ENSEÑANZA TEÓRICA EN FORMA DE CLASES TEÓRICAS Y SEMINARIOS
Tema 1. Trastornos Hidroelectrolíticos: Depleción Hidrosalina; Hiponatremia, Hipernatremia; Hipopotasemia e Hiperpotasemia.
Objetivos
Conocer el papel del riñón en la regulación del agua y los electrolíticos del organismo.
Conocer la relación que existe entre los trastornos del agua y los trastornos del sodio y del potasio
Razonar los cambios fisiopatológicos en las Deshidrataciones mas frecuentes
Conocer la semiología de los distintos tipos de Deshidratación.
Orientar el manejo terapéutico de las Deshidrataciones.
Exponer las causas más frecuentes de las Hiponatremias.
Razonar los cambios fisiopatológicos en las Hiponatremias mas frecuentes.
Conocer los síntomas de la Hiponatremia.
Orientar el manejo terapéutico de la Hiponatremia.
Exponer las causas más frecuentes de las Hipernatremias.
Razonar los cambios fisiopatológicos en las Hipernatremias mas frecuentes.
Conocer los síntomas de la Hipernatremia.
Orientar el manejo terapéutico de la Hipernatremia.
Exponer las causas más frecuentes de las Hipopotasemias.
Razonar los cambios fisiopatológicos en las Hipopotasemias mas frecuentes.
Conocer los síntomas de la Hipopotasemia.
Orientar el manejo terapéutico de la Hipopotasemia.
Exponer las causas más frecuentes de las Hiperpotasemias.
Razonar los cambios fisiopatológicos en las Hiperpotasemias más frecuentes.
Conocer los síntomas de la Hiperpotasemia.
Orientar el manejo terapéutico de la Hiperpotasemia.
Tema 2. Trastornos del Equilibrio Acido-Base: Acidosis Metabólica, Alcalosis Metabólica
Objetivos:
Conocer el papel del riñón en el mantenimiento del pH y Equilibrio Acido Base del organismo
Exponer las causas más frecuentes de las Acidosis Metabólicas
Razonar los cambios fisiopatológicos en las Acidosis Metabólicas más frecuentes.
Conocer los síntomas de la Acidosis Metabólica.
Orientar el manejo terapéutico de la Acidosis Metabólicas.
Exponer las causas más frecuentes de las Alcalosis Metabólicas
Razonar los cambios fisiopatológicos en las Alcalosis Metabólicas más frecuentes.
Orientar el manejo terapéutico de la Alcalosis Metabólicas.
Conocer la relación que existe entre los cambios del equilibrio Acido Base y los cambios electroliticos
Conocer los síntomas de la Alcalosis Metabólica.
TEMA 3: Insuficiencia Renal Aguda (IRA).
Objetivos:
Conocer los grandes grupos fisiopatológicos de insuficiencia renal aguda.
Enumerar las causas más frecuentes que pueden provocar IRA en cada uno de los grupos fisiopatológicos.
Describir las fases clínicas de la IRC por Necrosis Tubular Aguda (NTA).
Conocer los mecanismos patogenéticos que conducen a la oliguria de la IRA por renal por Necrosis Tubular Aguda.
Enumerar los trastornos fisiopatológicos que se pueden presentar en el curso de la IRA.
Conocer los datos clínicos y analíticos que son la base para el diagnóstico de IRA por Necrosis Tubular Aguda.
Conocer las bases clínico-analíticas del diagnóstico diferencial de la IRA.
Describir las complicaciones más frecuentes en la Insuficiencia Renal Aguda.
Conocer la evolución y el Pronóstico de la IRA renal por Necrosis Tubular Aguda
Conocer las bases del tratamiento de la IRA renal por Necrosis Tubular Aguda.
TEMA 4: Insuficiencia Renal Crónica (IRC).
Objetivos:
Conocer los procesos renales que con mayor frecuencia conducen a la IRC.
Conocer los mecanismos patogenéticos (tóxicos, endocrinológicos y adaptativos renales) que conducen a la aparición del síndrome Urémico
Crónico.
Conocer los cambios fisiopatológicos más importantes que ocurren en la IRC.
Describir las manifestaciones clínicas más importantes por afectación de los distintos órganos y sistemas.
Valorar el significado de la elevación de la urea y creatinina en plasma.
Diagnosticar sindrómicamente la IRC.
Conocer las distintas fases que surgen en el desarrollo de la IRC.
Conocer los criterios más básicos para diferenciar la IRA de la IRC.
Conocer el tratamiento médico de mantenimiento de la IRC no terminal
Conocer la existencia del tratamiento sustitutivo renal mediante diálisis y trasplante renal.
TEMA 5: Nefropatías Intersticiales Agudas y Crónicas.
Objetivos:
Conocer las causas más frecuentes de las Nefropatías Intersticiales Agudas (NIA).
Exponer los mecanismos patogenéticos implicados en la génesis de la NIA.
Conocer las manifestaciones clínicas más frecuentes de las NIA.
Conocer la evolución y el pronóstico de las NIA
Enumerar los métodos exploratorios de las NIA
Razonar los posibles tratamientos de las NIA.
Razonar la fisiopatología y clínica del Síndrome de Nefropatía túbulo intersticial.
