CLASES MAGISTRALES
Módulo I - Vísceras de la cabeza y el cuello.
UNIDAD DIDÁCTICA: T1-T2-T3
Fosas nasales. Recuerdo del desarrollo. Nariz. Sustrato óseo. Partes blandas. Senos paranasales. Irrigación e inervación.
Boca y dientes. Generalidades, recuerdo del desarrollo. Aparato dentario. Denticiones. Irrigación e inervación de los dientes y las encías. Techo de la boca: paladar. Suelo de la boca. Límite posterior de la boca. Istmo de las fauces.
Boca, lengua. Generalidades, recuerdo del desarrollo. Sustrato óseo que da soporte a la lengua. El suelo de la boca en relación con la estructura de la lengua. Conformación y partes. Estructura interna, esqueleto fibroso, músculos. Mucosa de la lengua, Inervación. Irrigación.
Faringe. Generalidades. Estructura. Velo del paladar. Endofaringe. Estructuras linfoides. Relaciones faríngeas. Región amigdalina. Unión faringoesofágica. Irrigación e inervación.
UNIDAD DIDÁCTICA: T10-T11
Glándulas salivales. Parótida, localización y estructura, relaciones, celda parotídea, irrigación e inervación. Glándulas submandibular y sublingual, relaciones, irrigación e inervación. Glándulas salivales menores. Organización vegetativa para la inervación de las fosas nasales y la boca.
UNIDAD DIDÁCTICA: T12-T13-T14
Laringe. Localización y funciones. Estructura esquelética. Musculatura laríngea. Endolaringe. Inervación y vascularización. Relaciones. Glándulas tiroides y paratiroides.
UNIDAD DIDÁCTICA: T15-T16
Vascularización de la cabeza y el cuello. Sistematización de la irrigación arterial. Drenaje venoso. Circulación linfática. Sistematización de los nódulos linfáticos de la cabeza y el cuello.
Estudio sistemático de la inervación de cabeza y cuello. Componentes motor, sensitivo y vegetativo.
Topografía de la cabeza y el cuello. Espacios maxilofaríngeos. Espacio preestiloideo. Espacio retroestiloideo. Región amigdalina. Bases del estudio anatómico de series de secciones.
Módulo II - Vísceras torácicas.
UNIDAD DIDÁCTICA: T19-T20- T21
Corazón y pericardio. Morfología cardiaca. Aparato valvular. Estructura cardiaca. Inervación y vascularización cardiacas. Pericardio.
Arterias aorta torácica y pulmonar. Ramas. Relaciones con otros órganos torácicos.
UNIDAD DIDÁCTICA: T23-T24-T25
Aparato respiratorio. Tráquea, bronquios, pulmones. Planteamiento de su estudio. Tráquea. Pulmones, organización interna morfología externa. Irrigación e inervación. Pleuras.
Esófago. Porciones cervical, torácica y abdominal. Hiato esofágico. Relaciones de particular interés con otros elementos viscerales torácicos. Irrigación e inervación.
UNIDAD DIDÁCTICA: T27- T28
Topografía torácica. La pared torácica. Espacios pleuropulmonares. Mediastino, sistematización del estudio de las vísceras mediastínicas. Los vasos y nódulos linfáticos abdominales. Mediastino anterior, topografía del corazón y los grandes vasos. Mediastino posterior. Bases del estudio anatómico de series de secciones.
Módulo III - Vísceras abdominales.
UNIDAD DIDÁCTICA: T29-T30
Contenido abdominal, planteamiento de su estudio. Vísceras retroperitoneales: elementos vasculares y nerviosos. Aorta abdominal y sus ramas. Vena cava inferior. Organización linfática. Inervación autónoma.
UNIDAD DIDÁCTICA: T31-T32
Riñón. Recuerdo del desarrollo embrionario del aparato urinario. Localización y relaciones. Celda renal. Estructura. Vascularización e inervación. Pelvis renal. Uréter abdominal. Glándula suprarrenal.
