Aróstegui Sánchez, Julio (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
Bell, Judith, (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación: Guía para investigadores en educación y ciencias sociales. Barcelona: Gedisa.
Booth, Wayne C., Gregory, Colomb G. y Williams, Joseph M. (2001). Cómo convertirse en un hábil investigador. Barcelona: Gedisa.
Cámara de Landa, Enrique (2016). Etnomusicología. Madrid: ICCMU.
Chiantore, Luca, Domínguez, Áurea y Martínez, Silvia (2016). Escribir sobre música. Barcelona: Musikeon Books.
Clayton, Martin, Herbert, Trevor y Middleton, Richard (eds.) (2003). The Cultural Study of Music. A Critical Introduction. New York: Routledge.
Dahlhaus, Carl (1997). Fundamentos de la Historia de la Música. Barcelona: Gedisa (1ª ed.: 1977).
Díaz Viana, Luis (2019). Los guardianes de la tradición y otras imposturas acerca de la cultura popular. Páramo Editorial.
García Roldán, José Luís (1995). Cómo elaborar un proyecto de investigación. Alicante: Universidad.
Ginesi, Gianni (2018). Seguir el discurso: la entrevista en profundidad en la investigación musical. SIBE Sociedad de Etnomusicología.
González García, Juana M.ª, León Mejía, Ana y Peñalba Sotobrío, Mercedes (2014). Cómo escribir un Trabajo Fin de Grado. Algunas experiencias y consejos prácticos. Madrid: Síntesis.
Herbert, Trevort (2006). Music in Words. A guide to researching and writing about music. London: The Associated Board of the Royal Schools of Music.
Kerman, Joseph (1985). Contemplating music: Challenges to musicology. Harvard: Harvard University Press.
Korsyn, Kevin (2003). Decentering Music. A Critique of Contemporary Musical Research. Oxford: Oxford University Press.
Lang, Paul Henry (1998): Reflexiones sobre la música. Madrid: Debate (1ªed: 1997).
López-Cano, Rubén y San Cristóbal Opazo, Úrsula (2014). Investigación artística en música. Problemas, métodos, experiencias y modelos. Barcelona: ESMUC. Disponible en https://goo.gl/D2o7JE
Martí, Josep (2000). Más allá del arte. La música como generadora de realidades sociales. Barcelona: Ronsel.
Montaner Frutos, Alberto (1999). Prontuario de bibliografía: pautas para la realización de descripciones, citas y repertorios. Gijón: Trea.
Orduña-Malea, Enrique, Martín-Martín, Alberto, Ayllón, Juan M. y Delgado López-Cózar, Emilio (2016). La revolución Google Scholar. Destapando la caja de Pandora académica. Madrid: Unión de Editoriales Universitarias Españolas.
Pink, Sarah, Horst, Heather y otros (2016). Digital Ethnography. Principles and Practice. London: Sage.
Rodríguez Suso, Carmen (2002). Prontuario de Musicología. Música, sonido, sociedad. Barcelona: Clivis, col. «Neuma».
Sánchez Upequi, Alexánder Arbey (2011). Manual de redacción académica e investigativa: Cómo escribir, evaluar y publicar artículos. Medellín: Católica del Norte Fundación Universitaria. Disponible en http://www.ucn.edu.co/institucion/sala-prensa/documents/manual-de-redaccion-mayo-05-2011.pdf
Sampsei, Laurie J. (2008). Music Research. A Handbook. New York: Oxford University Press.
Taylor, Steven J., Bogdan, Robert (1988). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.
Treitler, Leo (2004). “La interpretación histórica de la música: una difícil tarea”, en Los últimos diez años de la investigación musical. C. Villar-Taboada y J. Martín Galán coords. Valladolid: Universidad de Valladolid, pp. 1-36.
VV.AA. (2016). Guía Normas APA 7ª edición. Disponible en https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf
Base de datos de BIME, Bibliografía Musical Española, producida por el Centro de Documentación de Música y Danza del INAEM. Disponible en http://www.musicadanza.es/es/bases-de-datos/musica/bibliografia-musical-espanola-bime
Bermúdez, Juan (2020). “¿Qué música? Si nadie toca... si nadie sabe…: Reflexionando el etnografiar de un musicking digital”. Boletín Música 52–53, pp. 51-60.
Eco, Umberto (1990). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa, 1990.
Capdepón Verdú, Paulino (2005). “La Musicología. Razones para el optimismo”. Scherzo CCIII, pp. 1-6.
Chiener, Chou (2002). Experience and Fieldwork: A Native Researcher's View. Ethnomusicology, 46 (3), pp. 456-486.
Fiore, Carlo ed. (2004). Il libro de musica. Per una storia materiale delle fonti musicali in Europa. Palermo: L’Epos.
García García, José Luis (2000). Informar y narrar: el análisis de los discursos en las investigaciones de campo. Revista de Antropología Social, 9, 75-104.
Hernández Sandoica, Elena (2004). Tendencias historiográficas actuales: escribir historia hoy. Madrid: Akal.
Hine, Christine (2000). Virtual Ethnography. London: Sage.
Médina, Ángel (1996). “Sugerencias de trabajo musicológico en archivos municipales”. Música Oral del Sur 2, pp. 7-18.
Isolabella, Matías, Rossano, Salvatore (2015). Filmar la frontera: algunas reflexiones en torno al uso del medio audiovisual en la investigación etnomusicológica. Revista Transcultural de Música, 19.
Loveridge, Ben (2020). "Networked Music Performance in Virtual Reality: Current Perspectives." Journal of Network Music and Arts 2, 1. https://commons.library.stonybrook.edu/jonma/vol2/iss1/2.
Mjøs, Ole J. (2012). Music, Social Media and Global Mobility. MySpace, Facebook, YouTube. New York: Routledge.
Montero García, Josefa y Gómez González, Pedro José (2011). “Fuentes musicales en los archivos eclesiásticos a través del ejemplo del Archivo Catedral de Salamanca”. Nassarre 27, pp. 249-288.
Montero García, Josefa y Casas Hernández, Mariano (2018). “Potencial investigador de los libros de fábrica. Arte y música”, en Los libros de cuentas generales de fábrica desde los inicios de la Catedral Nueva de Salamanca. P. J. Gómez González, R. Vicente Baz y J. Montero García coords. Salamanca: Archivo Catedral de Salamanca, pp. 187-219
Pelinski, Ramón (2007). Sobre teoría y práctica en la investigación musical. Ad usum musicae scientiae. Jentilbaratz, 9, pp. 273-291.
Ros-Fábrega, Emilio (1998). “Historiografía de la música en las catedrales españolas: nacionalismo y positivismo en la investigación musicológica”. CODEXXI 1, pp. 68-135.
Serafini, M.ª Teresa (2004). Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.
Wallon, Simone (1984). La documentation musicologique. Paris: Beauchesne.
Weber, Edith (1980). La recherche musicologique: objet, méthodologie, normes de présentation. Paris: Beauchesne.