Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Lengua, Literatura y Cultura 1. Materia: Lengua Árabe
Papel de la asignatura.
El aprendizaje de la lengua árabe constituye la base sobre la que se asientan los demás estudios del Grado. En concreto, en las asignaturas Árabe V y Árabe VI se realiza una exposición de conceptos gramaticales y sintácticos avanzados.
Perfil profesional.
Como se detalla en la Memoria del Grado de Estudios Árabes e Islámicos, el estudio de la lengua árabe depara un perfil profesional amplio y variado. En líneas muy generales, se trata de capacitar al alumno para desempeñar actividades profesionales en las que se requiera un profundo conocimiento de la lengua y la cultura araboislámica, como la propia enseñanza de la lengua árabe, o bien tareas de mediación intercultural y asesoramiento lingüístico, tanto en el ámbito público como en el privado.
Básicas / Generales.
CGA1: Conocimiento y dominio de la lengua árabe, escrita y hablada, a un nivel intermedio-alto (CGT1).
CGA2: Conocimiento de diferentes aspectos de la cultura arabo-islámica a través del estudio de la lengua árabe (CGT3).
Específicas.
CTA1: Conocimiento y dominio de conceptos gramaticales avanzados (CET1).
CTA2: Adquisición de vocabulario relativo a diferentes ámbitos (CET1).
CTA3: Vocalización, lectura y traducción de textos de dificultad media-alta (CET1 y
2).
CTA4: Capacidad de expresión oral a nivel intermedio. (CET1 y 2)
CTA5: Desarrollo de las habilidades necesarias para el manejo de un diccionario árabe-español (CET2).
Transversales.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos.
CT2. Capacidad para el trabajo en equipo.
CT3. Planificación y gestión del tiempo.
Libros de consulta para el alumno.
- Abu-Sharar, H., العربیة للأجانب. القواعد العملیة للغة العربیة / Árabe para extranjeros. Gramática práctica de la lengua árabe, Barcelona: Servei de Publicacions Universitat Autònoma de Barcelona, 2007.
- Alosh, M., Using Arabic: A Guide to Contemporary Usage. Cmabridge: University Press, 2005.
- Corriente & Ferrando, Diccionario avanzado árabe, Barcelona: Herder, 2005.
- Cortes, Diccionario de árabe culto moderno, Madrid: Gredos, 1996.
- Haywood & Nahmad, Nueva Gramática Árabe, Madrid: Coloquio, 1992. - Paradela Alonso, Manual de Sintaxis Árabe, UAM, 1999.
- Price, J., All the Arabic you never learned the first time around, California: Defense Language Institute Foreign Language Center, 1997.
- Saleeh Alkhalifa, W. & Gallega Ortega, T., Historias jococas de Yuha. Selección comentada bilingüe, Madrid: Ibersaf, 2010.
- Schulz, E. & Krahl, G. & Reuschel, W., Standard Arabic. An ElementaryIntermediate Course, Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Consideraciones generales.
Teniendo en cuenta la naturaleza de la asignatura, en la que el alumno deberá adquirir un notable conocimiento de la lengua árabe tanto en el plano escrito como en el oral, la evaluación de la asignatura se basará en dos elementos principales: un examen final de naturaleza escrita; y diferentes actividades -escritas y orales- desarrolladas a lo largo del curso, destinadas a reforzar la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos, y a evaluar de manera continua el progreso del alumno en la asignatura.
Criterios de evaluación.
El profesor basará principalmente la evaluación del alumno en el examen final de naturaleza escrita (CET1, 2 y 3). Sin embargo, un considerable porcentaje de la nota quedará determinado por el rendimiento del alumno durante las practicas realizadas en clase (CET1 y 2). Esto incluye: realización puntual de los ejercicios que el profesor encomiende como trabajo autónomo; acierto al responder las preguntas y ejercicios que el profesor formule en clase; actitud del alumno frente a la asignatura (interés, receptividad, puntualidad, aprovechamiento de las tutorías, etc.) (CET4). Por tanto, ña evaluación de la asignatura constará de los siguientes elementos:
1.- Entrega de ejercicios obligatorios (hasta 20%)
2.- Presentaciones orales y participación en clase(hasta 10%).
3.- Examen final (hasta 60%).
Las actividades 1 y 2 son requisito imprescindible para poder acceder al examen final y habrá de entregarse obligatoriamente en una fecha acordada por el alumno y el profesor.
Instrumentos de evaluación.
1. Entrega de actividades encomendadas dentro del plazo otorgado, incluyendo la presentación de una traducción.
2. Participación en clase.
3. Examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia clase, así como conocer y respetar los intrumentos de evaluación presentados y el temario de la asignatura. En esta asignatura es imprescindible el trabajo diario y continuado.
Recomendaciones para la recuperación.
Además de las sugerencias indicadas en el apartado anterior, se recomienda consultar con el profesor los errores cometidos para poder subsanarlos.