Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación filológica básica
Papel de la asignatura.
La asignatura forma parte de un bloque de asignaturas generales que se consideran básicas en la formación de un estudiante de lenguas, literaturas y culturas modernas y clásicas. Es, por lo tanto, una asignatura de Formación básica obligatoria en todos los planes de la Facultad de Filología.
Perfil profesional.
Esta asignatura constituye parte de la formación que conduce a los perfiles profesionales del título: enseñanza universitaria, enseñanza no universitaria, investigación lingüística o filológica, asesoramiento lingüístico, gestión del patrimonio lingüístico y cultural, medios de comunicación y administraciones públicas.
Dominio del español (B2 mínimo)
Como corresponde a una materia de formación básica, no se presupone otro conocimiento o requisito previo para cursar la asignatura incluida en esta materia.
Básicas / Generales.
CG1. Capacidad para aprender de forma autónoma
CG2. Capacidad para obtener y manejar información compleja (información bibliográfica, digital, etc.)
CG3. Capacidad de crítica y autocrítica
CG4. Capacidad de análisis y de síntesis
CG5. Capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica
CG6. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
CG7. Desarrollo de las capacidades de expresión oral y escrita
Específicas.
CE1. Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la Lingüística. CE2. Conocimiento de las principales etapas del pensamiento lingüístico, métodos y disciplinas que se encargan del estudio del lenguaje y de las lenguas.
CE3. Conocimiento de los conceptos, técnicas, métodos de análisis y terminología necesarios para el análisis de los diferentes niveles lingüísticos.
CE4. Conocimiento e las relaciones interdisciplinares que mantiene la Lingüística con otros ámbitos del saber.
CE5. Conocimiento de las distintas aplicabilidades de los saberes lingüísticos
CE6. Conocimiento y comprensión de la diversidad lingüística y de las dimensiones social, geográfica y estilística de las lenguas
CE7. Conocimiento de las relaciones entre lengua, cultura e ideología
CE8. Conocimiento de los fundamentos teóricos de los actos comunicativos y de los sistemas de la comunicación
CE9. Conocimientos fundamentales sobre los aspectos generales de la evolución y desarrollo de las lenguas y de su tipología
CE10. Conocimientos teóricos y metodológicos fundamentales para la enseñanza de la lengua
Transversales.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos
CT2. Capacidad para el trabajo en equipo
CT3. Planificación y gestión del tiempo
Libros de consulta para el alumno.
Manuales de referencia
Escandell Vidal, M. Victoria (coord.) (2009): El lenguaje humano. Madrid: Ed. Ramón Areces/ UNED.
Crystal, D. 2010: The Cambridge Encyclopedia of Language. Cambridge: Cambridge University Press. [ Traducción española: Moreno Cabrera, J. C. (1994): Enciclopedia del lenguaje de la Universidad de Cambridge. Madrid: Taurus.]
Amorós Negre, Carla (2014): Las lenguas en la sociedad. Madrid: Síntesis.
Moreno Cabrera, J.C. (2013): Cuestiones clave de la lingüística. Madrid: Síntesis.
Yule, G. (2007): El lenguaje. Madrid: Akal.
Otros manuales de consulta:
Akmajian, A., R.A Demes y R.M. Harnish (1984): Lingüística: una introducción al lenguaje y la comunicación. Madrid: Alianza Universidad.
Escandell Vidal, M. Victoria (2004): La comunicación. Madrid: Gredos.
Fromkin, V. y R. Rodman (1993): An introduction to language. Nueva York: Harcourt Brace Jovanovich.
Hudson. G. (2000): Essential introductory linguistics. Malden, Mass., E.E.U.U. Oxford, R.U.: Blackwell Publishers.
López García, A. y B. Gallardo (eds.) (2005): Conocimiento y lenguaje. Valencia: Universidad de Valencia.
López Morales, H. (1989): Sociolingüística. Madrid: Gredos.
Lyons, J. (1973): Introducción en la lingüística teórica. Barcelona: Teide.
Lyons, J. (1984): Introducción al lenguaje y a la lingüística. Barcelona: Teide.
Martin Vide, C. (ed.) (1996): Elementos de lingüística. Barcelona: Octaedro.
Martinez Celdran, E. (1995): Bases para el estudio del lenguaje. Barcelona: Octaedro.
Moeschler, J. y Auchlin, A. (2005): Introduction à la linguistique contemporaine. Paris : A. Colin.
Moreno Fernández, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
O´Grady, W., Archibald, J, Aronoff, M. y J. Rees-Miller 2005: Contemporary Linguistic Analysis: An Introduction. Boston/New York: Bedford/St. Martin.
O´Grady, W., M. Dobrovolsky y F. Katamba (1998): Contemporary linguistics. An introduction. London: Longman.
Pinker, S. (1995): El instinto del lenguaje. Madrid: Alianza.
Radford, A. et al. (1999): Linguistics. An introduction. Cambridge: Cambridge University Press.
Ramallo, F., Rei-Doval, G. y X.P. Rodríguez Yánez (2000): Manual de ciencias da linguaxe. Vigo: Edicions Xerais de Galicia.
Simone, R. (1993): Fundamentos de lingüística. Barcelona: Ariel Lingüística.
Tusón, J. (1982): Aproximación a la historia de la lingüística. Barcelona: Teide.
Tusón, J. (1984): Lingüística. Barcelona: Barcanova.
Tusón, J. (2003): Introducción al lenguaje. Barcelona: Editorial UOC.
Widdowson, H. G. (1996): Linguistics. Oxford: Oxford University Press.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Alcaraz Varó, E. y Martínez Linares, M. A. (1997): Diccionario de lingüística moderna.
Barcelona: Ariel.
Crystal, D. (1992): An encyclopedic dictionary of language and languages. Oxford/ Cambridge/E.E.U.U.: Blackwell.
Fernández, J.: Lexikon der Linguistik/Diccionario de lingüística. Edición online en http://www.hispanoteca.eu/
Consideraciones generales.
La evaluación gira en torno a cuatro tareas
-Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CG1, CG3, CG4, CG5,
CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CE6, CE7, CE8, CE9, CE10, CT1)
-Lecturas (CG3, CG4, CG5, CE4, CE5, CE7, CE8, CE10, CT1)
-Trabajo en grupo (CG2, CG3, CG4, CG6, CG7, CE4, CE5, CE7, CE8, CE10, CT1, CT2,
CT3)
Criterios de evaluación.
1. Prueba escrita final 50%
Parte teórica
Parte práctica
2. Participación en clases teóricas y prácticas y resolución de tareas 5%
3. Seminarios y controles de lecturas 25%
4. Trabajo grupal 20%
Total 100%
Instrumentos de evaluación.
-Evaluación de tareas prácticas en clase.
-Evaluación de resolución de problemas y tareas realizadas de forma autónoma por el alumno.
-Evaluación del trabajo en equipo.
-Evaluación de la participación activa en clases y seminarios.
-Evaluación de las pruebas escritas en su vertiente teórica y práctica.
Recomendaciones para la evaluación.
-Se valorará la coordinación y el reparto de tareas en el trabajo en equipo.
-Se penalizarán las demoras en la presentación de tareas y trabajos.
-La superación de la/s prueba/s escrita/s es condición para superar la asignatura. -Las calificaciones obtenidas en los apartados 2 y 3 se conservarán para la convocatoria extraordinaria (de modo que la prueba escrita correspondiente a dicha convocatoria extraordinaria supondrá el 60% de la nota final).
Recomendaciones para la recuperación.
Recuperación a través de
-revisión de lecturas y seminarios
-ejercicios
-prueba escrita