(Esta bibliografía está incompleta y tiene pocas referencias a España. Antes del inicio del curso se añadirá en Studium una bibliografía completa, además de referencias a las lecturas obligatorias -una en cada tema-. Se pide disculpas a los estudiantes por esta inconveniencia, debido a la premura con que el Dpto me ha encargado impartir esta asignatura -ya se habían elaborado, de hecho las fichas y esta tuvo que hacerse tras el tiempo límite).
Alberdi I. 1996 “El poder de las mujeres en las instituciones publicas” en Mujeres e institución universitaria en Occidente Universidad Santiago de Compostela.
Alonso Benito, L.E. (1999): «Crisis De La Sociedad Del Trabajo Y Ciudadanía: una reflexión entre lo global y lo local», Política y Sociedad num.31
Agrela Romero, B. “ De los significados de género e inmigración (re)producidos en las políticas sociales y sus consecuencias para la acción e integración social”, en Cachón, L. y Laparra, M. Inmigración y Políticas Sociales, Barcelona, Bellaterra, 2008,
Beltrán Villalva, M. (2004), La estructura social, Barcelona, Ariel. Bernardi, F.. (2007). Movilidad social y dinámicas familiares. Una aplicación al estudio de la emancipación familiar en España, Revista Internacional de Sociología. 48 (33-54 págs).
Bourdieu, P. y Passeron, J.C. (1977) La reproducción: elementos para una teoría del sistema de enseñanza Barcelona, Laia.
Cachón, L. (2008): «La integración de y con los inmigrantes en España: Debates teóricos, políticas y diversidad territorial», Política y Sociedad, vol, 45, nº 1.
Carnoy, M. (2000), El trabajo flexible en la era de la información, Alianza Editorial, Madrid. Coller, X. (1997) La empresa flexible: estudio sociológico del impacto de la flexibilidad en el proceso de trabajo, Madrid: CIS.
Esping-Andersen, G. (1993). Los tres mundos del Estado del Bienestar. Valencia: Edicions Alfons el Magnànim.
Goldthorpe, John (1982) “Sobre la clase de servicio, su formación y su futuro”. En Carabaña, Julio, y Andrés de Francisco. Teorías contemporáneas de las clases sociales. Editorial Pablo Iglesias, Madrid.
Kerbo, Harold (1999) Estratificación social y desigualdad. McGraw-Hill, Madrid.
Lenski, Gerhard (1993) Poder y privilegio. Paidós, Barcelona
López-Aranguren, E. (2005), Problemas sociales: desigualdad, pobreza, exclusión social, Madrid, Editorial Biblioteca Nueva.
MARX, K.; 2003. El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Alianza Editorial (http://www.engels.org/pdf/18BrumarioLB.pdf)
Moreno, Luis (2000) Ciudadanos precarios. La “última red” de protección social, Barcelona: Ariel.
Moreno, L. (2002) “Bienestar mediterráneo y ‘supermujeres’”, en Revista Española de Sociología, 2: 41-57, 2002
Milanovic, B. (2006): La era de las desigualdades, Madrid: Fundación Sistema. Offe, C. (1984), Contradictions of the Welfare State, Londres, Hutchinson, 1984. Paugam, S. (2007): Las formas elementales de la pobreza, Madrid: Alianza Editorial.
Parkin, Frank (1979) Marxismo y teoría de clases. Una crítica burguesa. Espasa Calpe, Madrid. Capítulos 1 a 4.
Rodriguez Cabrero, G (et. al), (2005),Actores Sociales y Reformas del Bienestar, Madrid, CSIC
Rosanvallon, P y Fitoussi, (1997), La Nueva Era de las Desigualdades, Editorial Manantial,
Perez Eransus, B. y Laparra Navarro, M. (2009) Exclusión social en España: un espacio diverso y disperso en continua transformación, Cáritas Española, Libros S.L
Sen, A. (2000): Nuevo examen de la desigualdad, Madrid: Alianza Editorial
Suso Araico, A (2006), “La relación con el empleo de los trabajadores mayores”, Cuadernos de relaciones laborales, Vol. 24, Nº 2, (pags. 129-147)
Whitehead, M. (1991) Los conceptos y principios de la equidad en la salud. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud. Centro de Documentación e Información. Programa de Desarrollo de Políticas de Salud. Serie Reprints; 1991: 9.