Tema 1: Concepto de PTD. Introducción a la Patología y Terapéutica Dental. Contenido y objetivos de la asignatura. Relación con el resto de las asignaturas que constituyen el currículo de Odontología. Desarrollo de la asignatura.
Tema 2: Desarrollo embriológico del diente. Evolución. Desarrollo dental, de los tejidos de soporte y de la pulpa dental.
Tema 3: Terminología dentaria. Sistemas de notación dentaria. Clasificación y características específicas.
Tema 4: Caries dentaria (1): Definiciones de la caries. Evolución histórica de la enfermedad. Epidemiología de la caries. Índice de caries. Factores epidemiológicos de la caries. Prevalencia.
Tema 5: Caries dentaria (2): Teorías etiológicas. La caries como enfermedad multifactorial. Microbiología de la caries. Patogenia e histopatología de la caries del esmalte, dentina y cemento. Fases en la patogenia de la caries. Lesión de mancha blanca.
Tema 6: Caries dentaria (3): Formas clínicas y topográficas de la caries dental. Clasificación de las formas clínicas de la caries según su profundidad, localización, evolución, actividad y su relación con las restauraciones. Localización, etiología, patogenia y clínica de la caries de puntos, surcos y fisuras, de superficies lisas y radiculares.
Tema 7: Caries dentaria (4): Diagnóstico de las lesiones cariosas de puntos, surcos y fisuras y de las superficies lisas. Inspección visual, exploración con sonda, radiología, tinción, fluorescencia inducida por láser, transiluminación, separación y seda dental. Diagnóstico de caries radicular y recurrente. Pronóstico. Tratamiento no operatorio de la caries dental.
Tema 8: Atrición. Erosión. Abrasión. Abfracción. Atrición: Definición, factores que influyen en su evolución y presentación clínica. Abrasión: Definición, etiología, histopatología y presentación clínica. Erosión: Definición, etiología, factores que influyen, patogenia y presentación clínica. Abfracción: Definición y patogenia. Diagnóstico diferencial entre abrasión y abfracción.
Tema 9: Reabsorciones dentarias. Definición, tipos, etiología, factores que influyen, patogenia, diagnóstico, clínica y tratamiento.
Tema 10: Procesos inflamatorios y degenerativos pulpares. Necrosis pulpar. Etiopatogenia, microbiología, clasificación, sintomatología, diagnóstico y diagnóstico diferencial
Tema 11: Patología periapical de origen pulpar. Etiopatogenia, clasificación, procesos agudos y crónicos, diagnóstico y diagnóstico diferencial.
Tema 12: Lesiones endo-periodontales. Etiopatogenia, clasificación, presentación clínica, diagnóstico y diagnóstico diferencial.
Tema 13: Dentina secundaria y terciaria: etiología y características histopatológicas. Calcificaciones pulpares: tipos y características Hipercementosis y cementículos: Etiología, histopatología y diagnóstico. Quistes y tumores odontogénicos.
Tema 14: Anomalías del desarrollo dentario que afectan al diente en cuanto a la forma, número, tamaño, posición y unión: etiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Patología sistémica asociada.
Tema 15: Displasias de esmalte: amelogénesis imperfecta, defectos de desarrollo del esmalte y diente de Turner. Etiología, diagnóstico, clínica y tratamiento.
Tema 16: Displasias del complejo dentino-pulpar: dentinogénesis imperfecta, displasias dentinales, displasia fibrosa de la pulpa. Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento
Tema 17: Displasias del cemento: aplasia e hipoplasia. Etiología, clínica, diagnóstico, y tratamiento.
Tema 18: Discoloraciones de la placa dental y del esmalte: Etiología y manifestaciones clínicas de las alteraciones del color que afectan a la placa dental o al esmalte, congénitas o adquiridas.
Tema 19: Discoloraciones que afectan a la dentina o al esmalte y dentina: Etiología y manifestaciones clínicas de las alteraciones del color que afectan a la dentina o al esmalte y a la dentina conjuntamente, congénitas o adquiridas.
