Guías Académicas

MICROBIOLOGÍA MÉDICA

GRADO EN MEDICINA

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-05-25 10:31)
Código
140126
Plan
2022
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Idioma
ESPAÑOL
Área
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Juan Luis Muñoz Bellido
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Microbiología
Despacho
Primera planta Facultad de Medicina
Horario de tutorías
Diariamente de 9 a 11 horas, y en jlmubel@usal.es
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56582/detalle
E-mail
jlmubel@usal.es
Teléfono
923291100-ext. 56642
Profesor/Profesora
Enrique García Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Microbiología
Despacho
Primera planta Facultad de Medicina
Horario de tutorías
Diariamente de 9 a 11 horas, y en engarsan@usal.es
URL Web
https://moodle.usal.es
E-mail
engarsan@usal.es
Teléfono
ext 1817
Profesor/Profesora
Ignacio Trujillano Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Microbiología
Despacho
Primera planta Facultad de Medicina
Horario de tutorías
Diariamente de 9 a 11 horas, y en igtrumar@usal.es
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56397/detalle
E-mail
igtrumar@usal.es
Teléfono
-
Coordinador/Coordinadora
María José Fresnadillo Martínez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Medicina
Departamento
Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
Área
Microbiología
Despacho
Primera planta Facultad de Medicina
Horario de tutorías
Diariamente de 13 a 15 horas, y en jofrema@usal.es
URL Web
https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56748/detalle
E-mail
jofrema@usal.es
Teléfono
-

2. Recomendaciones previas

-

3. Objetivos

Generales:

Identificar los procesos infecciosos.

Conocer el diagnóstico microbiológico.

Establecer las bases terapéuticas y de prevención de las enfermedades infecciosas.

Promover la adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes profesionales.

Fomentar el análisis crítico, la capacidad de innovación y de divulgación científica.

Estimular el autoaprendizaje como instrumento de desarrollo y responsabilidad profesional.

 

Específicos:

Conocer la estructura y características funcionales (generales y específicos) de las bacterias, virus, hongos, algas, protozoos, parásitos pluricelulares y artrópodos y su implicación en las enfermedades infecciosas humanas.

Conocer la interacción entre el hombre y los microorganismos y los mecanismos defensivos.

Conocer los recursos existentes para tratar y prevenir las enfermedades infecciosas: características e indicaciones

Saber las enfermedades en las que están implicados los diferentes microorganismos patógenos para el hombre, mecanismos patogénicos, epidemiología y las bases diagnósticas y terapéuticas.

El estudiante deberá ser capaz, ante una determinada situación clínica, de determinar y razonar los estudios microbiológicos que debe solicitar e interpretarlos convenientemente.

4. Competencias a adquirir | Resultados de Aprendizaje

Básicas / Generales | Conocimientos.

 

3.1: Competencias Básicas:

CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.

CG.A.6.- Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.

CG.B.9.- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.

CG.B.10.- Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.

CG.B.12.- Comprender los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas, basándose en la evidencia científica disponible.

CG.C.15.- Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada.

CG.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.

CG.F31.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.

 CG.F.32.- Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.

CG.G.34.- Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.

CG.G.35.- Comprender la importancia y las limitaciones del pensamiento científico en el estudio, la prevención y el manejo de las enfermedades.

CG.G.36.- Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.

CG.G.37.- Adquirir la formación básica para la actividad investigadora

 

Específicas | Habilidades.

 

CE.4.1.- Valorar la relación riesgo/beneficio de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

CE.4.2.- Conocer las indicaciones de las pruebas bioquímicas, hematológicas, inmunológicas, microbiológicas, anatomopatológicas y de imagen.

CE.4.6.- Conocer los fundamentos de la microbiología y la parasitología.

CE.4.7.- Conocer las principales técnicas de diagnóstico microbiológico y parasitológico e interpretar los resultados.

CE.4.15.- Conocer los Fármacos analgésicos, antineoplásicos, antimicrobianos y antiinflamatorios.

CE.4.24.- Saber cómo obtener y procesar una muestra biológica para su estudio mediante los diferentes procedimientos diagnósticos.

