AGUIAR E SILVA, V. M. (1967), Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1982.
CULLER, J. (1997), Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.
ESTÉBANEZ CALDERÓN, D. (1996), Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza.
GARRIDO, M. A. (Compilador) (1988), Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco Libros.
PÉREZ PRIEGO, M. A. (1997), La edición de textos, Madrid, Síntesis.
POZUELO YVANCOS, J. M. (1988), Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra.
RIVAS HERNÁNDEZ, A. (2005), De la Poética a la Teoría de la literatura, Salamanca, Universi VILLANUEVA, D. (Compilador) (1994), Curso de teoría de la literatura, Madrid, Taurus. WELLEK, R. y WARREN, A. (1969), Teoría literaria, Madrid, Gredos.
LECTURAS OBLIGATORIAS
C. J. Cela, La familia de Pascual Duarte, Barcelona, Seix Barral, 1983.
L. F. Moratín, La comedia nueva, ed. de R. Andioc, Madrid, Cásicos Castalia.
L. García Montero, Completamente Viernes, Barcelona, Tusquets.
LECTURAS PARA TRABAJO (pueden variar)
Joaquim Maria Machado de Assis, Don Casmurro (1899)
Pío Baroja Camino de perfección (1902)
Azorín La voluntad (1902)
Pío Baroja, La dama errante (1908)
Pío Baroja La sensualidad pervertida (1920)
Jorge Amado, Doña Flor y sus dos maridos (1966)
Truman Capote A sangre fría (1966)
Maj Sjöwal y Per Wahlöö, Roseanna (1967)
Gabriel García Márquez Relato de un náufrago (1970)
Lygia Fagundes Telles, Las horas desnudas (1989)
Agustín Salgado El horcajo (2003)
Alberto Méndez Los girasoles ciegos (2004)
Fernando Aramburu Los peces de la amargura (2006)
David Trueba Saber perder (2007)
Fred Vargas El ejército furioso (2011)
Fernando Aramburu Años lentos (2012)
Javier Cercas Las leyes de la frontera (2012)