Conocer los tipos más frecuentes de las Nefropatías Intersticiales Crónicas (por analgésicos, hipercalcémica, por litio, etc.).
Exponer los mecanismos patogenéticos implicados en la génesis de las nefritis intersticiales crónicas.
Conocer manifestaciones clínicas particulares de las distintas Nefritis Intersticiales crónicas.
Enumerar los métodos exploratorios de las Nefritis Intersticiales crónicas.
Conocer la evolución y el pronóstico de las Nefritis Intersticiales crónicas.
Razonar el tratamiento de las Nefritis Intersticiales crónicas
TEMA 6: Glomerulonefritis: Concepto, patogenia y clasificación.
Objetivos:
Conocer los agentes etiológicos más frecuentes que causan glomerulonefritis.
Descubrir los mecanismos inmunológicos que intervienen en el desarrollo de las glomerulonefritis primitivas.
Enumerar los tipos de Glomerulonefritis primitivas teniendo en cuenta el mecanismo inmunológico por el que se desarrollan.
Exponer la clasificación de las glomerulonefritis siguiendo criterios morfológicos.
Describir los síndromes y la semiología más frecuente con los que se manifiestan las glomerulonefritis.
Correlacionar la semiología la morfología y la patogenia de las distintas glomerulonefritis.
Conocer la utilidad de la biopsia renal percutanea en el diagnóstico de las glomerulopatías.
TEMA 7: Glomerulonefritis que cursan con Síndrome Nefrótico.
Objetivos:
Conocer la fisiopatología y clínica del Síndrome Nefrótico
Exponer las características clínico-biológicas y morfológicas de cada una de las GN. que cursan con este síndrome.
Conocer el diagnostico diferencial de este tipo de Glomerulonefritis.
Razonar el tratamiento del Síndrome Nefrótico.
Exponer el pronóstico de estas Glomerulonefritis.
Conocer que glomerulonefritis de las que cursan con síndrome nefrótico tienen tratamiento específico y como se ha de realizar este.
TEMA 8: Glomerulonefritis que cursan con Síndrome Nefrítico; G.N. Rápidamente progresivas y G.N. con manifestaciones urinarias permanentes
Objetivos:
Conocer la fisiopatología y clínica del Síndrome Nefrítico
Enumerar, según un criterio morfológico, las glomerulonefritis con síndrome nefrítico.
Exponer las características clínico-biológicas y morfológicas de cada una de las GN. que cursan con síndrome Nefrótico
Exponer el pronóstico y tratamiento de las Glomerulonefritis que cursan con síndrome nefrítico.
Razonar el concepto de Glomerulonefritis rápidamente progresiva
Enumerar los síntomas específicos de las glomerulonefritis rápidamente progresivas y conocer su fisiopatología.
Enumerar, siguiendo un criterio morfológico, las glomerulonefritis que cursan como glomerulonefritis rápidamente progresiva.
Exponer el pronóstico y tratamiento de las Glomerulonefritis que cursan como glomerulonefritis rápidamente progresiva.
Razonar en que se basa el concepto de GN. que cursan con Manifestaciones Urinarias Persistentes.
Valorar el significado que tiene la presencia de hematuria y Proteinuria.
Enumerar, con criterio morfológico, las glomerulonefritis que cursan de forma persistente con Proteinuria o hematuria o con ambas.
Enumerar, siguiendo un criterio morfológico, las glomerulonefritis que cursan con manifestaciones urinarias permanentes
Exponer el pronóstico y tratamiento de las Glomerulonefritis que cursan con manifestaciones urinarias permanentes
TEMA 9: Nefropatía Diabética.
Objetivos:
Razonar los distintos mecanismos por los que la Diabetes Mellitus produce afectación renal.
Describir las distintas fases de la nefropatía diabética.
Conocer la semiología de la nefropatía diabética.
Enumerar los cambios morfológicos más importantes del riñón diabético.
Exponer la evolución y pronóstico de la nefropatía diabética.
Plantear la prevención de la Nefropatía Diabética.
Conocer el tratamiento de la nefropatía diabética y de sus complicaciones.
TEMA 10: Nefropatía Lúpica.
Objetivos:
Conocer la semiología clínica-biológica de la Nefropatía Lúpica.
Exponer la utilidad de la biopsia renal en el diagnóstico de la Nefropatía lúpica.
Enumerar las pruebas diagnósticas fundamentales.
Describir las bases morfológicas de los distintos tipos de Nefropatía Lúpica.
Conocer la clínica de los tipos de la Nefropatía Lúpica.
Exponer qué tipos de Nefropatía Lúpica requieren tratamiento y qué tipo de tratamiento.
Conocer el pronóstico de la Nefropatía Lúpica.
TEMA 11: Nefropatías de las vasculitis. Nefropatía de Schönlein-Henoch; Síndrome Hemolítico Urémico.
Objetivos:
Enumerar las vasculitis que pueden producir afectación renal.
Razonar los mecanismos patogenéticos de la lesión vascular y renal en las vasculitis.
Describir los trastornos morfológicos microscópicos renales en las vasculitis.
Exponer las manifestaciones clínicas renales de las vasculitis.
Conocer las bases del diagnóstico inmunológico.
Describir el pronóstico y tratamiento de las vasculitis con afectación renal.
Conocer las características clínico morfológicas renales del Síndrome de Schönlein-Henoch.
