CRUEGER, W., CRUEGER, A. 1.993. Biotecnología: manual de microbiología industrial. 3. ed. Acribia S.A. Zaragoza.
GLAZER, N., NIKAIDO, H. 2007 Microbial Biotechnology. Fundamentals of Applied Microbiology, W.H. Freeman & Company.
LEE, B.H. 2000. Fundamentos de biotecnología de los alimentos. 1 ed. Acribia S.A. Zaragoza.
LEVEAU, J-Y, BOUIX, M. 2.000. Microbiología industrial. Los microorganismos de interés industrial. 1 ed. Acribia S.A. Zaragoza.
PINEDA, R., PINEDA, M. 2017. Biotecnología: Aplicaciones y controversias. Ed. UCOPress. Córdoba.
PRESCOTT, L.M., HARLEY, J.P., KLEIN, D.A. 2009. Microbiología. 7ª ed. McGraw-Hill Interamericana, Madrid.
RATLEDGE, C, BJØRN, K. 2009. Biotecnología básica. 2 ed. Acribia S.A. Zaragoza.
SMITH, J. E. 2006. Biotecnología. 1 ed. Acribia . S.A. Zaragoza
THIEMAN, W.J., PALLADINO, M.A. 2010. Introducción a la Biotecnología. Ed. Pearson Educación, S.A. Madrid.
WARD, O. P. 1991 Biotecnología de la Fermentación: principios, procesos y productos. ed. Acribia S.A. Zaragoza.
* Cuaderno de prácticas y material de apoyo elaborado por el profesor para la plataforma Studium.
*Información sobre “Genetically Modified Organisms”. Página web financiada por la Comisión Europea.http://www.gmo-compass.org/eng/home/.
*BOLÍVAR ZAPATA, F.G. 2011. Por un uso responsable de los organismos genéticamente modificados. Academia mexicana de las Ciencias. Mexico DF.
* RAMON, D. 1999. Los genes que comemos: La manipulación genética de los alimentos. Ed. Algar. Valencia.
* Artículos de la revista de divulgación científica “Investigación y Ciencia”.