2009): Tecnología educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Málaga: Aljibe.
DE PABLOS PONS, J., AREA MOREIRA, M., VALVERDE BERROCOSO, J. y CORREA GOROSPE, J.M. (Coords.). (2010). Políticas Educativas y buenas prácticas con TIC. Barcelona: Grao, Colección Critica y fundamentos, 32.
DEL MORAL PÉREZ, M. E. y VILLALUSTRE MARTÍNEZ, L. (2009). Modalidades de Aprendizaje Telemático y Resultados Interuniversitarios eXtrapolables al nuevo EEES. [Proyecto MATRIX]. Barcelona: Octaedro.
DOMÍNGUEZ FERNÁNDEZ, G., TORRES BARZABAL, L.M. y LÓPEZ MENESES, E. (2010). Aprendizaje con Wikis. Usos didácticos y casos prácticos. Sevilla: Eduforma, PsicoEduca.
DONCEL CÓRDOBA, J. y LEENA WALJUS, M. (2011). Las competencias básicas en la enseñanza. Fundamentación, enseñanza y evaluación. Sevilla: Eduforma, Psicoeduca.
FERNÁNDEZ BATANERO, J.M. y ROMÁN GRAVÁN, P. (2010). Edición de vídeo digital para profesores. Diseño y producción de materiales educativos videográficos. Sevilla: Eduforma, PsicoEduca.
FERNÁNDEZ JIMÉNEZ, M. A. y MENA RODRÍGUEZ, E. (Coords.) (2011). Tutor 2.0. Aplicaciones para entornos virtuales de aprendizaje. Málaga: Ediciones Aljibe.
FERRES, J. y MARQUÉS, P. (Coord.) (1996-2008): Comunicación educativa y nuevas tecnologías, Barcelona, Praxis.
GALLEGO, D. J. y GATICA, N. (Coords.) (2010). La pizarra digital. Una ventana al mundo desde las aulas. Sevilla: Eduforma, PsicoEduca.
GÁLVEZ MÉNDEZ, F. MORALES MORGADO, E., TEJEDOR TEJEDOR, F.J. (2013). Formación del Profesorado en las Tecnologías de la Información y la Comunicación en las Universidades Públicas de Honduras. En Actas del III Congreso Ibérico de Innovación en Educación con las TIC. Celebrado los días 17, 18 y 19 de Octubre en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. En prensa.
GARCÍA-VALCÁRCEL, A. (2003): Tecnología educativa. Implicaciones educativas del desarrollo tecnológico. Madrid: La Muralla.
GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, A. (Coord.) (2009). Investigación y Tecnologías de la Información y Comunicación al servicio de la Innovación Educativa. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, A. (Coord.) (2009). La incorporación de las TIC en la docencia Universitaria: recursos para la formación del profesorado. Barcelona: Editorial Davinci, Colección Redes Nº 20.
GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, A. (Coord.) (2011). Integración de las TIC en la docencia Universitaria. La Coruña, Netbiblo.
GARCÍA-VALCÁRCEL MUÑOZ-REPISO, A. y ARRAS VOTA, A. (Coords.) (2011). Competencias en TIC y rendimiento académico en la Universidad. Diferencias por género. México: Pearson.
GEWERC BARUJEL, A. (Coord.) (2009). Políticas, prácticas e Investigación en Tecnología Educativa. Barcelona: Octaedro/ICE-UB.
HARASIM, L., ROXANNE, S., TUROFF, M. y TELES, L. (2000). Redes de aprendizaje. Guía para la enseñanza y el aprendizaje en red. Barcelona: Gedisa.
HARGREAVES, A. (2003). Enseñar en la sociedad del conocimiento. Barcelona: Octaedro.
HARO OLLÉ, J. J. De (2010). Redes sociales para la educación. Madrid: Anaya Multimedia.
LLORENTE CEJUDO, M. C. y CABERO ALMENARA, J. (2009). La formación semipresencial a través de redes telemáticas (blended learning). Barcelona: Editorial Davinci, Colección Redes Nº 14.