Describir el pronóstico y tratamiento del Síndrome de Schönlein-Henoch.
Conocer las características clínico-morfológicas del Síndrome Hemolítico Urémico
Razonar el Diagnóstico diferencial de los procesos que cursan con Síndrome Hemolítico Urémico
TEMA 12: Riñón e Hipertensión: Hipertensión Arterial Esencial y Secundaria. Hipertensión Vasculorrenal. Nefroangioesclerosis Benigna y Maligna. Crisis Hipertensivas
Objetivos:
Describir los mecanismos renales que participan en la regulación de la Presión Arterial.
Razonar los trastornos funcionales renales que conducen a Hipertensión Arterial.
Conocer los mecanismos fisiopatológicos a través de los cuales la afectación orgánica de las estructuras renales conducen a Hipertensión Arterial.
Conocer las teorías patogénicas y fisiopatológicas de la Hipertensión Arterial Esencial.
Exponer los criterios diagnósticos de la Hipertensión Arterial Esencial.
Conocer las bases terapéuticas de la Hipertensión Arterial Esencial y el manejo básico de los Hipotensores.
Conocer las causas más frecuentes de Hipertensión Secundaria.
Exponer los tipos de Hipertensión Vasculo-renal.
Razonar la fisiopatología de las distintas modalidades de Hipertensión Arterial vasculo-renal.
Valorar las características clínicas de la HTA que haga sospechar que el origen puede ser vasculo-renal.
Conocer los métodos biológicos de diagnóstico de este tipo de procesos.
Conocer los métodos diagnósticos por imagen de la Hipertensión vasculo-renal.
Colaborar con el especialista en la planificación del tratamiento de la HVR.
Conocer el tratamiento de este tipo de Hipertensión.
Describir las repercusiones vasculares de la Hipertensión Arterial.
Conocer la influencia que sobre el riñón tiene la arteriosclerosis.
Exponer las características clínicas y tratamiento de la Nefroangioesclerosis Benigna
Exponer las características clínicas y tratamiento de la Nefroangioesclerosis Maligna.
Conocer los criterios diagnósticos de las Crisis Hipertensivas
TEMA 13: Nefropatía de las Disproteinemias. Amiloidosis Renal.
Objetivos:
Conocer la patología renal más frecuente derivada de las disproteinemias.
Exponer las manifestaciones clínicas renales que se presentan en las Nefropatías de las disproteinemias más frecuentes, haciendo hincapié en el riñón del mieloma.
Enumerar los trastornos electrolíticos que se presentan en las disproteinemias.
Conocer el pronóstico y tratamiento de las distintas nefropatías de las disproteinemias.
Enumerar los tipos de amiloidosis que pueden afectar al riñón.
Exponer los trastornos morfológicos renales que se ocasionan en la amiloidosis.
Conocer las manifestaciones clínicas más relevantes de la amiloidosis renal.
Razonar los métodos exploratorios a seguir para llegar al diagnóstico de amiloidosis renal.
Conocer el pronóstico de la amiloidosis renal.
TEMA 14: Nefropatías Hereditarias.
Objetivos:
Al finalizar el aprendizaje de esta materia de estudio el alumno debe ser capaz de:
Conocer las enfermedades hereditarias más frecuentes en nuestro medio.
Describir las manifestaciones clínicas renales y extrarrenales más importantes de la Nefritis hereditaria o Síndrome de Alport.
Razonar las alteraciones genéticas del colágeno en el síndrome de Alport
Conocer la forma de transmisión de la Poliquistosis Renal del Adulto entre las nefropatías hereditarias.
Exponer las diferencias que existen entre la Poliquistosis del adulto y del niño.
Enumerar las manifestaciones clínicas renales y extrarrenales de la Poliquistosis renal, así como las complicaciones más frecuentes.
Razonar cual es el medio diagnóstico más indicado en las enfermedades quísticas.
Conocer la importancia que tiene el consejo genético en los portadores de estos procesos
Exponer el pronóstico de las enfermedades hereditarias más frecuentes.
TEMA 15: Nefropatías Tóxicas y Nefropatías tubulares
Objetivos:
Enumerar las razones por las que el riñón es órgano diana de muchos productos tóxicos.
Describir los distintos síndromes nefrológicos que pueden surgir por la actuación de un tóxico.
Exponer que tóxicos y a través de que mecanismo de acción conducen a Insuficiencia renal Aguda.
Exponer que tóxicos y a través de que mecanismo conducen a Síndrome Nefrótico.
Exponer que tóxicos y a través de que mecanismo conducen a Nefritis intersticiales.
Exponer que tóxicos y a través de que mecanismo conducen a Vasculitis renal.
Exponer que tóxicos y a través de que mecanismo conducen a Uropatías obstructivas.
Enumerar las Nefropatías más importantes con defecto tubular aislado.
Conocer la semiología básica que haga sospechar una glucosuria renal.
Describir la semiología básica que haga sospechar la existencia del síndrome de Fanconi.
Exponer los tipos de Acidosis Tubulares Renales (ATR).
Razonar la fisiopatología y clínica de las Acidosis Tubulares Renales tipo I, tipo II y tipo IV.
Describir las pruebas funcionales y el estudio analítico a realizar para el diagnóstico de cada uno de los tipos de ATR.
Conocer el diagnóstico diferencial de las ATR.