UNIDAD DIDÁCTICA: T33-T34
Estómago. Localización y estructura. Medios de unión y relaciones. Vascularización e inervación.
UNIDAD DIDÁCTICA: T35-T36
Duodeno y páncreas. Recuerdo de su desarrollo. Duodeno, localización y estructura. Páncreas. Vascularización e inervación del duodeno y el páncreas.
UNIDAD DIDÁCTICA: T37-T38
Hígado. Organización morfofuncional. Configuración externa. Pedículos hepáticos inferior y superior. Sistema biliar. Bazo. Medios de fijación de éstos órganos. Irrigación e inervación de estos órganos.
UNIDAD DIDÁCTICA: T39-T40
Intestino: Intestino delgado. Intestino grueso. Medios de fijación. Vascularización e inervación.
Topografía del abdomen. Compartimentación y cuadrantes. Raíz del mesenterio y del mesocolon transverso. Bolsa omental. Recesos de la pared posterior de la cavidad peritoneal. Conducto inguinal / peritoneovaginal. Cavidad peritoneal y pelvis. Circulación y nódulos linfáticos abdominales. Bases del estudio anatómico de series de secciones.
Módulo IV - Vísceras pélvicas.
Organización general de la pelvis. Espacio pelvisubperitoneal. Vasos iliacos internos- Plexo hipogástrico
Recto. Localización y estructura. Relaciones topográficas. Vascularización e inervación.
Vejiga urinaria. Localización y estructura. Relaciones topográficas. Vascularización e inervación. Uréter pélvico.
UNIDAD DIDÁCTICA: T45-T46-T47
Aparato genital masculino. Genitales internos y externos. Testículo. Cordón espermático. Conducto inguinal y escroto. Vesículas seminales. Próstata. Vascularización e inervación de los órganos genitales internos. Uretra masculina, pene. Órganos eréctiles. Túnicas del pene. Periné masculino. Vascularización e inervación del periné y los órganos genitales externos del varón.
UNIDAD DIDÁCTICA: T48-T49-T50
Aparato genital femenino. Órganos genitales internos y externos. Ovario. Trompa. Utero. Vagina. Vascularización e inervación de los órganos genitales internos. Periné femenino. Genitales externos. Órganos eréctiles. Vulva. Vascularización e inervación del periné y los órganos genitales externos de la mujer.
UNIDAD DIDÁCTICA: T51- T52
Anatomía topográfica de la pelvis masculina y femenina. Espacios pelvisubperitoneales (pelviviscerales) y perineales, paredes y contenido. Circulación y nódulos linfáticos pélvicos. Bases del estudio anatómico de series de secciones.
Glándula mamaria. Organización morfofuncional. Configuración externa. Vascularización e inervación.
SEMINARIOS
Topografía de la cabeza y el cuello. Espacios maxilofaríngeos, preestiloideo, retroestiloideo, región amigdalina. Metodología para el estudio anatómico en series de secciones de la cabeza y el cuello.
Anatomía topográfica del tórax. Espacios pleuropulmonares. Mediastino. Topografía del corazón y los grandes vasos. Metodología para el estudio anatómico en series de secciones.
Anatomía topográfica del abdomen. Peritoneo. Cavidad omental - transepiploica. Metodología para el estudio anatómico en series de secciones.
Anatomía topográfica de la pelvis masculina. Espacios pelvisubperitoneales (pelviviscerales) y perineales, paredes y contenido. Metodología para el estudio anatómico en series de secciones.
Anatomía topográfica de la pelvis femenina. Espacios pelvisubperitoneales (pelviviscerales) y perineales, paredes y contenido. Metodología para el estudio anatómico en series de secciones.
PRACTICAS
Módulo PG - General.
Crecimiento. Desarrollo. Envejecimiento.
Biotipo. Bases anatómicas del examen físico regional. Trofismo. Piel y fanera.
Módulo PI - Vísceras de la cabeza y el cuello.
Fosas nasales óseas. Sustrato óseo. Partes blandas. Bases anatómicas de la exploración de las fosas nasales. Estudio radiológico de los senos paranasales. Estudio en preparación anatómica de la morfología de las fosas nasales.