CE.4.25.- Saber interpretar los resultados de las pruebas diagnósticas del laboratorio.

CE.4.26.- Manejar las técnicas de desinfección y esterilización.

CE.4.28.- Saber utilizar los diversos fármacos adecuadamente.

5. Contenidos

Teoría.

 

PROGRAMA DE CLASES TEÓRICAS

Lección 1. Presentación. Microbiología y Parasitología Médicas: conceptos generales. Importancia y situación actual.

 

VIROLOGÍA

Lección 2. Introducción a la Virología. Estructura. Clasificación. Epidemiología general. Replicación. Virus oncógenos. Persistencia viral. Priones.

Lección 3. Poxvirus, Mastadenovirus, Papillomavirus y Parvovirus humanos. Características generales de los Poxvirus. Viruela. Vacuna. Molluscum contagiosum. Poliomavirus. Mastadenovirus. Características generales. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico. Tratamiento. Papilomavirus. Características. Epidemiología. Acción patógena. Diagnóstico. Tratamiento: papel de los inmunomoduladores. Parvovirus B19. Bocavirus

Lección 4. Herpesvirus. Familia Herpesviridae: Alphaherpesvirinae, Betaherpesvirinae y Gammaherpesvirinae. Propiedades y estructura. Organización genómica y replicación. Patogenia. Latencia y transformación. Virus Herpes Simple tipos 1 y 2. y Virus Varicella Zoster (herpesvirus humano tipo 3): Características. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento y Prevención. Citomegalovirus (herpesvirus humano tipo 5), Virus de Epstein-Barr (herpesvirus humano tipo 4), Roseolovirus (herpesvirus humanos tipos 6 y-7) Rhadinovirus (herpesvirus humano tipo 8): Características. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento y Prevención.

Lección 5. Familia Orthomyxoviridae. Orthomyxovirus (virus influenza). Concepto. Clasificación. Morfología. Recombinación génica. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. Géneros Thogotovirus y Quaranjavirus.

Lección 6. Familia Paramyxoviridae. Características generales. Clasificación. Replicación. Acción patógena. Determinantes de patogenicidad. Virus parainfluenzae. Virus de la parotiditis. Virus del sarampión. Virus respiratorio sincitial (VRS). Familia Pneumoviridae: Orthopneumovirus y Metapneumovirus.

Lección 7. Familias Togaviridae, Matonaviridae y Flaviviridae. Alphavirus. Acción patógena. Diagnóstico. Epidemiología. Prevención. Rubivirus. Virus de la rubéola. Epidemiología. Patogenia. Manifestaciones clínicas. Prevención. Flavivirus. Fiebre amarilla. Dengue. Epidemiología. Patogenia. Diagnóstico. Profilaxis.

Lección 8. Familia Picornaviridae. Clasificación. Características generales. Rinovirus. Enterovirus. Parechovirus, Kobuvirus, Hepatovirus. Género Orthohantavirus. Características. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención.

Lección 9. Rhabdoviridae. Rotavirus y otros virus RNA de interés médico. Virus de la rabia. Estructura antigénica. Epidemiología. Patogenia. Diagnóstico microbiológico. Prevención. Nairoviridae. Fiebre de Crimea-Congo. Orthoreoviridae: Rotavirus. Orbivirus. Reovirus. Otros virus RNA: Caliciviridae. Norovirus, Sapovirus. Arenaviridae. Filoviridae. Orthobunyaviridae. Coronaviridae. SARS CoV, MERS CoV, SARS-CoV-2.

Lección 10. Virus de las hepatitis (I). Hepatitis de transmisión fecal-oral. Hepatitis de transmisión parenteral. Hepatitis por virus A y Hepatitis por virus E. Situación taxonómica. Morfología y estructura. Epidemiología. Patogenia. Diagnóstico. Prevención. Hepatitis por virus B. Morfología y estructura. Organización genómica. Antígenos. Respuesta inmune. Epidemiología. Patogenia Diagnóstico. Marcadores de infección. Marcadores de replicación vírica. Evolución de marcadores. Prevención. Posibilidades terapéuticas. Hepatitis por virus C. Situación taxonómica. Morfología y estructura. Epidemiología Patogenia. Diagnóstico microbiológico. Marcadores de replicación viral. Tratamiento. Prevención. Hepatitis por virus D. Morfología y estructura. Epidemiología. Patogenia Coinfección y sobreinfección. Diagnóstico. Prevención. Virus GB-C (pegivirus). Otros virus causantes de hepatitis.