Tema 20: Historia clínica: Definición. Filiación del paciente. Síntoma principal. Historia médica. Historia dental. Cuestionarios de salud. Exploración: Extraoral, de ATM e intraoral.
Tema 21: Preparación del campo operatorio: Definición de campo operatorio. Aislamiento del campo operatorio. Importancia del aislamiento. Aislamiento relativo: Ventajas e inconvenientes. Aislamiento absoluto: Ventajas e inconvenientes. Instrumental, material y técnicas de colocación. Instrumental para PTD: Clasificación. Instrumental de exploración, para preparación cavitaria, de obturación, para el acabado y pulido.
Tema 22: Conceptos generales en preparación de cavidades y obturaciones: Definición de cavidad y obturación. Nomenclatura de cajas, paredes y ángulos. Clasificación de cavidades y obturaciones. Objetivos en la preparación de cavidades y obturaciones.
Tema 23: Principios generales de la preparación de cavidades para AP: Tiempos operatorios. Extensión por prevención. Extensión por retención. Extensión por sustentación. Extensión por resistencia del diente y del material. Extensión por protección de la pulpa. Extensión por conveniencia. Extensión por estética.
Tema 24: Cavidades para AP. Clase I y clase II: Indicaciones. Tipos. Tiempos operatorios: maniobras previas, apertura, conformación cavitaria (contorno, forma de resistencia, profundidad y forma de conveniencia), extirpación de los tejidos deficientes, protección del complejo dentino- pulpar, extensión por retención, terminación de las paredes y limpieza.
Tema 25: Cavidades para AP. Clase III y clase V. Indicaciones. Tipos. Tiempos operatorios: maniobras previas, apertura, conformación cavitaria (contorno, forma de resistencia, profundidad y forma de conveniencia), extirpación de los tejidos deficientes, protección del complejo dentino- pulpar, extensión por retención, terminación de las paredes y limpieza.
Tema 26: Cualidades de los materiales de obturación en terapéutica dentaria: Resistencia, solubilidad, hidrofilia, volumen, elasticidad, adhesividad, conductibilidad, biocompatibilidad, estabilidad química, consistencia, endurecimiento y estética. Clasificación de los materiales de obturación.
Tema 27: Descripción de la AP. Características clínicas. Tipos de AP. Composición. Fases de la AP. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 28: Matrices para AP: Definición. Funciones. Propiedades. Elementos complementarios: cuñas y godiva de baja fusión. Clasificación. Matrices universales e individuales. Indicación de las matrices según el tipo de preparación cavitaria
Tema 29: Introducción a los medios complementarios de retención: pins, pernos. Definición. Clasificación. Indicaciones clínicas y de laboratorio. Técnicas de colocación. Accidentes y complicaciones.
Tema 30: Fases clínicas de la obturación con AP: Inserción, modelado, acabado y pulido. Técnica clínica e instrumental.
Tema 31: Grandes reconstrucciones y muñones directos con A.P. Generalidades. Definición. Indicaciones: Aislamiento, extensión cavitaria, oclusión, reconstrucción de cúspides, pronóstico.
Tema 32: Descripción de las RC. Composición: matriz resinosa, relleno inorgánico y agente de unión. Clasificación según el sistema de activación y el tipo y tamaño de partícula. Propiedades: contracción de polimerización, grado de conversión, propiedades mecánicas, sorción y solubilidad, propiedades térmicas y eléctricas, biocompatibilidad, propiedades ópticas y estéticas, radiopacidad y adhesión. Indicaciones.
Tema 33: Adhesión: Generalidades. Factores que influyen en la adhesión. Propiedades de los sustratos. Adhesión a esmalte: Acción del ácido. Efecto de la resina. Técnica. Adhesión a dentina: Clasificación de los adhesivos dentinarios. Componentes de los adhesivos dentinarios. Factores dentinarios que influyen en la adhesión. Barrillo dentinario. Capa híbrida. Técnicas de adhesión a dentina.