Boca y sus anexos. Bases anatómicas para su exploración. Estudio en preparación anatómica. Dientes y denticiones.
Bases anatómicas para el conocimiento de la exploración de la faringe. Morfología interna de la faringe y del espacio lateral de este órgano. Puntos débiles de la faringe y la encrucijada faringoesofágica.
Glándulas salivales. Compartimento parotídeo. Compartimento submaxilar. Vasos y nervios linguales. Compartimento sublingual. Lengua. Nervio hipogloso.
Bases anatómicas para la exploración de la laringe. Estudio en piezas anatómicas de la morfología interna y externa de la laringe. Nervio vago, nervios laríngeos superior e inferior. Relaciones topográficas entre faringe y laringe. Senos piriformes. Anatomía bioscópica. Bases anatómicas de la exploración de la laringe, la traqueotomía y la intubación.
Región anterior del cuello, musculatura infrahioidea. Compartimento tiroideo. Glándula tiroides. Estudio en preparación anatómica. Anatomía bioscópica. Análisis regional de los elementos anatómicos con técnicas empleadas en el diagnóstico por imagen.
Módulo PII - Vísceras torácicas.
UNIDAD DIDÁCTICA: P11-P12-P13
Corazón. Estudio en piezas anatómicas. Cavidad pericárdica. Nervios frénicos. Estudio del corazón “in situ”. Origen de los grandes vasos. Aorta, pulmonares y cavas. Extracción del corazón. Configuración externa del corazón. Circulación coronaria. Apertura de las cavidades cardiacas y morfología interna de las mismas. Válvulas cardíacas. Proyección sobre las paredes del tórax de los elementos cardíacos. Bases anatómicas de la auscultación cardiaca. Estudio radiológico del corazón: silueta cardiaca. Bases anatómicas de la angiografía coronaria. Bases anatómicas de las proyecciones y orientación del sistema cardionector y su aplicación clínica. Estudio ultrasonográfico normal de las cavidades cardíacas.
UNIDAD DIDÁCTICA: P14-P15
Regiones pleuropulmonares. Tráquea y bronquios. Estudio de los pulmones in situ y sus relaciones. Morfología externa de los pulmones. Pedículos pulmonares. Segmentación pulmonar; importancia de su conocimiento. Topografía toracopulmonar. Pleuras y sus recesos. Fosita suprarretropleural y ganglio estrellado. Bases anatómicas de la exploración radiológica del pulmón.
UNIDAD DIDÁCTICA: P16-P17-P18
Mediastino anterior. Timo. Mediastino posterior. Ligamento broncofrénico. Disección del esófago y nervios vagos. Aorta torácica y troncos de origen. Sistema ácigos. Nervios esplácnicos. Conducto torácico. Importancia del conocimiento de las anastomosis cavo-cava. Estudio instrumental del esófago, radiología y endoscopia. Esófago y estudio ultrasonográfico del corazón. Bases anatómicas para el estudio del mediastino con TC y RM.
Módulo PIII - Vísceras abdominales.
Desarrollo de la cavidad peritoneal. Rotaciones del tubo digestivo en el desarrollo. Conocimiento práctico del peritoneo en preparación anatómica. Fosas abdominales.
Aorta abdominal y sus ramas. Vena cava inferior y venas afluentes. Venas ácigos. Nódulos linfáticos retroperitoneales. Plexos vegetativos en el retroperitoneo. Simpático abdominal. Estudio en preparación anatómica.
Celda renal. Riñón y glándulas suprarrenales. Pedículos vásculonerviosos. Uréter, porciones lumbar e iliaca. Estudio en preparación anatómica. Aspectos descriptivos y sus relaciones topográficas. Anatomía bioscópica, bases para la exploración clínica y su estudio por métodos de diagnóstico por imagen.
Esófago abdominal y estómago. Omentos. Nervio vago y sus ramificaciones gástricas. Tronco celiaco. Estudio en preparación anatómica. Aspectos descriptivos y sus relaciones topográficas. Anatomía bioscópica, bases para la exploración clínica y su estudio por métodos de diagnóstico por imagen.
