AGUÍ LÓPEZ, J. L. (1994). “Definiciones: Turismo-Turista”. Papers de Turisme nº 14-15, 17-25.
ANTÓN CLAVE, S. (Coord.) (2005). Planificación territorial del turismo. Editorial UOC. Barcelona, 216 pp.
BARRADO TIMÓN, D. (Eds) (2001). Geografía Mundial del Turismo. Síntesis. Madrid.
BARRADO TIMÓN, D. (2004). “El concepto de destino turístico. Una aproximación geográfico-territorial”. Estudios Turísticos, n.° 160, 45-68.
BARRADO TIMÓN, D. (2011). “Recursos territoriales y procesos geográficos: el ejemplo de los recursos turísticos”. Estudios Geográficos, Vol. LXXII, 270, pp. 35-58.
BAYÓN MARINÉ, F. (Dir.) (1990). 50 años de turismo en España. Un análisis histórico y estructural. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S. A.-Escuela Oficial de Turismo. Madrid, 1.112 pp.
BLANQUER CRIADO, D. (Director) (2002). Ordenación y gestión del territorio turístico. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia.
CALLIZO SONEIRO, J. (1991). Aproximación a la Geografía del Turismo. Ed. Síntesis. Madrid, 215 pp.
CAZES, G. (1992): Fondements pour une géographie du tourisme et des loisirs. Bréal Editions, Amphi Géographie, Paris, 189 pp.
ECHAMENDI LORENTE, P. (2001). “La capacidad de carga turística. Aspectos conceptuales y normas de aplicación”. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, nº 21, 11-30.
FRANCO ALIAGA, T. y GARCÍA GUILLÉN, O. (1999). “Los impactos del turismo”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, t. 12, 43-56.
GALIANA MARTÍN, L. y BARRADO TIMÓN, D. (2006). “Los Centros de Interés Turístico Nacional y el despegue del turismo de masas en España”. Investigaciones Geográficas nº 39, 73-93.
GUIJARRO FERNÁNDEZ, A. (1990). “Aproximación histórica al estudio de la Geografía del Ocio”. Treballs de Geografía nº 43, 133-134.
IVARS BAIDAL, J. A. (2003). Planificación turística de los espacios regionales en España. Síntesis. Madrid.
LENO CERRO, F. (1991). “Los recursos turísticos en un proceso de planificación: inventario y evaluación”. Papers de Turisme nº 7, 7-24.
LÓPEZ MARTÍNEZ, G. (2015). “El Gran Tour: Revisión de un viaje antropológico”. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas nº 12, 106-120.
LÓPEZ PALOMEQUE; F. (1988). “Geografía del turismo en España: una aproximación a la distribución espacial de la demanda turística y de la oferta de alojamiento”. Documents D'Analisi Geográfica nº 13, 35-64.
LÓPEZ PALOMEQUE; F. y CÀNOVES VALIENTE, G. (eds.); BLANCO-ROMERO, A. y TORRES DELGADO, A. (coords.) (2014). Turismo y territorio. Innovación, renovación y desafíos. Valencia: Tirant Humanidades.
LOZATO-GIOTART, J. (1993). Géographie du tourisme. Masson. París, 182 pp.
Martínez del Vas, G. (2017). “Aplicación de los principios de la planificación estratégica al turismo. Análisis de un proceso de escala regional”. Cuadernos Geográficos 56(1), 265-289.
MARTÍN RODA, E. (2001). “El proceso turístico. Sujetos, agentes y efectos”. Espacio, Tiempo y Forma, Serie VI, Geografía, t. 14, 209-222.
NACHER ESCRICHE, J. y SELMA GARBÍ, S. (1993). “Territorio turístico: conceptos, fenómenos y perspectivas de gestión”. Papers de Turisme nº 12, 27-46.
NAVARRO, D. (2015). “Recursos turísticos y atractivos turísticos: conceptualización, clasificación Y valoración”. Cuadernos de Turismo, nº 35, 335-357.
ORTEGA CANTERO;, N. (2014). “Paisaje, patrimonio e identidad en la conformación de la primera turística española”. Ería nº 93, 27-42.
PARDO ABAD, C. J. (2013). Territorio y recursos turísticos. Análisis geográfico del turismo en España. Editorial: Editorial Universitaria Ramón Areces. Madrid.
SANCHO COMINS, J. y VERA REBOLLO, J.F. (Dirs.) (2008): Turismo en espacios rurales y naturales. Atlas Nacional de España. Madrid, Centro Nacional de Información Geográfica-Instituto Geográfico Nacional, 368 pp.
VERA REBOLLO, F. (Coord.); LÓPEZ PALOMEQUE, F.; MARCHENA GÓMEZ, M. y ANTÓN CLAVÉ, S. (1997). Análisis Territorial del Turismo. Ed. Ariel. Barcelona.