Colaborar en la planificación del tratamiento de las ATR.
Razonar la fisiopatología y clínica del Síndrome de Bartter
TEMA 16: Litiasis renal, aspectos médicos.
Objetivos:
Enumerar los tipos de litiasis renal más frecuente.
Exponer de forma sucinta las teorías etiopatogénicas que explican la formación de cálculos urinarios.
Exponer el esquema de estudio de los pacientes con litiasis renal
Conocer los principales cálculos radio-transparentes y los radio-opacos.
Exponer los distintos procesos que conducen a la litiasis de oxalato cálcico.
Conocer el tipo de Hipercalciurias Idiopáticas existentes
Razonar la fisiopatología de las Hipercalciurias Idiopáticas
Conocer el método a seguir para el estudio de las Hipercalciurias Idiopáticas.
Exponer el tratamiento médico de las Hipercalciurias Idiopáticas
Tema 17. Riñón y Embarazo.
Objetivos:
Conocer los cambios fisiológicos que tienen lugar en el riñón durante el embarazo.
Razonar de qué forma actúa la hipertensión arterial en el embarazo.
Reconocer los signos básicos de la Preclamsia
Conocer el riesgo que la Hipertensión y la Preeclampsia tienen sobre el embarazo y el feto.
Colaborar con el médico en el tratamiento de la Hipertensión Arterial del Embarazo.
Colaborar con el médico en el tratamiento de la Preeclampsia.
Conocer las medidas preventivas para prevenir que se repita la Preeclampsia
Tema 18. Afectación Renal en la insuficiencia Hepática y Cardiaca.
Objetivos:
Conocer los cambios renales que surgen en la insuficiencia hepática.
Conocer los cambios renales que surgen en la Hipertensión Portal.
Conocer los cambios renales que surgen en la Insuficiencia Cardiaca.
Conocer el síndrome Hepato-renal.
Conocer el síndrome Cardio-renal.
Razonar el mecanismo de la Insuficiencia Renal en la Insuficiencia Hepática
Razonar el mecanismo de la Insuficiencia Renal en la Insuficiencia Cardiaca
Exponer el pronóstico de la Insuficiencia Renal e en la Insuficiencia Hepática y Cardiaca.
Colaborar con los especialistas en el tratamiento de la Insuficiencia Renal secundaria a la Insuficiencia Cardiaca y Hepática
TEMA 19. INNOVACIÓN EN NEFROLOGÍA
Conocer los avances tecnológicos en NEFROLOGÍA: uso de la nanotecnología en el trasplante renal, órganos procedentes de células madres, modulación del daño inflamatorio en el fracaso renal.
Conocer los principios de la investigación en NEFROLOGÍA
UROLOGÍA
AREA TEMATICA I: SEMIOLOGIA GENERAL DEL APARATO URINARIO
1. OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1 Conocer a fondo e identificar adecuadamente los diferentes signos y síntomas con que se traducen clínicamente las enfermedades que afectan al aparato urinario.
1.2 Reconocer el sustrato orgánico y las bases neurofisiológicas que dan lugar a tales síntomas.
1.3 Saber diferenciar sobre una base puramente clínica los síntomas
principales y el cortejo de síntomas secundarios asociados a las
enfermedades del aparato urogenital.
Para alcanzar estos objetivos, el alumno deberá adquirir los siguientes conocimientos:
2.0 Anatomía normal del riñón, uréter, y tramo urinario inferior.
3.0 Bases neurofisiológicas y mecanismos desencadenantes del dolor en el área
urogenital:
3.1 Dolor de origen renal:
3.1.1 Por distensión capsular
3.1.2 Por distensión del sistema excretor
3.1.3 Por lesiones isquémicas del parénquima renal
3.1.4 Por lesiones de las estructuras perirrenales
3.2 Dolor de origen Vesical:
3.2.1 Por distensión aguda
3.2.2 Por distensión crónica
3.2.3 Por lesiones inflamatorias de la mucosa y lesiones parietales
3.3 Dolor de origen Testicular
3.4 Dolor de origen Prostático y Uretral
4.0 Concepto, significado semiológico y clasificación etiológica de las hematurias.
5.0 Diagnóstico diferencial de las hematurias y pseudohematurias.
6.0 Mecanismos neurofisiológicos básicos del control de la micción.
7.0 Características de la micción normal y sus alteraciones cualitativas:
7.1 Patrones de hábitos miccionales normales según edad y sexo
7.2 Síntomas miccionales irritativos. Analizar los conceptos y el significado
semiológico de los siguientes síntomas:
7.2.1 Polaquiuria
7.2.2 Micción imperiosa
7.2.3 Tenesmo vesical
7.3 Síntomas miccionales obstructivos
7.3.1 Concepto y clasificación clínica de la Disuria
7.3.2 Matices de expresión semiológica de la Disuria
7.3.3 Métodos de cuantificación clínica de la calidad de la micción
7.4 Incontinencia y retención urinaria
7.4.1 Diferencia entre verdadera y falsa incontinencia
7.4.2 Diferencia entre anuria y retención urinaria
8.0 Alteraciones cuantitativas de la micción en el contexto de la patología urológica
AREA TEMATICA II: ANOMALIAS CONGENITAS DEL APARATO URINARIO
1.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1 Conocer los aspectos epidemiológicos básicos de las anomalías
congénitas del aparato urinario
1.2 Conocer las diferentes etapas cronológicas en que puede ser interferido
el desarrollo embriológico normal del aparato urinario, y su interrelación
con los procesos de diferenciación del aparato genital en ambos sexos.
