MARKETING INDUSTRIAL
GRADO EN GESTIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (G. E.)
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Prado Prieto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Comercialización e Investigación de Mercados
- Despacho
- Edificio FES (Campus Miguel de Unamuno) 311
- Horario de tutorías
- Viernes de 16:00 a 19:00
- URL Web
- http://www.miguelangelprado.com
- E-mail
- mprado@usal.es
- Teléfono
- 923 29 46 40 (ext. 3486)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
3. Recomendaciones previas
-
4. Objetivo de la asignatura
-
5. Contenidos
Teoría.
- Características específicas del marketing industrial
- Comportamiento de compra de las organizaciones
- Estrategia de producto en los mercados industriales
- Estrategia de diseño y gestión de canales de distribución
- Estrategia de comunicación industrial
- Estrategia de precios industriales
- Aplicación del marketing industrial en sectores específicos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Modulo Organización de PYMES cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas. De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
Específicas.
Competencias específicas de conocimiento
- Comprender el enfoque y ámbito de decisiones del marketing en empresas industriales (MT1, MT8)
- Conocer la forma de relación entre el marketing y las demás actividades funcionales de la empresa industrial(MT8)
- Conocer la forma de segmentación y posicionamiento en mercados industriales (MT1,MT8)
- Conocer los métodos y técnicas de ayuda a la toma de decisiones en marketing industrial. (MT8)
- Conocer las formas de gestión de clientes industriales y en particular con administraciones y entidades públicas. (MT8)
- Conocer los aspectos básicos de relación con clientes industriales a través de internet. (MT8)
Competencias específicas de habilidad
- Saber reconocer las implicaciones de los cambios en la regulación de mercados y en las políticas industriales en la toma decisiones comerciales. (MT13)
- Saber establecer una adecuada cooperación entre producción y marketing en empresas industriales. (MT13)
- Saber aplicar a las distintas herramientas para identificar oportunidades comerciales en pymes industriales e identificar la forma de tener éxito en las mismas. (MT13)
- Saber diseñar un plan de marketing industrial, gestionar su puesta en marcha y su seguimiento (MT13)
7. Metodologías
Actividades formativas:
La asignatura requiere una dedicación media del alumno de 150 horas (6 créditos), con 45 horas (30%) de dedicación presencial o interacción obligatoria con el profesor, y 105 horas (70%) de trabajo por parte del alumno.
Las actividades formativas durante las semanas lectivas (15 primeras semanas del semestre) requerirán 120 horas (80% de la dedicación total; 4,8 créditos), que serán de carácter tanto presencial como no presencial. Las actividades serán:
- Sesiones teóricas/expositivas/magistrales de carácter presencial para la presentación de contenidos – 15 horas (10,0% sobre dedicación total; 0,6 créditos) – cubre las competencias 1-5.
- Sesiones prácticas de carácter presencial – 20 horas (13,3% sobre dedicación total; 0,8 créditos) – cubre las competencias 6-10.
- Discusión y resolución de casos prácticos.
- Presentación y defensa de trabajos y ejercicios.
- Seminarios específicos de aplicación de contenidos.
- Sesiones de aplicación de herramientas informáticas.
- Sesiones de tutorización y seguimiento personalizado del alumno de carácter presencial – 7 horas (4,7% sobre dedicación total; 0,3 créditos) – cubre todas las competencias.
- Trabajo del alumno ligado a sesiones teóricas/prácticas/tutorización de carácter no presencial – 78 horas (52,0% sobre dedicación total; 3,1 créditos) – cubre todas las competencias.
- Lectura de documentación/material de la asignatura.
- Búsqueda y lectura de documentación complementaria.
- Realización de trabajos individuales y en grupo.
- Resolución de casos prácticos y ejercicios.
Adicionalmente, la asignatura requiere una dedicación del alumno durante el periodo de exámenes (3 últimas semanas del semestre) de 30 horas (20% de la dedicación total; 1,2 créditos), con 3 horas de carácter presencial para la realización de las pruebas de examen, y 27 horas de carácter no presencial para la preparación de dichas pruebas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Estrategias de Marketing para Mercados Industriales: producto y distribución (Ed. Civitas)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se trata de un sistema de evaluación continua donde se pretende valorar tanto el trabajo del alumno a lo largo del semestre como la prueba/examen final.
La asistencia a clase es obligatoria y por lo tanto, no puntúa para la nota. Si la asistencia no es al menos del 80%, el alumno no tendrá derecho a la puntuación de la evaluación continua.
El 20% de la nota final corresponde a la evaluación continua. Esta nota se contabilizará a partir de:
- Casos prácticos
- Controles (realizados aleatoriamente al finalizar las clases)
- Ejercicios propuestos
- Participación del alumno en clase, debates, etc.
-
La nota de la evaluación continua se dará a conocer a los alumnos antes del examen y es necesario superar la nota mínima de 4 sobre 10 para superar la asignatura.
La prueba final será el 80% de la nota final, siendo necesario obtener una nota mínima de 4 sobre 10 para superar la asignatura.
Criterios de evaluación.
Conocimiento de la asignatura
Instrumentos de evaluación.
Examen final y presentación de casos prácticos
Recomendaciones para la evaluación.
Seguimiento de la asignatura diario y lecturas recomendadas.