ANTÓN CLAVÉ, S. (1999). El desarrollo de parques temáticos en un contexto de globalización. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 28, 85-102.
ANTÓN CLAVÉ, S. (2005). Parques temáticos: más allá del ocio. Barcelona: Ariel. ANTON CLAVÉ, S. (2007). The global theme park industry. Wallingford: CABI.
CRAWFORD, M. (2004). El mundo en un centro comercial. En Sorkin, M. (ed.), Variaciones sobre un parque temático: La nueva ciudad americana y el fin del espacio público (pp.15-46). Barcelona: Gustavo Gili.
CROUCH, D. (1999). Leisure/tourism geographies: practices and geographical knowledge. London: Routledge.
CUENCA CABEZA, M. (2010). La apropiación espacial del ocio, una mirada desde el siglo XXI. En Lazcano Quintana, I. y Dositua Nebreda, J. (eds.), Espacio y experiencia de ocio: consolidación, transformación y virtualidad (pp. 15-52). Bilbao: Publicaciones de la Universidad de Deusto.
DONAIRE BENITO, J. A. (1998). La geografía del turismo después del fordismo: turistas en las fábricas, turistas en los centros comerciales. Sociedade e Território. Revista de Estudos Urbanos e Regionais, nº 28, 55-68.
DONAIRE BENITO, J. A. (2012). Turismo cultural. Entre la experiencia y el ritual. Girona: Edicions Vitel·la.
ESCUDERO GÓMEZ, L. A. (2008). Los centros comerciales. Espacios postmodernos de ocio y consumo.
Ciudad Real: Universidad de Castilla la Mancha.
FERREIRA, C. y GOMES, C. (2012). A cultura, o turismo e as políticas para as cidades. En Rui Jacinto (org.), Patrimónios, Territórios e Turismo Cultural: Recursos, Estratégias e Práticas. Guarda: Centro de Estudos Ibéricos e Âncora Editora, 25-47.
HALL, C. M. (2009). El turismo como ciencia social de la movilidad. Madrid: Síntesis.
RITZER. G. (2000). El encanto de un mundo desencantado. Revolución en los medios de consumo. Barcelona: Ariel.