1.3 Reconocer los rasgos morfológicos y clínicos más característicos de los
síndromes malformativos que afectan al aparato urogenital
1.4 Tener un conocimiento suficiente sobre los diferentes medios
exploratorios manuales e instrumentales empleados y los signos más
característicos aportados por los diferentes procedimientos
diagnósticos, con especial énfasis en lo referente a los estudios
urográficos y ultrasonográficos.
1.5 Tener un conocimiento suficientemente amplio del abanico de
posibilidades terapéuticas y de los aspectos técnicos esenciales para las
malformaciones más significativas.
Para alcanzar estos objetivos, el alumno deberá adquirir los siguientes conocimientos:
2.0 Desarrollo embriológico normal del aparato urinario
3.0 Incidencia, significación clínica y clasificación de las anomalías congénitas del
aparato urinario.
4.0 Anomalías congénitas de Riñón y Uréter:
4.1 Rasgos clínicos y somáticos de la agenesia renal bilateral
4.2 Características radiológicas y diagnóstico diferencial de la agenesia
renal unilateral.
4.3 Formas anatomoclínicas de la hipoplasia renal, características clínico-
radiológicas, diagnóstico diferencial y tratamiento.
4.4 Características clínico-radiológicas de las ectopias renales. Diagnóstico
diferencial con la ptosis renal y los desplazamientos extrínsecos del
riñón.
4.5 Características clínico-radiológicas del riñón en herradura
4.6 Rasgos clínicos y radiológicos de las anomalías congénitas del uréter:
4.6.1 duplicación de uréter
4.6.2 uréter retrocavo
4.6.3 uréter retroiliaco
4.6.4 ureterocele normal y ectópico
5.0 Anomalías congénitas de Vejiga y Uraco:
5.1 Epidemiología, aspectos somáticos, rasgos clínicos y manejo terapéutico
del complejo epispadias-extrofia vesical.
5.2 Formas anatomo-clínicas de las anomalías congénitas de Uraco,
procedimientos diagnósticos y manejo terapéutico
6.0 Anomalías congénitas de la uretra
6.1 Rasgos somáticos, exploración clínica y manejo terapéutico del
hipospadias.
6.2 Valvas de uretra posterior: Clasificación anatómica, manifestaciones
clínicas y tratamiento.
AREA TEMATICA III: TRAUMATISMOS UROGENITALES
1.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1 Conocer los distintos mecanismos por el que se pueden producir los
traumatismos abiertos o cerrados del aparato urinario y genital.
1.2 Realizar una correcta valoración clínica inicial de un paciente con
sospecha de traumatismo del área urogenital.
1.3 Establecer el diagnóstico y grado de severidad clínica de un
traumatismo renal cerrado así como adoptar las medidas terapéuticas
más inmediatas.
1.4 Establecer el diagnóstico diferencial entre rotura intraperitoneal y
rotura extraperitoneal de vejiga y adoptar las normas terapéuticas más
urgentes.
1.5 Conocer las normas exploratorias básicas para el diagnóstico diferencial
entre traumatismo cerrado de vejiga y traumatismo cerrado de uretra,
así como las medidas terapéuticas iniciales a adoptar.
1.6 Reconocer y valorar el grado de importancia de una traumatismo del
área genital y saber adoptar las normas terapéuticas iniciales más
idóneas.
1.7 Saber valorar con adecuado criterio los límites de su actuación clínica
directa ante un cuadro perteneciente a esta área de estudio y saber
establecer cuando debe ser atendido el enfermo por un especialista.
Para alcanzar estos objetivos, el alumno deberá adquirir los siguientes conocimientos:
2.0 Traumatismos del riñón y uréter:
2.1 Incidencia y etiología de los traumatismos renales
2.2 Clasificación y mecanismos de producción de los traumatismos
cerrados y abiertos del riñón.
2.3 Clasificación anatomo-clínica de los traumatismos renales.
2.4 Síntomas clínicos de los traumatismos renales
2.5 Procedimientos diagnósticos empleados para determinar el grado de
severidad de los traumatismos renales
2.6 Normas de conducta del médico general ante un traumatismo renal.
2.7 Manejo terapéutico de los diferentes grados de traumatismo renal.
3.0 Traumatismos de vejiga, uretra y genitales externos:
3.1 Mecanismos de producción de los traumatismos de vejiga y uretra
3.2 Diagnóstico diferencial entre rotura intraperitoneal y extraperitoneal de
vejiga.
3.3 Diagnóstico diferencial entre traumatismo de vejiga y uretra
3.4 Principios generales del tratamiento conservador y quirúrgico de los
traumatismos de vejiga y uretra.
3.5 Rasgos clínicos y manejo terapéutico de los traumatismos de pene y
escroto
3.6 Normas de conducta del médico general ante un traumatismo del área
urogenital
AREA TEMATICA IV: UROPATIA OBSTRUCTIVA DEL TRACTO URINARIO SUPERIOR
1.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1 Conocer los mecanismos fisiopatológicos desencadenados por una
obstrucción aguda o crónica del tracto urinario superior.