Tema 34: Principios generales de preparación de cavidades para RC. Introducción. Indicaciones de la restauración con resina compuesta. Ventajas y limitaciones. Tiempos operatorios. Extensión por prevención, extensión por retención, extensión por sustentación, extensión por resistencia del diente y del material, extensión por protección de la pulpa, extensión por conveniencia y extensión por estética.
Tema 35: Diseño de cavidades para RC: Clase I-II-III-IV-V y VI. Definición. Concepto de bisel. Tipos de preparación. Tiempos operatorios de la preparación cavitaria. Procedimiento restaurador.
Tema 36: Matrices para R.C. Definición. Funciones. Propiedades. Elementos complementarios: cuñas y godiva de baja fusión. Clasificación. Matrices universales e individuales. Indicación de las matrices según el tipo de preparación cavitaria.
Tema 37: Polimerización. Definición. Unidades de polimerización actuales: Lámparas halógenas, de arco de plasma, láser y de diodos LED. Ventajas e inconvenientes. Factores que influyen en la polimerización.
Tema 38: Fases clínicas de la obturación con RC: selección del color, inserción, polimerización, acabado y pulido. Técnica clínica e instrumental.
Tema 39: Descripción de los CVI. Composición. Clasificación. Propiedades. Características clínicas. Ventajas e inconvenientes. Indicaciones y contraindicaciones. Manipulación.
Tema 40: Obturaciones con CVI. Definición. Principios generales en preparación cavitaria para CVI. Diseño de cavidades para CVI. Tipos de preparación. Tiempos operatorios de la preparación cavitaria. Procedimiento restaurador.
Tema 41: Muñones directos con CVI. Descripción. Indicaciones. Tipos: CVI híbridos, cermets. Tiempos operatorios en la realización de muñones. Técnica clínica.
Tema 42: Barnices. Silicatos. Oro directo. Descripción de los materiales. Ventajas e inconvenientes. Indicaciones y contraindicaciones. Procedimiento clínico de aplicación.
Tema 43: Amalgamas adheridas. Definición. Adhesivos para amalgama. Mecanismo de adhesión. Ventajas e inconvenientes de las amalgamas adheridas. Indicaciones y contraindicaciones. Técnica clínica.
Tema 44: Protección dentino-pulpar. Barnices, forros y bases cavitarias. Protección dentino-pulpar directa e indirecta. Obturaciones temporales.
Tema 45: Concepto de Endodoncia. Pulpectomía, pulpotomía: Definición. Objetivos del tratamiento endodóntico. Fases del tratamiento endodóntico.
Tema 46: Anatomía clínica de cámaras y conductos. Distribución de raíces y conductos en cada uno de los tipos dentarios. Variables morfológicas. Anatomía apical. Morfología y topografía del sistema de conductos.
Tema 47 Instrumental y aparatología en endodoncia. Objetivos del uso del instrumental en Endodoncia. Clasificación de la I.S.O. Instrumental para la apertura cameral, para la permeabilización de los conductos radiculares, para la limpieza y conformación de los conductos radiculares, para la obturación de los conductos radiculares.
Tema 48: Apertura cameral. Introducción. Consideraciones previas. Objetivos de la cavidad de acceso coronal. Fases de la apertura cameral en dientes anteriores y posteriores. Errores en la preparación de la cavidad.
Tema 49: Conductometría. Consideraciones previas: Conducto dentinario, conducto cementario, conducto dentina-cemento. Conceptos: Límite apical, CDC, longitud de trabajo. Objetivos. Clasificación: manual, radiográfico, electrónico, convencional (manual y radiográfico). Método convencional: secuencia clínica, ventajas e inconvenientes. Localizadores electrónicos de ápice: Concepto, clasificación, ventajas sobre el método convencional, inconvenientes, normas generales de uso.