Duodeno y páncreas. Mesocolon y fascia de Treitz. Dispositivo vasculonervioso. Segunda porción de duodeno: papilas duodenales, esfínter de Oddi. Celda esplénica. Arteria esplénica. Estudio en preparación anatómica. Aspectos descriptivos y sus relaciones topográficas. Anatomía bioscópica, bases para la exploración clínica y su estudio por métodos de diagnóstico por imagen.
Hígado. Celda hepática y vías biliares extrahepáticas. Vasos y nervios hepáticos. Vena porta y venas suprahepáticas. Hiato de Winslow, Bolsa omental. Estudio en preparación anatómica. Aspectos descriptivos y sus relaciones topográficas. Anatomía bioscópica, bases para la exploración clínica y su estudio por métodos de diagnóstico por imagen.
Yeyuno-ileon. Ileon terminal. Ciego y apéndice. Colon ascendente y transverso. Colon descendente y colon iliopélvico o sigmoideo. Estudio en preparación anatómica. Aspectos descriptivos y sus relaciones topográficas. Anatomía bioscópica, bases para la exploración clínica y su estudio por métodos de diagnóstico por imagen. Vasos mesentéricos superiores y sus ramas. Ramas arteriales y venosas cólicas. Vasos mesentéricos inferiores y sus ramas. Anastomosis vasculares. Tronco de las arterias sigmoideas.
Bases anatómicas para la exploración clínica y estudio por métodos de diagnóstico por imagen de la vascularización abdominal. Tronco celíaco. Arterias mesentéricas superior e inferior. Vena porta. Anastomosis venosas. Su importancia clínica.
UNIDAD DIDÁCTICA: P27-P28
Topografía abdominal. Espacios y fosas abdominales. Compartimento supramesocólico. Bolsa omental. Compartimento inframesocólico: Raíz del mesenterio. Fosas mesentéricas. Fascia de Told. Fosas parietocólicas y retrocecal. Anatomía bioscópica de las vísceras abdominales, bases para la exploración clínica de las mismas, endoscopia, laparoscopia. Bases anatómicas del estudio ultrasonográfico de las vísceras abdominales. Estudio de las vísceras abdominales en series de imágenes TC y RM.
Módulo PIV - Vísceras pélvicas.
Celda rectal. Celda vesical. Espacios prevesical y retrovesical. Estudio en preparación anatómica. Aspectos descriptivos y sus relaciones topográficas. Anatomía bioscópica, bases para la exploración clínica y su estudio por métodos de diagnóstico por imagen.
UNIDAD DIDÁCTICA: P30-P31
Vísceras pélvicas masculinas. Conductos deferentes y vesículas seminales. Celda prostática. Aspectos descriptivos y sus relaciones topográficas. Anatomía bioscópica, bases para la exploración clínica y su estudio por métodos de diagnóstico por imagen.
UNIDAD DIDÁCTICA: P32-P33
Vísceras pélvicas femeninas. Ovario, útero y trompas. Ligamento ancho y ligamento lumboovárico. Fondos de saco vaginales. Aspectos descriptivos y sus relaciones topográficas. Anatomía bioscópica, bases para la exploración clínica y su estudio por métodos de diagnóstico por imagen.
Espacios pelvisubperitoneales –pelviviscerales- masculinos. Vasos iliacos y sus ramas. Plexo hipogástrico. Aspectos descriptivos y sus relaciones topográficas. Bases para la exploración clínica y su estudio por métodos de diagnóstico por imagen.
Espacios pelvisubperitoneales –pelviviscerales- femeninos. Vasos iliacos y sus ramas. Plexo hipogástrico. Aspectos descriptivos y sus relaciones topográficas. Bases para la exploración clínica y su estudio por métodos de diagnóstico por imagen.
UNIDAD DIDÁCTICA: P36-P37
Estudio de las vísceras pélvicas en series de imágenes TC y RM