LLORENTE CEJUDO, M. C. (2009). Formación semipresencial apoyada en red (blended learning). Diseño de acciones para el aprendizaje. Sevilla: Eduforma, Psicoeduca.
MAJÓ, J. y MARQUES, P. (2002): La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: Praxis.
MARÍN DÍAZ, V. (Coord.) (2009). Las TIC y el desarrollo de las competencias básicas. Una propuesta para Educación Primaria. Sevilla: Eduforma, PsicoEduca.
MARTÍN, J.M. BELTRÁN, J.A. y PÉREZ, L. (2003) Cómo aprender con Internet. Madrid: Fundación Encuentro.
MARTÍN IGLESIAS, J. P. (2010). La pizarra digital interactiva (PDi) en la educación. Madrid: Anaya Multimedia.
MARTÍN IGLESIAS, J. P. (2011). Servicios Google como herramienta educativa. Madrid: Anaya Multimedia.
MARTÍNEZ PÉREZ, I. S. y SUÑÉ SUÑÉ, F. X. (2011). La Escuela 2.0 en tus manos. Panorama, instrumentos y propuestas. Madrid: Anaya Multimedia.
MARTINEZ, F. (2003): Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas del trabajo corporativo. Barcelona: Paidós.
MARTINEZ, F. y PRENDES, M.P. (2004): Nuevas tecnologías y Educación. Madrid: Pearson Prentice Hall.
MARTÍNEZ SÁNCHEZ, Fr. (Coord.) (2010). Las redes digitales como marco para la multiculturalidad. Sevilla: Eduforma, PsicoEduca.
MIR, J.I., SOBRINO, A. y REPARAZ, C. (2000): Integración curricular de las nuevas tecnologías. Barcelona: Ariel.
MORALES MORGADO, E. M.; CAMPOS ORTUÑO. R.A. (2014). Dimensiones para el diseño y catalogación de objetos de aprendizaje en base a competencias informacionales. Revista: En TESI. Revista Teoría de la Educación Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. TESI, 15 (2), 2014, pp 4-31. ISSN 1138- 9737 Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/revistatesi/article/view/11884
MORALES, E., CAMPOS, R., YANG, L., FERRERAS, T. (2013). Proyecto DIRED: propuesta para divulgar y gestionar recursos educativos a través del repositorio Gredos. En Actas del III Congreso Ibérico de Innovación en Educación con las TIC. Celebrado los días 17, 18 y 19 de Octubre en la Facultad de Educación de la Universidad de Salamanca. En prensa.
MORALES MORGADO, E. M., GARCÍA, F. J., CAMPOS, R. A., ASTROZA, C. (2012). Desarrollo de competencias a través de objetos de aprendizaje. Revista de Educación a Distancia (RED).Número 36, especial SIIE 2012 (Simposio Internacional de Informática Educativa). Disponible en: http://www.um.es/ead/red/36/morales.pdf
MORALES MORGADO,E.GARCÍA,F.J.,OLMOS,Diseño de Objetos de Aprendizaje para potenciar el desarrollo de competencias y su evaluación con HEODAR.En Actas del Congreso Iberoamericano de Informática Educativa (IE 2010)1 al 3 de diciembre,Santiago, Chile.ISBN Pp 683-690. ISBN 978-956-19-0722-5 (Volume I)
MORALES MORGADO, E. M. (2008). Gestión del Conocimiento en Sistemas e- learning, Basado en Objetos de Aprendizaje Cualitativa y Pedagógicamente definidos. Colección Vítor 273. Ediciones Universidad de Salamanca y Erla Mariela Morales Morgado. I.S.B.N: 978-84-7800-174-3. Depósito legal: S.1.152-2010.
MONEREO, C. (Coord.) (2005): Internet y competencias básicas. Aprender a colaborar, a comunicarse, a participar, a aprender. Barcelona: Graó.
ORIHUELA, J.L. (2011). Mundo Twitter. Barcelona: Editorial Alienta.
ORTEGA CARRILLO, J.A. y CHACÓN, A. (2007): Nuevas tecnologías para la educación en la era digital. Madrid: Pirámide.
