AUMONT, J. / MARIE, M. (1990): Análisis del film. Paidós Comunicación. Barcelona.
BARTHES, R. (1990): La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós Comunicación. Barcelona.
BRODWELL, D. (1995): El significado del film. Paidós Comunicación. Barcelona.
CASETTI, F (1994): Teorías del cine. Cátedra Signo e Imagen. Madrid
DELEUZE, G. (1991). La imagen-movimiento: estudios sobre el cine. Paidós Comunicación. Barcelona.
EISNER, L. H. (1988): La pantalla demoníaca. Cátedra. Madrid, 1989.
FERRÉS, J. (1981). Iniciación al cine. Don Bosco. Barcelona.
FERRÉS, J. (1994). Televisión y educación. Paidós. Barcelona.
GONZÁLEZ REQUEÑA, J. (1988): El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad. Cátedra, col. Signo e Imagen. Madrid.
GROUPE m. (1995): Tratado de signo visual. Cátedra. Col. Signo e Imagen. Madrid.
GUTIERREZ SAN MIGUEL, B (2006): Teoría de la Narración Audiovisual. Cátedra, Signo e Imagen. Madrid
MARTIN, M. (1987): Semiología de la imagen y pedagogía. Por una pedagogía de la Investigación. Narcea. Madrid.
METZ, CH. (1977): Psicoanálisis y Cine. El significante imaginario. Gustavo Gili, col. Comunicación Visual Barcelona.
MITRY, Jean (1990): La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje). Akal/Comunicaciones. Madrid
STAEHLIN, C. (1976): El arte del cine. Cosmología fílmica. 2 vol. Heraldo de Valladolid.
STAEHLIN, C. (1981): El arte del cine. Historia genética del cine. Universidad de Valladolid.
STAEHLIN, C. (1982): El arte del cine. Sobre Iconología. Universidad de Valladolid.
VILLAFAÑE, J. y MÏNGUEZ, N. (1996): Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide. Madrid.
ZUNZUNEGUI, Santos (1989). Pensar la imagen. Cátedra. Col. Signo e Imagen. Madrid.