Lección 11. Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Clasificación. VIH-1. Estructura genómica. Epidemiología y medidas profilácticas generales. Patogenia y aspectos clínicos de la infección. SIDA e infecciones oportunistas. Supervivientes a largo plazo. Criterios de definición de caso de SIDA. Diagnóstico microbiológico de la infección por el VIH. Pruebas diagnósticas y de cribado. Pruebas confirmatorias. Estrategia en el diagnóstico de la infección VIH. Criterios generales para la realización de pruebas. Tratamiento. VIH-2. Otros retrovirus.

 

BACTERIOLOGÍA

Lección 12. Introducción a la Bacteriología Médica I. Clasificación de las bacterias. Estructura bacteriana: elementos obligados y elementos facultativos.

Lección 13. Introducción a la Bacteriología Médica II. Genética bacteriana.

Lección 14. Introducción a la Bacteriología Médica III. Relación huésped-bacteria. Microbiota y Microbioma. Infección y enfermedad infecciosa. Factores de patogenicidad y virulencia. Adherencia, penetración, multiplicación, invasión y acción lesional. Resistencia a la infección: inespecífica y específica.

Lección 15. Género Staphylococcus. Situación taxonómica y características generales del género Staphylococcus. Staphylococcus aureus. Estafilococos coagulasa-negativa. Características. Patogenia. Epidemiología. Acción patógena. Diagnóstico bacteriológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención.

Lección 16. Género Streptococcus. Género Enterococcus. Situación taxonómica y características generales del género Streptococcus. Streptococcus pyogenes, Streptococcus agalactiae y Streptococcus pneumoniae. Características. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención. Otros estreptococos de interés en patología infecciosa. Género Enterococcus. Acción patógena. Tratamiento antimicrobiano.

Lección 17. Género Neisseria. Situación taxonómica y características generales del género Neisseria. Neisseria meningitidis y Neisseria gonorrhoeae. Características. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Epidemiología. Prevención.

Lección 18. Enterobacterias y familias afines (Morganellaceae y Yersiniaceae). Características generales. Escherichia coli. Situación taxonómica y características de la familia Enterobacteriaceae. Escherichia coli. Características. Epidemiología. Patogenia. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención.

Lección 19. Géneros Shigella y Salmonella. Género Shigella. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico. Tratamiento. Género Salmonella. Características. Clasificación. Salmonellas gastroentéricas y salmonellas tifo-paratíficas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención.

Lección 20. Género Yersinia. Enterobacterias oportunistas. Características del género Yersinia. Yersinia enterocolitica y Yersinia pseudotuberculosis: epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención. Yersinia pestis: análisis histórico y situación actual. Enterobacterias oportunistas: concepto de infección oportunista. Factores predisponentes. Epidemiología. Tratamiento antimicrobiano. Prevención.

Lección 21. Género Pseudomonas. Otros bacilos gramnegativos no fermentadores. Situación taxonómica y características microbiológicas de importancia del género Pseudomonas. P. aeruginosa. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Profilaxis y control. Otros bacilos gramnegativos no fermentadores: Moraxella, Acinetobacter, Stenotrophomonas y Burkholderia.

Lección 22. Géneros Vibrio, Aeromonas y Plesiomonas. Situación taxonómica y características generales del género Vibrio. V. cholerae. Características. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención. Otros vibrios patógenos. Géneros Aeromonas y Plesiomonas.

Lección 23. Géneros Campylobacter y Helicobacter: Situación taxonómica. Características generales. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención.

Lección 24. Géneros Brucella, Bartonella y Afipia: Situación taxonómica. Características generales. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención.

Lección 25. Género Legionella. Género Francisella. Situación taxonómica y características generales del género Legionella. L. pneumophila. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención. Situación actual de la familia Francisellaceae. Género Francisella.