Tema 50: Preparación biomecánica convencional: Instrumentación manual. Concepto. Objetivos. Instrumental y material. Tipos de instrumentación. Precurvado de las limas. Movimiento de las limas. Permeabilidad apical.
Tema 51: Preparación biomecánica convencional: Irrigación de conductos. Limpieza y desinfección del sistema de conductos. Función, técnica y soluciones
Tema 52: Materiales de obturación en Endodoncia. Requisitos. Clasificación de los materiales según su estado: sólidos y plásticos. Descripción de los principales materiales de obturación: gutapercha y cementos selladores.
Tema 53: Obturación convencional de los conductos: condensación lateral. Concepto. Objetivos. Límite de la obturación. Condiciones para poder obturar. Técnica.
Tema 54: Diagnóstico en endodoncia. Anamnesis. Exploración clínica. Exploraciones complementarias. Diagnóstico. Pronóstico. Plan de tratamiento. Control, seguimiento y evaluación.
TEORÍA
Tema 1: Concepto de PTD. Introducción a la Patología y Terapéutica Dental. Contenido y objetivos de la asignatura. Relación con el resto de las asignaturas que constituyen el currículo de Odontología. Desarrollo de la asignatura.
Tema 2: Desarrollo embriológico del diente. Evolución. Desarrollo dental, de los tejidos de soporte y de la pulpa dental.
Tema 3: Terminología dentaria. Sistemas de notación dentaria. Clasificación y características específicas.
Tema 4: Caries dentaria (1): Definiciones de la caries. Evolución histórica de la enfermedad. Epidemiología de la caries. Índice de caries. Factores epidemiológicos de la caries. Prevalencia.
Tema 5: Caries dentaria (2): Teorías etiológicas. La caries como enfermedad multifactorial. Microbiología de la caries. Patogenia e histopatología de la caries del esmalte, dentina y cemento. Fases en la patogenia de la caries. Lesión de mancha blanca.
Tema 6: Caries dentaria (3): Formas clínicas y topográficas de la caries dental. Clasificación de las formas clínicas de la caries según su profundidad, localización, evolución, actividad y su relación con las restauraciones. Localización, etiología, patogenia y clínica de la caries de puntos, surcos y fisuras, de superficies lisas y radiculares.
Tema 7: Caries dentaria (4): Diagnóstico de las lesiones cariosas de puntos, surcos y fisuras y de las superficies lisas. Inspección visual, exploración con sonda, radiología, tinción, fluorescencia inducida por láser, transiluminación, separación y seda dental. Diagnóstico de caries radicular y recurrente. Pronóstico. Tratamiento no operatorio de la caries dental.
Tema 8: Atrición. Erosión. Abrasión. Abfracción. Atrición: Definición, factores que influyen en su evolución y presentación clínica. Abrasión: Definición, etiología, histopatología y presentación clínica. Erosión: Definición, etiología, factores que influyen, patogenia y presentación clínica. Abfracción: Definición y patogenia. Diagnóstico diferencial entre abrasión y abfracción.
Tema 9: Reabsorciones dentarias. Definición, tipos, etiología, factores que influyen, patogenia, diagnóstico, clínica y tratamiento.
Tema 10: Procesos inflamatorios y degenerativos pulpares. Necrosis pulpar. Etiopatogenia, microbiología, clasificación, sintomatología, diagnóstico y diagnóstico diferencial
Tema 11: Patología periapical de origen pulpar. Etiopatogenia, clasificación, procesos agudos y crónicos, diagnóstico y diagnóstico diferencial.
Tema 12: Lesiones endo-periodontales. Etiopatogenia, clasificación, presentación clínica, diagnóstico y diagnóstico diferencial.
Tema 13: Dentina secundaria y terciaria: etiología y características histopatológicas. Calcificaciones pulpares: tipos y características Hipercementosis y cementículos: Etiología, histopatología y diagnóstico. Quistes y tumores odontogénicos.