1.2 Conocer las diferentes entidades anatomoclínicas capaces de
condicionar una obstrucción del flujo urinario a ese nivel.
1.3 Conocer las características clínicas diferenciales entre una obstrucción
aguda y crónica del tracto urinario superior.
1.4 Conocer las diferentes técnicas y exploraciones empleadas para
delimitar las diferentes etiologías y establecer un diagnóstico diferencial
con las denominadas obstrucciones equívocas.
1.5 Tener un conocimiento general de las diferentes pautas de tratamiento según la etiología del proceso.
Para alcanzar estos objetivos, el alumno deberá adquirir los siguientes conocimientos:
2.0 Concepto de Uropatía obstructiva del tracto urinario superior
3.0 Fisiopatología de la obstrucción aguda y crónica del tramo urinario superior
4.0 Aspectos etiológicos, clínicos y terapéuticos del síndrome de la unión pielo-
ureteral
5.0 Enfermedad litiásica del Aparato Urinario:
5.1 Epidemiología y etiopatogenia de la litiasis urinaria
5.2 Mecanismos de formación de los cálculos del riñón y uréter
5.3 Espectro clínico de la litiasis renal
5.4 Pautas de tratamiento actuales de la litiasis urinaria
5.5 Etiopatogenia y clínica de la Litiasis Vesical
6.0 Revisión de conjunto de las anomalías congénitas de las vías excretoras
asociadas a obstrucción del tracto urinario superior
6.1 Uréter retrocavo
6.2 Uréter retroilíaco
6.3 Megaureter congénito
7.0 Etiopatogenia clínica y tratamiento de la Fibrosis Retroperitoneal Idiopática
AREA TEMATICA V: UROPATIA OBSTRUCTIVA DEL TRACTO URINARIO INFERIOR
1.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1 Tener conocimientos sobre el concepto de Uropatía obstructiva y los
mecanismos fisiopatológicos asociados a la obstrucción aguda y crónica
del tracto urinario inferior.
1.2 Conocer las diferentes entidades anatomoclínicas capaces de
condicionar una Uropatía obstructiva del tracto urinario inferior.
1.3 Saber interpretar los diferentes síntomas y signos clínicos
acompañantes, así como las diferentes técnicas exploratorias
empleadas para establecer el diagnóstico diferencial entre los
diferentes procesos y su diagnóstico diferencial con las obstrucciones
funcionales de origen neurogénico.
1.4 Conocer las normas generales de manejo terapéutico de la Uropatía
obstructiva del tracto urinario inferior, tanto desde la vertiente médica
como la quirúrgica.
Para alcanzar estos objetivos, el alumno deberá adquirir los siguientes conocimientos:
2.0 Concepto de Uropatía obstructiva del tramo urinario inferior
3.0 Aspectos epidemiológicos generales y fisiopatología de la obstrucción del tracto
urinario inferior.
3.0 Clasificación etiológica de la Uropatía obstructiva del tracto urinario inferior
4.0 Manifestaciones clínicas, procedimientos diagnósticos y pautas de tratamiento
de las principales causas de obstrucción infravesical de causa orgánica:
4.1 Hiperplasia benigna de próstata (HBP)
4.1.1 Epidemiología de la HBP
4.1.2 Rasgos anatomopatológicos, manifestaciones clínicas y
diagnóstico de la HBP
4.1.3 Pautas actuales de tratamiento de la HBP
4.1.4 Secuelas del tratamiento quirúrgico de la HBP
4.2 Estenosis de uretra: Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento
5.0 Disfunciones vesicales neurogénicas
5.1 Bases anatómicas del control neurológico de la micción
5.2 Etiología, síntomas clínicos, procedimientos diagnósticos y pautas
empleadas en el manejo terapéutico de las disfunciones vesicales de
origen neurogénico
AREA TEMATICA VI: INFECCIONES ESPECIFICAS E INESPECIFICAS
DEL APARATO GENITO-URINARIO.
1.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1 Saber con claridad el concepto nosológico de infección urinaria y la
epidemiología general de las infecciones urinarias, desglosando su in-
cidencia en función de la edad y el sexo.
1.2 Conocer la etiopatogenia de las infecciones urinarias y los mecanismos
de defensa del aparato urinario ante la invasión de gérmenes
patógenos.
1.3 Conocer en profundidad los diferentes síndromes clínicos así como su
aproximación diagnóstica y manejo terapéutico.
1.4 Tener conocimiento de las normas profilácticas básica a fin de
minimizar la incidencia de infecciones urinarias, tanto en el enfermo
ambulatorio como en el medio nosocomial.
Para alcanzar estos objetivos, el alumno deberá adquirir los siguientes conocimientos:
2.0 Concepto de infección urinaria
3.0 Epidemiología general de las infecciones del aparato urinario
3.1 Clasificación clínica de las bacteriurias
3.2 Mecanismos de defensa extrínsecos e intrínsecos del aparato urinario
frente a la infección por gérmenes patógenos
3.3 Fisiopatología de la sepsis de origen urológico
4.0 Infecciones inespecíficas del riñón:
4.1 Etipatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de las Pielonefritis
agudas.