Lección 26. Familia Pasteurellaceae. Situación taxonómica y características de la familia Pasteurellaceae. Géneros Haemophilus, Géneros Actinobacillus, Aggregatibacter y Pasteurella. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención.

Lección 27. Familia Alcaligenaceae. Situación taxonómica y características de la familia Alcaligenaceae. Características y clasificación del Género Bordetella. B. pertussis. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención.

Lección 28. Bacilos grampositivos: Géneros Bacillus, Listeria y Corynebacterium. Situación taxonómica y características del género Bacillus. Importancia actual de B. anthracis. Otras especies del género Bacillus. Situación taxonómica y características del género Listeria. L. monocytogenes. Características microbiológicas. Epidemiología. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Importancia del control de alimentos. Situación taxonómica y características del género Corynebacterium. Importancia actual de C. diphtheriae. Géneros Erysipelothrix y Gardnerella.

Lección 29. Género Clostridium. Características generales y situación taxonómica. C. tetani, C. botulinum y C. perfringens. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento. Prevención. Género Clostridioides: C difficile. Otros clostridios de interés clínico.

Lección 30. Bacterias anaerobias no toxigénicas. Situación taxonómica. Características microbiológicas. Determinantes de patogenicidad. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano.

Lección 31. Familia Actinomycetaceae: Género Actinomyces. Situación taxonómica. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención. Familia Nocardiaceae: Géneros Nocardia y Rhodococcus. Situación taxonómica. Características microbiológicas. Epidemiología Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención.

Lección 32. Familia Mycobacteriaceae. Situación taxonómica y características del género Mycobacterium. M. tuberculosis y M. leprae. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención. Otras micobacterias de interés clínico.

Lección 33. Espiroquetas: Características generales, situación taxonómica e importancia actual. Géneros Treponema, Leptospira y Borrelia. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención.

Lección 34.  Géneros Mycoplasmoides y Metamycoplasma. Situación taxonómica. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención. Género Ureaplasma.

Lección 35. Género Rickettsia. Situación taxonómica. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención. Género Coxiella. Fiebre Q. Importancia del género Ehrlichia.

Lección 36. Familia Chlamydiaceae. Características generales y situación taxonómica. Géneros Chlamydia trachomatis, Chlamydia psittaci, Chlamydia pneumoniae. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico microbiológico. Tratamiento antimicrobiano. Prevención.

MICOLOGÍA

Lección 37. Introducción a la Micología Médica. Características generales de los hongos. Estructura. Clasificación Hongos productores de micosis superficiales, cutáneas y subcutáneas. Micosis sistémicas.

Lección 38. Hongos productores de micosis oportunistas (I): Género Candida. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención

Lección 39. Hongos productores de micosis oportunistas (II): Género Aspergillus. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. Pneumocystis jiroveci. Características microbiológicas. Epidemiología. Patogenia. Acción patógena. Diagnóstico. Tratamiento. Prevención. Enfermedades producidas por algas.

PARASITOLOGÍA

Lección 40. Introducción a la Parasitología Médica. Conceptos básicos de parasitología. Parásito y parasitismo. Clasificación general de los parásitos. Características generales de protozoos y helmintos. Características generales de las enfermedades parasitarias.

Lección 41. Protozoos de interés médico I: amebas y ciliados. Cromistas. Entamoeba histolytica. Amebas de vida libre: Acanthamoeba, Naegleria, Balamuthia. Ballantidium coli. Blastocystis hominis

Lección 42. Protozoos de interés médico II. Flagelados. Flagelados gastrointestinales: (Giardia intestinalis). Flagelados genitourinarios (Trichomonas vaginalis). Hemoflagelados (Leishmania, Trypanosoma)

Lección 43. Protozoos de interés médico III. Apicomplejos. Cryptosporidium spp., Cyclospora spp., Isospora belli. Toxoplasma gondii. Plasmodium spp.

Lección 44. Helmintos de interés médico I: Cestodos: Taenia solium y Taenia saginata. Echinococcus granulosus y otros cestodos de interés. Trematodos: Fasciola hepática y otros trematodos.