Tema 14: Anomalías del desarrollo dentario que afectan al diente en cuanto a la forma, número, tamaño, posición y unión: etiología, manifestaciones clínicas y diagnóstico. Patología sistémica asociada.
Tema 15: Displasias de esmalte: amelogénesis imperfecta, defectos de desarrollo del esmalte y diente de Turner. Etiología, diagnóstico, clínica y tratamiento.
Tema 16: Displasias del complejo dentino-pulpar: dentinogénesis imperfecta, displasias dentinales, displasia fibrosa de la pulpa. Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento
Tema 17: Displasias del cemento: aplasia e hipoplasia. Etiología, clínica, diagnóstico, y tratamiento.
Tema 18: Discoloraciones de la placa dental y del esmalte: Etiología y manifestaciones clínicas de las alteraciones del color que afectan a la placa dental o al esmalte, congénitas o adquiridas.
Tema 19: Discoloraciones que afectan a la dentina o al esmalte y dentina: Etiología y manifestaciones clínicas de las alteraciones del color que afectan a la dentina o al esmalte y a la dentina conjuntamente, congénitas o adquiridas.
Tema 20: Historia clínica: Definición. Filiación del paciente. Síntoma principal. Historia médica. Historia dental. Cuestionarios de salud. Exploración: Extraoral, de ATM e intraoral.
Tema 21: Preparación del campo operatorio: Definición de campo operatorio. Aislamiento del campo operatorio. Importancia del aislamiento. Aislamiento relativo: Ventajas e inconvenientes. Aislamiento absoluto: Ventajas e inconvenientes. Instrumental, material y técnicas de colocación. Instrumental para PTD: Clasificación. Instrumental de exploración, para preparación cavitaria, de obturación, para el acabado y pulido.
Tema 22: Conceptos generales en preparación de cavidades y obturaciones: Definición de cavidad y obturación. Nomenclatura de cajas, paredes y ángulos. Clasificación de cavidades y obturaciones. Objetivos en la preparación de cavidades y obturaciones.
Tema 23: Principios generales de la preparación de cavidades para AP: Tiempos operatorios. Extensión por prevención. Extensión por retención. Extensión por sustentación. Extensión por resistencia del diente y del material. Extensión por protección de la pulpa. Extensión por conveniencia. Extensión por estética.
Tema 24: Cavidades para AP. Clase I y clase II: Indicaciones. Tipos. Tiempos operatorios: maniobras previas, apertura, conformación cavitaria (contorno, forma de resistencia, profundidad y forma de conveniencia), extirpación de los tejidos deficientes, protección del complejo dentino- pulpar, extensión por retención, terminación de las paredes y limpieza.
Tema 25: Cavidades para AP. Clase III y clase V. Indicaciones. Tipos. Tiempos operatorios: maniobras previas, apertura, conformación cavitaria (contorno, forma de resistencia, profundidad y forma de conveniencia), extirpación de los tejidos deficientes, protección del complejo dentino- pulpar, extensión por retención, terminación de las paredes y limpieza.
Tema 26: Cualidades de los materiales de obturación en terapéutica dentaria: Resistencia, solubilidad, hidrofilia, volumen, elasticidad, adhesividad, conductibilidad, biocompatibilidad, estabilidad química, consistencia, endurecimiento y estética. Clasificación de los materiales de obturación.
Tema 27: Descripción de la AP. Características clínicas. Tipos de AP. Composición. Fases de la AP. Indicaciones y contraindicaciones.
Tema 28: Matrices para AP: Definición. Funciones. Propiedades. Elementos complementarios: cuñas y godiva de baja fusión. Clasificación. Matrices universales e individuales. Indicación de las matrices según el tipo de preparación cavitaria
Tema 29: Introducción a los medios complementarios de retención: pins, pernos. Definición. Clasificación. Indicaciones clínicas y de laboratorio. Técnicas de colocación. Accidentes y complicaciones.
