CLASES MAGISTRALES
Bloque I (columna vertebral, tórax y pelvis)
Lección 1
- Introducción al estudio de la biomecánica de la columna vertebral. Divisiones funcionales de la vértebra tipo. Disco intervertebral: comportamiento durante los movimientos elementales. Curvaturas: participación en la funcionalidad del raquis.
Lección 2
- Biomecánica de las articulaciones atlantooccipitales, atloidoodontoidea y atlantoaxiales.
Movilidad vertebral individual y conjunta de la columna cervical. Factores limitantes.
Lección 3
- Movilidades específicas y funcionales de la columna vertebral torácica. Factores limitantes. Biomecánica de los movimientos respiratorios.
Lección 4
- Movilidades específicas y funcionales de la columna vertebral torácica y lumbar. Factores limitantes. Biomecánica de los movimientos de la pared abdominal.
Lección 5
-Columna lumbar: movilidades, factores limitantes y estabilidad. Biomecánica de la articulación sacroilíaca: movimientos de nutación y contranutación.
Lección 6
- Biomecánica de las articulaciones sacrococcígea y sínfisis púbica. Influencia de la posición sobre las articulaciones de la cintura pélvica. La cintura pélvica en el hombre y en la mujer..
Lección 7
- Biomecánica de la articulación temporomandibular.
Bloque II (miembro inferior)
Lección 8
- El pie (I). Biomecánica de las articulaciones subastragalina y transversa del tarso. Estudio en conjunto del complejo articular del retropié. Movimientos de inversión y eversión.
Lección 9
El pie (II). Biomecánica de las articulaciones cuneonaviculares, intercuneales, tarsometatarsianas, intermetatarsianas, metatarsofalángicas e interfalángicas. La bóveda plantar. Participación de los aparatos capsulares, ligamentosos y musculares en la funcionalidad articular.
Lección 10
- Articulación del tobillo (talocrural). Superficies articulares. Movimientos de flexo-extensión y factores limitantes. Estabilidad anteroposterior y transversal de la articulación. Articulaciones peroneotibiales.
Lección 11
- Articulación de la rodilla (I). Movimientos de flexo-extensión y rotación axial. Participación del cuerpo adiposo, pliegue sinovial infrarrotuliano y plicas en la funcionalidad articular. Función mecánica de los ligamentos cruzados. Mecánica funcional de la rótula.
Lección 12
- Articulación de la rodilla (II). Participación de los meniscos en los movimientos de flexo-extensión y rotación axial. Función mecánica de la cápsula y de los otros ligamentos articulares. Implicación de los músculos en los movimientos articulares. Estabilidad de la rodilla.
Lección 13
- Estudio de la arquitectura de la pelvis y de la cabeza del fémur. El equilibrio transversal de la pelvis. Participación de las diferentes masas musculares en la funcionalidad de la cadera.
Lección 14
- Articulación de la cadera: participación del rodete acetabular, de la cápsula articular y de los diferentes ligamentos en los movimientos de flexo-extensión, aducción, abducción y rotación longitudinal. El movimiento de circunducción en la articulación de la cadera.
Bloque III (miembro superior)
Lección 15
- Complejo tóraco-escápulo-braquial: estudio funcional. Bases anatómicas. Articulaciones escapulohumeral, escapulotorácica, esternoclavicular y acromioclavicular. Movimientos de cada una de estas articulaciones. Participación de los aparatos capsulares, ligamentosos y musculares en la funcionalidad articular.
Lección 16
- Codo. Articulaciones humerocubital, humerorradial y radiocubital superior. Movimientos articulares. Bases anatómicas. Participación en la mecánica articular de los aparatos capsulares, ligamentosos y musculares.
Lección 17
- Pronosupinación: articulaciones radiocubitales proximal y distal. Bases anatómicas. Participación en la mecánica articular de los aparatos capsulares, ligamentosos y musculares. Importancia de la membrana interósea en los movimientos de pronosupinación
Lección 18
- Complejo articular de la muñeca. Bases anatómicas de las articulaciones radiocubital distal, radiocarpiana y mediocarpiana. Participación en la mecánica articular de los aparatos capsulares, ligamentosos y musculares.
Lección 19
- Dinámica articular del carpo. Bases anatómicas. Participación en la mecánica articular de los aparatos capsulares, ligamentosos y musculares.
Lección 20
- Dinámica articular de la mano (I). Articulaciones metacarpofalángicas. Participación en la mecánica articular de los ligamentos, correderas, vainas y estucturas músculo-tendinosas. Eminencia hipotenar.
Lección 21
- Dinámica articular de la mano (II). Movimientos de oposición y contraoposición del pulgar. Articulaciones trapezometacarpiana, metacarpofalángica e interfalángicas. Participación en la mecánica articular de los ligamentos y estucturas músculo-tendinosas intrínsecas y extrínsecas. Eminencia tenar.
Bloque I (columna vertebral, tórax y pelvis)
Práctica 1
- Estudio de la biomecánica del raquis en conjunto.
Práctica 2
- Estudio de la biomecánica de las articulaciones del raquis cervical.
Práctica 3
- Estudio de la biomecánica de las articulaciones del raquis torácico y el tórax.
Práctica 4
- Estudio de la biomecánica de las articulaciones del raquis lumbar.
Práctica 5
- Estudio de la biomecánica de las articulaciones de la cintura pélvica
Práctica 6
- Estudio de la biomecánica de la articulación temporomandibular
Bloque II (miembro inferior)
Práctica 7
- Biomecánica del pie. Estudio de la biomecánica de las articulaciones de las partes media y anterior del pie (mediopie y antepie). Estudio de la biomecánica de la bóveda plantar en conjunto
Práctica 8
- Estudio de la biomecánica de la articulación del tobillo (talocrural).
Práctica 9
- Estudio de la biomecánica de la articulación de la rodilla (articulaciones fémoro-tibial y fémoro-patelar).
Práctica 10
- Estudio de la biomecánica de la articulación de la cadera y de las articulaciones sacroilíacas y sínfisis púbica.
Bloque III (miembro superior)
Práctica 11
- Estudio de la biomecánica de las articulaciones carpometacarpianas e intermetacarpianas.
Práctica 12
- Estudio de la biomecánica de las articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas. Práctica 13
- Estudio de la biomecánica de la articulación radiocarpiana y radiocubital distal.
Práctica 14
- Estudio de la biomecánica de la articulación del codo..
Práctica 15
- Estudio de la biomecánica de la articulación del hombro (escapulohumeral).
Práctica 16
- Estudio de la biomecánica de las articulaciones acromioclavicular y esternoclavicular.
SEMINARIOS
Seminario 1
- Estudio en conjunto de la biomecánica de la columna vertebral y sus implicaciones en los movimientos de la cabeza, la respiración y de las cinturas escapulares y pelvianas.
Seminario 2
- Estudio en conjunto de la biomecánica de la cintura pelviana y del miembro inferior.
Seminario 3
- Estudio en conjunto de la biomecánica de la cintura escapular y del miembro superior.