La asignatura no requiere de ningún conocimiento específico previo. No obstante, dada la naturaleza práctica de los conocimientos a adquirir y la naturaleza del grado en el que está inmersa, resulta fundamental la participación activa de los estudiantes. Por ello, se espera la lectura y trabajo de los materiales recomendados (textos, documentales, etc) así como el seguimiento de la actualidad a través de los medios de comunicación.
La asignatura se dividirá en dos partes: una teórica que se impartirá los martes (2h) y otra práctica que será los miércoles (1h)
Las clases teóricas combinarán el estilo magistral para la explicación de las principales teorías y los conceptos básicos relacionados con los contenidos de la asignatura y la visualización de materiales audiovisuales que ilustren con ejemplos los conocimientos teóricos. Los y las estudiantes están invitados a participar durante el desarrollo de la clase teórica, para el fomento de la discusión, el desarrollo de habilidades de expresión y de pensamiento crítico.
Respecto a las prácticas, primará el análisis de material audiovisual (documentales, cortos, campañas, etc.), además de los talleres, seminarios y exposiciones en clase. Los materiales utilizados serán discutidos en clase para asegurar el adecuado entendimiento de los conceptos adquiridos en las sesiones teóricas.
También se proporcionarán materiales complementarios para trabajar fuera del aula.
Libros de consulta para el alumno.
Assange, Julian (2013), Cypherpunks. La libertad y el futuro de Internet. España: Planeta.
Butler, Judith (2012), “Cuerpos en alianza y la política de la calle”, en Revista Trasversales, número 26, junio. <http://www.trasversales.net/t26jb.htm>.
Castells, Manuel (2009), Comunicación y Poder, Madrid: Alianza Editorial.
Castells, Manuel (2012), Redes de indignación y esperanza, Madrid: Alianza Editorial.
Padilla, Margarita (2012) El kit de la lucha en Internet. Para viejos militantes y nuevos activistas, Madrid: Traficantes de Sueños.
Pasquinelli, Matteo (2002), Mediactivismo, Activismo en los medios. Roma: DeriveApprodi SRL.
Poster, Mark (1999), “Underdetermination”, en New Media and Society, Nº1, April, SAGE Publications, pp. 12-17.
Toret, Javier (2013), Tecnopolítica. La potencia de las multitudes conectadas. El sistema red 15M un nuevo paradigma de la política distribuida. Internet Interdisciplinary Institute, Universitat Oberta de Catalunya.
http://journals.uoc.edu/ojs/index.php/in3-working-paper-series/article/view/1878/n13_toret
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Castells, Manuel (2013), Entrevista de Horacio Bilbao, “La sociabilidad real se da hoy en Internet”, Revista de Cultura “Ñ”, El Clarín, Buenos Aires, 2/8/2013. http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/Manuel-Castells-sociabilidad-real-hoy-Internet_0_967703232.html
Deleuze, Gilles; Guattari, Felix (1997), “Rizoma”, en Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia, Valencia: Pre-Textos.
Kelly, Kevin (1994), Out of Control: The New Biology of Machines, London: Fourth Estate.
Rovira, Guiomar (2012=, “Movimientos sociales y comunicación: La red como paradigma”, en Anàlisi, Nº 45, Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona, junio 2012. http://www.analisi.cat/ojs/index.php/analisi/article/view/n45-rovira/n45-rovira
Rovira, Guiomar (2013), “Activismo mediático y criminalización de la protesta: medios y movimientos sociales”, en Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Nº 61, México, enero-abril. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10524674002
Rovira, Guiomar (2014), “Un espacio público sin aura. Redes digitales y política en la era de la reproductibilidad técnica”, en Observatorio Social de América Latina, Año XV, Nº35, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, México, mayo. Pp. 39-56. ISSN: 1515-3282.
http://www.clacso.org.ar/institucional/1h3_libro_detalle.php?idioma=&id_libro=875&pageNum_rs_libros
Consideraciones generales.
La asignatura contará con un examen y un trabajo final, así como ejercicios individuales o en grupo de evaluación continua. El valor de cada uno de ellos se especificará en el siguiente epígrafe.
Criterios de evaluación.
Para la evaluación se tomarán en cuenta los siguientes criterios:
- La comprensión de conceptos y teorías vinculadas al estudio de los movimientos políticos contemporáneos a partir de una evaluación continua y la realización de una prueba final.
- La capacidad para abordar la realidad de los movimientos políticos contemporáneos desde el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con especial énfasis en la comunicación audiovisual a través de internet. Para ello, se valorará la realización de actividades grupales o individuales en los que se dé aplicabilidad a los elementos teóricos vistos durante la asignatura.
- El desarrollo de capacidad crítica mediante la reflexión y la aplicación de diferentes recursos audiovisuales al análisis de la realidad política de los movimientos sociales contemporáneos.
- La participación activa en el desarrollo de las clases.
Instrumentos de evaluación.
La nota final se calculará mediante los siguientes instrumentos:
- Examen final (50%)
- Trabajo final (25%)
- Evaluación continua: prácticas, seminarios y actividades de visualización (25%)
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la realización de las actividades de evaluación continua propuestas a lo largo del semestre. Asimismo, para hacer media, en la prueba final deberá obtenerse un mínimo de 5 puntos sobre 10.
Recomendaciones para la recuperación.
En el caso de haberse superado la parte práctica y suspenderse el examen, la nota de las prácticas se guardará. En el caso de no superarse la parte práctica, el día del examen final los alumnos que no hayan superado esta parte deberán examinarse también de un ejercicio práctico.