PALOMO, R., RUIZ, J. y SÁNCHEZ, J. (2008): Enseñanza con TIC en el siglo XXI. La escuela 2.0. Sevilla: Eduforma.
PAREDES LABRA, J. y DE LA HERRÁN GASCÓN, A. (Coords.) (2009). La práctica de la innovación educativa. Madrid: Editorial Síntesis.
PRADAS MONTILLA, S. (2005): Propuesta para el uso de la Pizarra Digital Interactiva con el Modelo CAIT. Madrid: Fundación Encuentro.
PRENDES ESPINOSA, M.P. y CASTAÑEDA QUINTERO, L. (2010). Enseñanza superior, profesores y TIC. Estrategias de evaluación, investigación e innovación educativas. Sevilla: Eduforma, PsicoEduca.
PRENDES ESPINOSA, M.P., GUTIÉRREZ PORLÁN, I. y MARTINEZ SÁNCHEZ, F. (2010). Recursos educativos en red. Madrid: Editorial Síntesis.
PURDY, K. (2012). Google +. Madrid: Anaya Multimedia.
RICE, W. y SMITH NASH (2011). Técnicas de enseñanza con Moodle 2.0. Madrid: Anaya Multimedia.
RÍOS ARIZA, J. M. y RUIZ PALMERO, J. (2011). Competencias TIC e innovación. Nuevos escenarios para nuevos retos. Sevilla: Eduforma.
RODRÍGUEZ GÓMEZ, G. E IBARRA SÁIZ, M. S. (Edits.)(2011). E-Evaluación orientada al e-aprendizaje estratégico en Educación Superior. Madrid: Narcea.
ROMERO, R.; ROMÁN, P. y LLORENTE, M. C. (2009). Tecnologías en los entornos Infantil y Primaria. Madrid: Síntesis.
RUÍZ PALMERO, J. y SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. (Coords.)(2010). Investigaciones sobre buenas prácticas con Tecnologías de la Información y la Comunicación. Málaga: Ediciones Aljibe.
SÁNCHEZ RODRÍGUEZ, J. y RUIZ PALMERO, J. (2010). El profesor como productor- consumidor de contenidos multimedia. Sevilla: Eduforma, PsicoEduca.
SAN MARTÍN ALONSO, A. (2009). La escuela enredada. Formas de participación escolar en la Sociedad de la Información. Barcelona: Editorial Gedisa.
SEVILLANO GARCÍA, M. L. (Dir.) (2009). Competencias para el uso de herramientas virtuales en la vida, trabajo y formación permanentes. Madrid: Pearson Educación.
SOLANO FERNÁNDEZ, I.S. (2010). Podcast educativo. Aplicaciones y orientaciones del m-learning para la enseñanza. Sevilla: Eduforma, Psicoeduca.
TEJEDOR TEJEDOR, F. J. (Coord.)(2010). Evaluación de procesos de innovación escolar basados en el uso de las TIC desarrollados en la Comunidad de Castilla y León. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
TEMPRANO SÁNCHEZ. A. (2009). WebQuest: Aproximación práctica al uso de Internet en el aula. Sevilla: Eduforma, Psicoeduca.
TEMPRANO SÁNCHEZ, A. (2011). Las TIC en la enseñanza Bilingüe. Recursos prácticos para la creación de actividades interactivas y motivadoras. Sevilla: Eduforma, Psicoeduca.
TOLEDO MORALES, P. y HERVÁS GÓMEZ, C. (Coords.)(2009). El Software libre en los contextos educativos. Sevilla: Eduforma, PsicoEduca.
UNTURBE FERNÁNDEZ, A. y ARENAS FONOLLOSA, M.C. (2010). Internet como recurso educativo. Madrid: Anaya Multimedia.
VALVERDE BERROCOSO, J. (2001). Manual práctico de Internet para profesores. Albacete: Moralea.
VALVERDE BERROCOSO, J. (2011). Docentes e-competentes. Buenas prácticas Educativas con TIC. Barcelona: Editorial Octaedro.