1. Conocer los principios básicos de la cirugía.
2. Conocer la respuesta biológica a la agresión quirúrgica y la cicatrización.
3. Conocer los principios de los trastornos del equilibrio hidroelectrolítico, homeostasis y hemorragia en cirugía.
4. Conocer la fisiopatología de los traumatismos mecánicos y lesiones por aplastamiento.
5. Conocer la fisiopatología de las heridas, quemaduras, congelaciones, lesiones por electricidad y radiación, mordeduras y picaduras.
6. Conocer la fisiopatología quirúrgica de los sistemas arterial y venoso y del aparato respiratorio.
7. Conocer cómo se realiza la valoración preoperatoria del riesgo quirúrgico.
8. Conocer las principales complicaciones postoperatorias, la hemorragia quirúrgica, y complicaciones trombo embolicas.
9. Conocer y saber aplicar las normas de asepsia en quirófano.
10. Reconocer el material quirúrgico básico.
11. Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, desbridamiento, hemostasia, sutura de heridas, retirar material de sutura, incisiones, drenajes, anestesia local.
12. Orientar el manejo de las heridas (curas, apósitos, vendajes, inmovilizaciones, etc), quemaduras, congelaciones, lesiones por electricidad y radiación, mordeduras y picaduras.
13. Conocer los principios y las indicaciones de la profilaxis de la infección quirúrgica.
14. Conocer los principios y las indicaciones de la profilaxis antitrombótica.
15. Conocer los principios básicos de trasplantes de órganos sólidos y tejidos.
16. Conocer las bases de la organización en la atención quirúrgica.
17. Conocer los principios de la investigación quirúrgica experimental.
Otros objetivos deseables, que conjuntamente se deben alcanzar con otras disciplinas son:
1. Despertar en el alumno, el pensamiento lógico al construir un juicio diagnóstico o adoptar una actitud terapéutica.
2. Fomentar el espíritu crítico, el sentido de convivencia y el trabajo en equipo.
3. Despertar la curiosidad por el estudio y la investigación.
4. Facilitar el acceso a las fuentes de información.
5. Desarrollar su sentido analítico y su capacidad de síntesis.
6. Fomentar su capacidad de expresión en la terminología técnica.
7. En fin, hacer partícipe al alumno en su propio proceso educativo
Básicas / Generales.
- Planificación: el alumno debe gestionar adecuadamente su tiempo para ser capaz de organizar a lo largo del curso la preparación de las actividades prácticas y trabajos en grupo, de esta asignatura y del resto, así como el tiempo de dedicación a las prácticas hospitalarias.
- Desarrollo de espíritu crítico: gracias a los clases teóricas, las clases de competencias activas y las prácticas hospitalarias se pretende que el alumno participe activamente en el razonamiento quirúrgico y en el diagnóstico diferencial de las patologías comunes.
- Fundamentos Científicos de la Cirugía: El alumno comprenderá los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible. Contará con los recursos bibliográficos necesarios para el aprendizaje de las clasificaciones patológicas más actualizadas de las enfermedades.
- Habilidades Clínicas: Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
Específicas.
- Conocer los principios básicos de la cirugía.
- Conocer la respuesta biológica a la agresión quirúrgica y la cicatrización.
- Conocer los principios de los trastornos del equilibrio hidroelectrolítico, homeostasis y hemorragia en cirugía.
- Conocer la fisiopatología de las heridas, quemaduras, congelaciones, lesiones por electricidad y radiación, mordeduras y picaduras.
- Conocer los principios generales de la anestesia, reanimación y las técnicas de soporte vital del paciente quirúrgico.
- Conocer cómo se realiza la valoración preoperatoria del riesgo quirúrgico.
- Conocer las principales complicaciones postoperatorias, la hemorragia quirúrgica, y complicaciones trombo embolicas.
- Conocer y saber aplicar las normas de asepsia en quirófano.
- Reconocer el material quirúrgico básico.
- Practicar procedimientos quirúrgicos elementales: limpieza, desbridamiento, hemostasia, sutura de heridas, retirar material de sutura, incisiones, drenajes, anestesia local.
- Orientar el manejo de las heridas (curas, apósitos, vendajes, inmovilizaciones, etc), quemaduras, congelaciones, lesiones por electricidad y radiación, mordeduras y picaduras.
- Conocer los principios y las indicaciones de la profilaxis de la infección quirúrgica.
- Conocer los principios y las indicaciones de la profilaxis antitrombótica.
- Conocer los principios básicos de trasplantes de órganos sólidos y tejidos.
- Riesgos de la anestesia.
- Períodos del proceder anestésico, control de la vía aérea, farmacología básica en Anestesiología, Reanimación y Tratamiento del Dolor.
- Anestesia regional. Tipos de anestesia regional.
- Maniobras de apertura de vía aérea.
- Soporte Vital Básico.
