• ALTMAN, R., Los Géneros Cinematográficos, Paidós, Barcelona 2000
• ARTERO RUEDA, M., El Guión en el reportaje informativo. IQRTV, Madrid, 2004
• BRESCHAND, J., El Documental. La Otra cara del cine. Paidós, Barcelona, 2004
• CABRERA GONZÁLEZ, M. A. Evolución tecnológica y cibermedios. Sevilla: Comunicación Social, 2010
• CANO. P.L., De Aristóteles a Woody Allen. Poética y Retórica para Cine y Televisión. Gedisa,
Barcelona, 1999.
• CARLÓN, M., De lo Cinematográfico a lo Televisivo. Metatelevisión, lenguaje y
temporabilidad. La Crujía, Buenos Aires, 1999.
• CASTILLO, J.M., Televisión y Lenguaje Audiovisual, IQRTV, Madrid, 2004
• CATALÁ, J.M., La puesta en imágenes, Paidós Comunicación, Barcelona, 2001
• CAPARRÓS LERA, J.M., Historia del Cine Español. T&B editores, Madrid, 2007.
• CEBRIAN HERREROS, M., Géneros Informativos Audiovisuales: radio, televisión, periodismo gráfico, cine, video. Ciencia 3 Distribución, 1992
• CEBRIAN HERREROS, M., La Información en Televisión. Obsesión Mercantil y política. Gedisa, Barcelona, 2004.
• CERDÁN, J., TORREIRO, C., Al otro lado de la ficción. Trece documentalitas españoles
contemporáneos. Cátedra, Madrid, 2007
• CONTRERAS, JM. Y PALACIO, J.M., La Programación de Televisión, Síntesis, Madrid 2001
• ESCUDERO VILARIÑO, N, Las Claves del Documental. IQRTV, Madrid, 2000
• FILDER, R Mediamorphosis. Barcelona: Granica, 1998
• GARCÍA FERNÁNDEZ, E.C., Cine e Historia. Las imágenes de la historia reciente. Arco Libros, Madrid, 1998.
• HERRERA, J., El Cine: Guía para su estudio. Alianza Editorial, Madrid, 2005.
• HILLS, G., Los Informativos en radiotelevisión. Madrid, IORTV, 1981
• JARIA SERRA, J., Telediarios. Una experiencia práctica. IQRTV, Madrid, 1999
• KELSEY, G., Escribir para Televisión, Paidós, Barcelona, 2004
• LÓPEZ GARCÍA, X. La metamorfosis del periodismo. Historia de lo que permanece y de lo que cambia en el ciberperiodismo del tercer milenio. Zamora: Comunicación social, 2010.
• MACLUHAN, M., Comprender los Medios de Comunicación. Las extensiones del ser humano.
Paidós, Barcelona, 2005 (1964).
• MANOVICH, L., El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Paidós, Barcelona, 2005.
• MARIN, C., Periodismo Audiovisual. Información, entretenimiento y tecnologías multimedia.
Gedisa, Barcelona, 2006
• MARTINCHUK, E., MIETTA, D., Televisión para periodistas. Un enfoque práctico. La Crujía,
Buenos Aires, 2002.
• MATELSKI, M., Ética en los informativos de Televisión. IQRTV, Madrid, 1992
• NICHOLS, B., La representación de la realidad. Cuestiones y Conceptos sobre el documental.
Paidós, Barcelona, 2007
• PALACIO, M., Historia de la Televisión en España. Gedisa, Barcelona, 2001PINEL, V., Los
Géneros Cinematográficos. Géneros, Escuelas, Movimientos y Corrientes de Cine. Robinbook,
Barcelona, 2009.
• PROSPER RIBES, J., LÓPEZ CATALÁN, J., Elaboración de noticias y reportajes audiovisuales. Fundación Universitaria San Pablo CEU, Valencia, 1998.
• RODRIGUEZ PASTORIZA, F., Perversiones televisivas: una aproximación a los nuevos géneros audiovisuales. IQRTV, Madrid, 1997.
• SALÓ, G.: ¿Qué es esto del formato?. Gedisa, Barcelona, 2003
• SÁNCHEZ NORIEGA, J.L., Historia del Cine. Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y
televisión. Alianza Editorial, Madrid, 2002
• STAM, R.., Teorías del Cine. Una Introducción. Paidós, Barcelona 2008.
• SOLER, L., La Realización de Documentales y Reportajes para Televisión. CIMS, Barcelona,
1999.
• VV.AA. (coord.. de Mª Luisa Ortega). Nada es lo que parece. Falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del Documental en España. Colecc. “Textos Documenta”, Ocho y Medio, Madrid, 2005.
• VV.AA. (coord.. de Mª Luisa Ortega). Espejos Rotos. Aproximaciones al documental
norteamericano contemporáneo. Colecc. “Textos Documenta”, Ocho y Medio, Madrid, 2003.
• VV.AA. III Jornadas Internacionales Innovaciones en programas de radio y televisión. Universidad del país Vasco, 1991.
• VV.AA., La Radio y la Televisión en la era digital. UCM, Madrid, 2005.
• WEINRICHTER, A., El Cine de no ficción. Desvíos de lo real. T&B editores, Madrid, 2005.