4.2 Etiopatogenia y clínica de las pielonefritis crónicas:
4.2.1 Estudio clínico y tratamiento del reflujo vésico-renal
4.2.2 Tratamiento de la afecciones obstructivas crónicas del tracto
urinario superior
4.3 Rasgos clínicos, diagnóstico y tratamiento de las infecciones
supurativas del riñón:
4.3.1 Antrax Renal
4.3.2 Perinefritis primitivas y secundarias
4.3.3 Pionefrosis
5.0 Infecciones inespecíficas de vejiga y próstata:
5.1 Rasgos etiológicos clínicos y terapéuticos de las cistitis agudas
bacterianas.
5.2 Aspectos clínicos e histopatológicos de las cistitis abacterianas
5.3 Estudio de las diferentes formas anatomoclínicas de Prostatitis:
Criterios diferenciales y manejo terapéutico
6.0 Profilaxis de las infecciones del aparato urinario
7.0 Etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento de la infección tuberculosa del
aparato urogenital
AREA TEMATICA VII : ONCOLOGIA UROLOGICA
1.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1 Conocer la epidemiología general y la etiopatogenia de los tumores
benignos y malignos del parénquima renal, pelvis renal, uréter, vejiga,
próstata, pene y escroto.
1.2 Saber interpretar las imágenes histopatológicas y los rasgos
morfológicos diferenciales para cada grado tumoral
1.3 Reconocer los signos y síntomas con los que se manifiestan
clínicamente cada uno de los diferentes tumores y la estrategia a
adoptar ante este tipo de pacientes
1.4 Conocer las diferentes técnicas analíticas y exploratorias empleadas a
fin de establecer con la máxima fiabilidad su diagnóstico preoperatorio
1.5 Conocer las diferentes alternativas terapéuticas actualmente
empleadas para el tratamiento radical de cada uno de los diferentes
tumores, así como la morbilidad y el pronóstico asociado a cada una de
estas pautas terapéuticas.
Para alcanzar estos objetivos, el alumno deberá adquirir los siguientes conocimientos:
2.0 Tumores del riñón:
2.1 Epidemiología de los tumores malignos de riñón
2.2 Factores de exposición incriminados como agentes etiológicos en los
tumores renales
2.2.1 Histogénesis e histopatología de los tumores malignos del
parénquima renal
2.2.2 Sistemas de estadiaje.
2.3 Sintomatología urológica y síndromes paraneoplásicos acompañantes en
los tumores malignos del parénquima renal.
2.4 Metódica general para el diagnóstico diferencial de las masas renales.
2.5 Pautas actuales para el tratamiento de los tumores sólidos y quísticos
del parénquima renal
2.6 Tumores malignos de la infancia: Estudio clínico del tumor de Wilms
3.0 Tumores transicionales de pelvis y uréter:
3.1 Etiopatogenia de los tumores transicionales de pelvis y uréter
3.2 Histopatología y sistemas de estadiaje de los tumores de pelvis y uréter
3.3 Síntomas clínicos de los tumores de pelvis y uréter y su diagnóstico
diferencial con los tumores del parénquima renal.
3.4 Tratamiento y pronóstico de los tumores de pelvis y uréter
4.0 Tumores transicionales de vejiga:
4.1 Epidemiología de los tumores transicionales de vejiga. Análisis de los
diferentes factores de riesgo incriminados
4.2 Histopatología y sistemas de estadiaje de los tumores transicionales de
vejiga
4.3 Síntomas clínicos y procedimientos diagnósticos de los tumores
transicionales de vejiga
4.4 Pautas de tratamiento de los tumores transicionales de vejiga según
grado y estadío
5.0 Cáncer de Próstata:
5.1 Epidemiología e historia natural del cáncer de próstata.
5.2 Sistemas de estadiaje del cáncer de próstata
5.3 Formas de presentación clínica del cáncer de próstata.
5.4 Pautas diagnósticas de confirmación, de extensión loco-regional y de
extensión sistémica del cáncer de próstata.
5.5 Tratamiento actual del cáncer de próstata localizado y avanzado.
5.6 Secuelas del tratamiento quirúrgico y radioterápico del cáncer de
próstata
5.7 Complicaciones del tratamiento hormonal del cáncer de próstata
5.8 Diagnóstico precoz del cáncer de próstata: Significado del PSA y Tacto
rectal
6.0 Tumores de Testículo:
6.1 Epidemiología e histogénesis de los tumores de testículo
6.2 Clasificación histológica y sistemas de estadiaje de los tumores de
testículo
6.3 Formas de presentación clínica de los tumores de testículo
6.4 Procedimientos empleados para el estadiaje clínico de los tumores de
testículo
6.5 Pautas actuales de tratamiento de los tumores de testículo según tipo
histológico y estadio
6.6 Pronóstico de los tumores de testículo
7.0 Tumores de la Uretra y los Genitales externos:
7.1 Epidemiología, histopatología, síntomas clínicos y tratamiento de los
tumores de uretra
7.2 Epidemiología, histopatología, síntomas clínicos y tratamiento de los
tumores de pene
7.3 Epidemiología, histopatología, síntomas clínicos y tratamiento de los
tumores de escroto.
AREA TEMATICA VIII: UROANDROLOGÍA
1.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1 Conocer desde el punto embriológico y clínico las diferentes variantes
observadas en la anomalía de diferenciación de los genitales externos
del varón.