- Facilitar una información que proporcione una actuación óptima a los pacientes con dolor y conocer las técnicas antiálgicas más actualizadas.
Transversales.
Competencias cognitivas SABER (instrumentales)
(CG4) Conocimientos generales básicos sobre la materia de estudio
(CG1) Analizar y sintetizar (CG8) Tomar decisiones (CG7) Resolver problemas
(CG6) Capacidad de gestión de la información
(CG2) Capacidad de organización y planificación
Competencias sistémicas-habilidades SABER HACER (CG16) Aprendizaje autónomo
(CG18) Generar nuevas ideas
(CG21) Iniciativa y espíritu emprendedor
(CG17) Adaptación a nuevas situaciones
Competencias actitudinales SER (personales) (CG9) Trabajo en equipo
(CG10) Trabajo en equipo interdisciplinar
(CG13) Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad
(CG14) Razonamiento crítico
LECCIONES TEÓRICAS. Pretenden orientar a los alumnos en el aprendizaje de las materias incluidas en el programa, resaltando los objetivos de aprendizaje.
SEMINARIOS Y SESIONES CLINICAS. Tratan de enseñar a pensar al alumno, a través del planteamiento y la solución de problemas
ADQUISICIÓN DE HABILIDADES CLÍNICAS MEDIANTE SIMULADORES. Favorecer el aprendizaje y la enseñanza de las habilidades clínicas y quirúrgicas en un entorno seguro y reproducible.
TÉCNICAS BASICAS DE CIRUGÍA EN LABORATORIO EXPERIMENTAL. Iniciación a la investigación experimental en cirugía
Libros de consulta para el alumno.
CIRUGÍA
PARRILLA PARICIO, P. y LANDA GARCIA, J.I. 2011. Cirugía AEC: manual de la Asociación Española de Cirujanos [en línea]. 2a. ed., 1ª reimp. Buenos Aires: Panamericana. ISBN 9788498356601. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9788498356601.
TOWNSEND, C.M., BEAUCHAMP, D.R., EVERS, M. y MATTOX, K.L. 2013. Sabiston. Tratado de cirugía: fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica. 19a ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490220658.
ANESTESIA
**CHERNY, N.I., FALLON, M., KAASA, S., PORTENOY, R.K. y CURROW, D.C. 2015. Oxford Textbook of Palliative Medicine. 5th ed. Oxford: Oxford University Press. ISBN 9780199656097.
**FISHMAN, S.M., BALLANTYNE, J.C., RATHMELL, J.P. y BONICA, J.J. 2010. Bonica’s Management of Pain. 4th ed. Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins. ISBN 9780781768276.
**LEVINE, W.C. 2013. Procedimientos en anestesia del Massachusetts General Hospital [en línea]. 8a ed. México: Panamericana. ISBN 9786077743798. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9786079356422
LORENZO-FERNÁNDEZ, P. de, MORENO, A., LEZA, J.C., LIZASOAIN, I., MORO, M.A. y PORTOLÉS, A. 2017. Velázquez. Farmacología Básica y Clínica. 19a. ed. Madrid: Panamericana. ISBN 9788491100102.
LORENZO-VELÁZQUEZ, B. y LORENZO FERNÁNDEZ, P. de. 2011. Velázquez. Farmacología básica y clínica [en línea]. Madrid: Panamericana. ISBN 9788498354812. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9788498354812.
MILLER, R.D. 2015. Miller Anestesia + ExpertConsult. 8a ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490229279.
SAFAR, P. y BIRCHER, N.G. 1990. Reanimación cardiopulmonar y cerebral: reanimación cardiológica y traumatología básica y avanzada: introducción a la medicina de reanimación. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana. ISBN 9788476154321.
**Nuevas ediciones con cambios
Consideraciones generales.
Valoración del aprendizaje por parte del alumno en todas las metodologías didácticas empleada
Criterios de evaluación.
Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos sobre 10 (en teoría y práctica)
No se adjudican matrículas de honor en la evaluación extraordinaria.
Instrumentos de evaluación.
a) Conocimientos teóricos (60%)
- Preguntas de elección múltiple (60%)
b) Conocimientos prácticos (35%) (examen práctico con simuladores)
c) Evaluación continua (5%)
d) Competencias transversales: Las competencias transversales de esta asignatura, se evalúan de forma continuada y global a lo largo del curso, mediante indicadores de asistencia y participación activa, observación de actitud y aportaciones a las distintas actividades docentes. La puntuación correspondiente a esta evaluación, queda incorporada en la nota final de la asignatura.
Puntuación mínima por bloque (a y b) de 5 puntos sobre 10 para aprobar
Recomendaciones para la evaluación.
La parte teórica no compensa la práctica y viceversa.
Recomendaciones para la recuperación.
Superar la parte teórica o práctica en la primera evaluación se guarda para la segunda