Tema 30: Fases clínicas de la obturación con AP: Inserción, modelado, acabado y pulido. Técnica clínica e instrumental.
Tema 31: Grandes reconstrucciones y muñones directos con A.P. Generalidades. Definición. Indicaciones: Aislamiento, extensión cavitaria, oclusión, reconstrucción de cúspides, pronóstico.
Tema 32: Descripción de las RC. Composición: matriz resinosa, relleno inorgánico y agente de unión. Clasificación según el sistema de activación y el tipo y tamaño de partícula. Propiedades: contracción de polimerización, grado de conversión, propiedades mecánicas, sorción y solubilidad, propiedades térmicas y eléctricas, biocompatibilidad, propiedades ópticas y estéticas, radiopacidad y adhesión. Indicaciones.
Tema 33: Adhesión: Generalidades. Factores que influyen en la adhesión. Propiedades de los sustratos. Adhesión a esmalte: Acción del ácido. Efecto de la resina. Técnica. Adhesión a dentina: Clasificación de los adhesivos dentinarios. Componentes de los adhesivos dentinarios. Factores dentinarios que influyen en la adhesión. Barrillo dentinario. Capa híbrida. Técnicas de adhesión a dentina.
Tema 34: Principios generales de preparación de cavidades para RC. Introducción. Indicaciones de la restauración con resina compuesta. Ventajas y limitaciones. Tiempos operatorios. Extensión por prevención, extensión por retención, extensión por sustentación, extensión por resistencia del diente y del material, extensión por protección de la pulpa, extensión por conveniencia y extensión por estética.
Tema 35: Diseño de cavidades para RC: Clase I-II-III-IV-V y VI. Definición. Concepto de bisel. Tipos de preparación. Tiempos operatorios de la preparación cavitaria. Procedimiento restaurador.
Tema 36: Matrices para R.C. Definición. Funciones. Propiedades. Elementos complementarios: cuñas y godiva de baja fusión. Clasificación. Matrices universales e individuales. Indicación de las matrices según el tipo de preparación cavitaria.
Tema 37: Polimerización. Definición. Unidades de polimerización actuales: Lámparas halógenas, de arco de plasma, láser y de diodos LED. Ventajas e inconvenientes. Factores que influyen en la polimerización.
Tema 38: Fases clínicas de la obturación con RC: selección del color, inserción, polimerización, acabado y pulido. Técnica clínica e instrumental.
Tema 39: Descripción de los CVI. Composición. Clasificación. Propiedades. Características clínicas. Ventajas e inconvenientes. Indicaciones y contraindicaciones. Manipulación.
Tema 40: Obturaciones con CVI. Definición. Principios generales en preparación cavitaria para CVI. Diseño de cavidades para CVI. Tipos de preparación. Tiempos operatorios de la preparación cavitaria. Procedimiento restaurador.
Tema 41: Muñones directos con CVI. Descripción. Indicaciones. Tipos: CVI híbridos, cermets. Tiempos operatorios en la realización de muñones. Técnica clínica.
Tema 42: Barnices. Silicatos. Oro directo. Descripción de los materiales. Ventajas e inconvenientes. Indicaciones y contraindicaciones. Procedimiento clínico de aplicación.
Tema 43: Amalgamas adheridas. Definición. Adhesivos para amalgama. Mecanismo de adhesión. Ventajas e inconvenientes de las amalgamas adheridas. Indicaciones y contraindicaciones. Técnica clínica.
Tema 44: Protección dentino-pulpar. Barnices, forros y bases cavitarias. Protección dentino-pulpar directa e indirecta. Obturaciones temporales.
Tema 45: Concepto de Endodoncia. Pulpectomía, pulpotomía: Definición. Objetivos del tratamiento endodóntico. Fases del tratamiento endodóntico.