1.2 Saber la clasificación etiológica y las posibilidades terapéuticas de la
infertilidad en el varón.
1.3 Conocer las anomalías más frecuentes del desarrollo del testículo y de
un modo particular los aspectos clínicos, diagnósticos y terapéuticos de
la criptorquidia y ectopia testicular.
1.4 Reconocer una torsión aguda de testículo y de los apéndices
testiculares y establecer el diagnóstico diferencial con otros procesos
inflamatorios y tumorales del testículo y escroto.
1.5 Saber diagnosticar clínicamente un varicocele y conocer el impacto que
éste puede producir sobre la fertilidad.
1.6 Conocer los criterios clínicos básicos para el diagnóstico diferencial de
las distintas formas de disfunción eréctil.
1.7 Saber diagnosticar una fimosis y conocer las pautas a seguir para
reducir una parafimosis
1.8 Saber reconocer y diagnosticar la patología más común del pene, en
especial de las balanopostitis de diferente naturaleza, el priapismo y la
induración plástica de los cuerpos cavernosos.
Para alcanzar estos objetivos, el alumno deberá adquirir los siguientes conocimientos:
2.0 Aspectos clínicos y terapéuticos de los síndromes intersexuales.
3.0 Etiología y estudio clínico de la infertilidad en el varón
4.0 Etiología, clínica, diagnóstico y tratamiento de la criptorquidia y ectopia
testicular
5.0 Etiopatogenia, diagnóstico y tratamiento de la torsión del testículo y sus anejos.
6.0 Infecciones específicas e inespecíficas de testículo y epidídimo.
7.0 Clínica, diagnóstico y tratamiento del varicocele primitivo.
8.0 Clínica, diagnóstico y tratamiento del hidrocele, hematocele y quistes del
cordón espermático.
9.0 Clasificación, diagnóstico diferencial y tratamiento de la disfunción eréctil.
10.0 Etiología, clínica y tratamiento del priapismo y de la induración plástica del
pene.
AREA TEMATICA IX : TRANSPLANTE RENAL
1.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1 Conocer de un modo descriptivo las distintas enfermedades renales que
en su curso evolutivo pueden desembocar en una situación de
insuficiencia renal crónica terminal.
1.2 Tener conocimientos generales sobre la inmunología general del
transplante de órganos
1.3 Conocer los aspectos básicos de la preparación del donante y receptor
para un transplante renal.
1.4 Conocer las diferentes técnicas empleadas en la extracción de órganos
y los diferentes métodos de preservación renal utilizados.
1.5 Conocer los aspectos técnicos generales del transplante renal.
1.6 Saber reconocer las complicaciones inmunológicas y no inmunológicas
que pueden aparecer en el paciente que ha recibido un transplante
renal.
Para alcanzar estos objetivos, el alumno deberá adquirir los siguientes conocimientos:
2.0 Aspectos socioeconómicos y etiología de la insuficiencia renal crónica terminal.
3.0 Inmunología general del transplante de órganos
4.0 Protocolos de preparación del donante y receptor
5.0 Aspectos técnicos de la extracción de órganos y los métodos de preservación
empleados.
6.0 Técnica y seguimiento clínico del transplante renal
AREA TEMATICA X: ESPACIO RETROPERITONEAL
1.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1 Conocer los diferentes tipos histológicos de tumores retroperitoneales,
sus manifestaciones clínicas y los diferentes métodos empleados para
el diagnóstico diferencial con otras afecciones patológicas del
retroperitoneo.
1.2 Conocer los tumores derivados de la porción cortical y medular de la
glándula suprarrenal, junto con sus síndromes clínicos acompañantes,
metodología diagnóstica general y pautas de tratamiento
Para alcanzar estos objetivos, el alumno deberá adquirir los siguientes conocimientos:
2.0 Tumores retroperitoneales
2.1 Clasificación histológica de los tumores retroperitoneales.
2.2 Síntomas clínicos de los tumores retroperitoneales.
2.3 Métodos diagnósticos empleados para el diagnóstico diferencial de los
tumores retroperitoneales.
2.4 Tratamiento quirúrgico, radioterápico y quimioterápico de los tumores
retroperitoneales según tipo histológico y estadio.
3.0 Tumores de la glándula suprarrenal
3.1 Clasificación de los tumores de la glándula suprarrenal.
3.2 Síndromes clínicos acompañantes de los tumores de la glándula
suprarrenal.
3.3 Pautas diagnósticas y tratamiento de los tumores de la glándula
suprarrenal.
AREA TEMATICA XI: INNOVACIÓN EN UROLOGÍA
1.0 OBJETIVOS ESPECIFICOS
1.1 Conocer los avances tecnológicos en Urología: laparoscopia, robótica, biomateriales.
1.2 Conocer los principios de la investigación en Urología.
Para alcanzar estos objetivos, el alumno deberá adquirir los siguientes conocimientos:
2.0 Aproximación a la laparoscopia en Urología.
2.1 Aproximación a la robótica en Urología.
2.2 Aproximación y principios de la utilización de biomateriales en Urología.
retroperitoneales según tipo histológico y estadio.
3.0 Aproximación a la investigación en Urología.
3.1 Investigación en patología benigna en Urología.
3.2 Investigación en patología maligna en Urología.
3.3 Investigación en la innovación tecnológica en Urología.