Aitken, I. (1990). Film & Reform. John Grierson and the Documentary Film Movement. Londres, Routledge.
Ardito, E. (2009). "Historia del cine documental." recurso electrónico.
Aumont, J. y. M., Michel, (1988). L´analyse des films. París, Nathan.
Barnou, E. (1996). El documental: historia y estilo Barcelona.
Barnow, E. (1993). Documentary: A History of the Non-Fiction Film, Oxford University Press
Bordwell, D. (1989). El significado del filme. Barcelona, Paidós Comunicación.
Bordwell, D. (1996). La narración en el cine de ficción. Barcelona, Paidós Comunicación.
Bordwell, D. y. T., Kristin (1995). El arte cinematográfico. Barcelona, Paidós.
Breschand, J., J. Magny, et al. (2004). El documental: la otra cara del cine. Barcelona, Paidós.
del Valle, F. (1995). "El análisis documental de la fotografía." UCM.
Delmar, R. (1979). Joris Ivens: 50 Years of Film-Making. London, Educational Advisory Service, British Film Institute.
Díaz Aznarte, J. J. (2005). "El cine documental." Universidad de Granada.
Díez Espinosa, J. R. (2006). El desempleo de masas en la Gran Depresión: palabras, imágenes y sonidos. Valladolid, Universidad de Valladolid.
Eisenstein, S. M. (1959). Teoría y técnica cinematográficas. Madrid, Rialp.
Fabián Orza, G. (2001). Formulación de un modelo integral para el análisis estructural de la realidad y la ficción en el discurso televisivo. Ciencias Sociales. Barcelona, UAB.
Flaherty, R. (1922). "How I Filmed 'Nanook of the North." World's Work: 632-640.
Flint, P. (1989). Joris Ivens, 90, Dutch Documentary Film Maker. New York Times. Nueva York.
Gámir Orueta, A. M. V., Carlos (2007). "Cine y Geografía: espacio geográfico, paisaje y territorio en las producciones cinematográficas." Boletín de la A.G.E. 45: 157-190.
Grierson, J. (1932-34). "First Principles of Documentary." Forsyth Hardy.
Gutiérrez San Miguel, B. (2006). Teoría de la narración audiovisual. Madrid, Cátedra.
Guzmán, P. (1998). "El guion en el cine documental." Viridiana.
Hardy, H. F. (1979). John Grierson: A Documentary Biography London, Faber and Faber.
Ibarz, M. (1999). Buñuel documental : Tierra sin pan y su tiempo. Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
Marciel, M. (2002). El lenguaje del cine. Barcelona, Gedisa.
Martínez-Salanova Sánchez, E. (2010). "Leni Riefenstahl: Actriz, directora, exploradora." cine y educación.
Marzal Felici, J. J. and F. J. Gómez Tarín (2007). Metodologías de análisis del film. Madrid, Edipo.
Metz, C. (2002). El significante imaginario. Buenos Aires, Paidos Iberica.
Narváez, D. (2000). "La visión cinematográfica de D. W. Griffith."
Noguez, D. (1980). Fonction de l´analyse, analyse de la fonction, Théorie du film. Théorie du film. J. y. L. Aumont, Jean-Louis. París, Albatros.
Ortega, E. (2004). "Documental de Creación: Nuevas visiones de la realidad."
Ortega, M. L. (2007). "De memorias y olvidos. El documental latinoamericano contemporáneo." Cuadernos Hispanoamericanos 679: 19-27.
Ortega, M. L. (2007). "Historias naturales e historias morales. El nuevo documental americano." Filmoteca de Valencia.
Ortega, M. L. y. G. N. (2008). Cine directo, reflexiones en torno a un concepto. Madrid, T&B
Penafria, M. M., Gonçalo. Merino, Francisco (1999). "Perspectivas de desarrollo para el documentalismo, el documental en soporte digital." Revista latina do comunicación social
Riefenstahl, L. (1991). Memorias. Barcelona, Lumen.
Sagüés Silva, A. F. (2006). "Cine Documental: aprender, hacer, enseñar a hacer y volver a aprender." Panorama: 320.
Saunders, D. (2007). Direct Cinema: Observational Documentary and the Politics of the Sixties, Wallflower Press
Vertov, D. (1974). El cine ojo. Barcelona, Fundamentos.
Vigo, J. (1932). "El punto de vista del documental." manifiesto.
Weinrichter , A. (2004). Desvíos de lo real: El cine de no ficción.- "Los riesgos del directo"
Barcelona, T&B.
Zubiaur, F. J. (1999). Historia del cine y de otros medios audiovisuales.
Pamplona, EUNSA.