Tema 46: Anatomía clínica de cámaras y conductos. Distribución de raíces y conductos en cada uno de los tipos dentarios. Variables morfológicas. Anatomía apical. Morfología y topografía del sistema de conductos.
Tema 47 Instrumental y aparatología en endodoncia. Objetivos del uso del instrumental en Endodoncia. Clasificación de la I.S.O. Instrumental para la apertura cameral, para la permeabilización de los conductos radiculares, para la limpieza y conformación de los conductos radiculares, para la obturación de los conductos radiculares.
Tema 48: Apertura cameral. Introducción. Consideraciones previas. Objetivos de la cavidad de acceso coronal. Fases de la apertura cameral en dientes anteriores y posteriores. Errores en la preparación de la cavidad.
Tema 49: Conductometría. Consideraciones previas: Conducto dentinario, conducto cementario, conducto dentina-cemento. Conceptos: Límite apical, CDC, longitud de trabajo. Objetivos. Clasificación: manual, radiográfico, electrónico, convencional (manual y radiográfico). Método convencional: secuencia clínica, ventajas e inconvenientes. Localizadores electrónicos de ápice: Concepto, clasificación, ventajas sobre el método convencional, inconvenientes, normas generales de uso.
Tema 50: Preparación biomecánica convencional: Instrumentación manual. Concepto. Objetivos. Instrumental y material. Tipos de instrumentación. Precurvado de las limas. Movimiento de las limas. Permeabilidad apical.
Tema 51: Preparación biomecánica convencional: Irrigación de conductos. Limpieza y desinfección del sistema de conductos. Función, técnica y soluciones
Tema 52: Materiales de obturación en Endodoncia. Requisitos. Clasificación de los materiales según su estado: sólidos y plásticos. Descripción de los principales materiales de obturación: gutapercha y cementos selladores.
Tema 53: Obturación convencional de los conductos: condensación lateral. Concepto. Objetivos. Límite de la obturación. Condiciones para poder obturar. Técnica.
Tema 54: Diagnóstico en endodoncia. Anamnesis. Exploración clínica. Exploraciones complementarias. Diagnóstico. Pronóstico. Plan de tratamiento. Control, seguimiento y evaluación.
PRÁCTICAS PRECLÍNICAS
Práctica 1. Introducción a las prácticas. Recuerdo anatómico y fisiológico del órgano dental. Dibujo anatómico de todos los grupos dentarios. Dibujo histológico de esmalte, dentina, cemento y periápice Topografía de caries.
Práctica 2. Instrumental utilizado en operatoria dental.
Práctica 3. Preparación y aislamiento del campo operatorio para operatoria dental y endodoncia.
Práctica 4. Diseño y preparación de cavidades para amalgama en dientes de escayola
Práctica 5. Simulación de caries, preparación de cavidades y obturación de cavidades con amalgama en dientes de resina: tipodonto y fantomas y en dientes naturales
Práctica 6. Diseño y preparación de cavidades para resina compuesta en dientes de escayola
Práctica 7. Simulación de caries, preparación de cavidades y obturación de cavidades con resina compuesta en dientes de resina: tipodonto y fantomas y en dientes naturales
Práctica 8. Preparación y obturación de cavidades con cemento de vidrio ionómero.
Práctica 9. Bases cavitarias y obturaciones temporales. Manejo y colocación cavitaria de cementos de hidróxido de calcio, óxido de zinc-eugenol, oxifosfato de zinc y vidrio ionómero.
Práctica 10. Instrumental de Endodoncia. Identificación y manipulación.
Práctica 11. Endodoncia en dientes de resina: Apertura cameral
Práctica 12. Endodoncia en dientes de resina: conductometría
Práctica 13. Endodoncia en dientes de resina: Preparación biomecánica
Práctica 14. Endodoncia en dientes de resina: Obturación de conductos radiculares
Práctica 15. Tratamientos endodónticos completos preclínicos no complejos en dientes naturales