Es obligatorio el alta en Studium de los estudiantes en esta asignatura con la incorporación de una fotografía tamaño carnet antes del día uno de noviembre. Su entrega se hace imprescindible para la realización de las actividades de evaluación continua.
Se utilizará STUDIUM como soporte docente y mecanismo de comunicación entre estudiante- profesor.
Se recomienda que el estudiante inicie con la apertura del curso un estudio continuado de la asignatura de acuerdo al programa establecido. Esta forma de proceder reducirá el tiempo de aprendizaje y dominio de la asignatura, permitiendo desarrollar con mayor facilidad y eficacia las tareas y ejercicios de la misma
Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar y su relación con las competencias Básicas/Generales, Específicas y Transversales que se reflejan en el epígrafe 6.
El carácter de la asignatura es básico. Es una asignatura de introducción en los contenidos de derecho del turismo, esencial para adquirir los conocimientos necesarios para lograr las competencias específicas de los titulados en Turismo en materia de legislación.
Aproximación al conocimiento de los conceptos básicos del derecho y especialmente del Derecho administrativo del turismo, identificando su organización, instituciones principales y reglas de actuación.
Específicas.
E1, E4, E7, E14. En la asignatura:
-Conocimiento del ordenamiento jurídico y sus fuentes.
-Conocer los repertorios legislativos, jurisprudenciales, revistas y materiales electrónicos, especialmente en el ámbito del Derecho del ocio y de la cultura.
-Saber analizar e interpretar textos jurídicos normativos y doctrinales en el ámbito del Derecho del ocio y de la cultura.
-Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica.
-Capacidad para identificar y aplicar las fuentes jurídicas básicas, y saber identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión jurídica concreta.
-Saber identificar, analizar y comprender cuestiones jurídicas a partir de un conjunto complejo de hechos no estructurado jurídicamente, así como decidir si las circunstancias de hecho son suficientemente claras para una decisión fundada en derecho.
-Saber trabajar en equipo en cada campo del derecho del turismo y en tareas interdisciplinares, contribuyendo efectivamente a las tareas de asesorar sobre las posibles soluciones de un caso, de negociar y conciliar, así como de diseñar estrategias alternativas conducentes a las distintas soluciones.
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
La metodología de la enseñanza/aprendizaje combinará el método de la lección magistral con el de estudio de casos prácticos. En estas sesiones, se propiciará especialmente la participación activa del alumno, el debate y el entrenamiento en las técnicas de trabajo que, en el futuro, habrán de manejar en el ejercicio de las profesiones jurídicas.
Atendidos los objetivos de la asignatura anteriormente enunciados, clasificamos los contenidos del programa en tres apartados distintos:
1. Clases teóricas: lecciones magistrales y estudio memorístico.
Las actividades formativas vehiculares de los contenidos de carácter esencialmente conceptual serán la clase magistral y el estudio memorístico, en el sentido tradicional del término. El nivel de conocimientos de esta parte del temario se verificará mediante examen teórico. Dichas clases tendrán los siguientes objetivos principales:
- Presentación esquemática de tipo resumen de las cuestiones fundamentales del tema de estudio.
- Analizar y explicar con detalle aquellas cuestiones que por su relevancia o complejidad puedan facilitar la comprensión al alumnado, a fin de facilitar su estudio (autónomo).
2. Clases prácticas: actividades prácticas y resolución de problemas.
La realidad actual del ordenamiento jurídico hace especialmente necesario profundizar en aspectos de carácter práctico que permitan al estudiante familiarizarse con los instrumentos propios del jurista: manejo de los textos normativos, invocación y aplicación de los principios jurídicos, resolución de problemas, redacción de documentos administrativos, debate y reflexión sobre problemáticas doctrinales actuales, análisis de noticias de prensa…, etc. La metodología docente diseñada para esta asignatura pretende que, al superarla, el estudiante sea capaz de profundizar por sí solo en los contenidos que no resulta posible exponer a lo largo del curso, y de actualizar continuamente sus conocimientos, manejando de forma autónoma las normas que necesite consultar y las nuevas disposiciones que se dicten en el futuro.
El estudiante deberá prepararse con la antelación suficiente las tareas programadas dentro del calendario previsto, siendo clave en estas sesiones no solamente la preparación ex-ante, sino también la participación activa (preguntas, exposiciones, críticas constructivas, etc.), bien de forma individual, bien en grupo.
Las estrategias se detallarán específicamente en cada tarea encomendada, si bien pivotarán básicamente sobre:
Planteamiento de problemas
‐ Resolución de casos y ejercicios.
‐ Exposiciones de trabajos y resultados.
3. Apoyo mediante tutorías:
A fin de que los estudiantes cuenten con un sistema que facilite la comprensión, tanto de los conocimientos teóricos como prácticos, se ha considerado necesario incluir un apoyo personalizado del profesor para cada estudiante, reglando unas horas tutorizadas.