Lección 45. Helmintos de interés médico II: Nematodos de interés en nuestra área geográfica. Nematodos intestinales adquiridos por vía digestiva. Nematodos intestinales adquiridos por vía cutánea. Nematodos tisulares adquiridos por vía digestiva. Nematodos hemáticos y tisulares.

 

 

SEMINARIOS

Seminario 1. Prevención de las enfermedades infecciosas.

Seminario 2. Diagnóstico microbiológico de las infecciones víricas.

Seminario 3. Bases del tratamiento antimicrobiano. Antivíricos.

Seminario 4. Diagnóstico microbiológico de las infecciones bacterianas.

Seminario 5. Bases del tratamiento antimicrobiano. Antibacterianos I.

Seminario 6. Bases del tratamiento antimicrobiano. Antibacterianos II.

Seminario 7. Bases del tratamiento antimicrobiano. Antibacterianos III.

Seminario 8. Diagnóstico microbiológico de las infecciones fúngicas.

Seminario 9. Bases del tratamiento antimicrobiano. Antifúngicos.

Seminario 10. Diagnóstico microbiológico de las infecciones producidas por protozoos y helmintos.

Seminario 11. Bases del tratamiento antimicrobiano: Antiprotozoarios.

Seminario 12. Bases del tratamiento antimicrobiano: Antihelminticos.

 

Práctica.

 

Tiene como finalidad que los estudiantes adquieran las habilidades previstas en esta asignatura.

La finalidad de las prácticas de Microbiología en el grado en Medicina es conocer los últimos avances que están disponibles en el diagnóstico microbiológico.

  1. Que el estudiante adquiera los conocimientos básicos necesarios en aspectos relacionados con la microbiología convencional que sirva para entender los procedimientos que se llevan a cabo en los Laboratorios de Microbiología Médica.
  2. Que el estudiante esté actualizado sobre los últimos sistemas de diagnóstico microbiológico.
  3. Que el estudiante sepa enfrentarse a situaciones reales mediante la toma de decisiones para llegar a un diagnóstico microbiológico mediante la resolución de casos.
  4. Que el estudiante sepa interpretar los informes microbiológicos que son informados por Microbiólogos clínicos.
  5. Es importante que el estudiante comprenda que, debido a los importantes avances en automatización que se han producido en los últimos años, una parte de los procedimientos diagnósticos que se utilizaban convencionalmente ya no son de referencia, en el momento actual, en el diagnóstico microbiológico de las enfermedades.

PRÁCTICAS

1. El laboratorio de Microbiología. Normas de seguridad. Toma de muestras, transporte y conservación. Tinciones en bacteriología, micología y parasitología.

2 Diagnóstico microbiológico en bacteriología: siembra, medios de cultivo. Sistemas de identificación

3 Sensibilidad a los antimicrobianos

4. Serología. Técnicas y sistemas. Microbiología molecular. Técnicas. Paneles sindrómicos.

6. Metodologías Docentes

1.- Lección magistral participativa, cuya finalidad es transmitir conocimientos y la activación de procesos cognitivos en el estudiante.

2.- Aprendizaje basado en problemas, destinado al desarrollo de aprendizajes activos a través de la resolución de problemas o casos reales o simulados.

3.- Resolución de ejercicios microbiológicos (identificación, diagnósticos, planteamientos terapéuticos, etc.), orientada al ejercicio, ensayo y puesta en práctica de los conocimientos previos.

4.- Aprendizaje cooperativo, que fomenta el desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.

5.- Aprendizaje autónomo, destinado al desarrollo del aprendizaje autónomo.

7. Distribución de las Metodologías Docentes

8. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

 

Carroll KC, Butel JC, Morse SA, Jawetz, Melnick & Adelberg’s Medical Microbiology. 28th ed. McGraw Hill, New York, 2019.

Murray PR, Rosenthal KS, Pfaller MA. Medical Microbiology. 10th ed., Elsevier, Edinburgh, New York. 2025.

Bennet JE, Dolin R, Blaser MJ. Mandell, Douglas y Bennett. Enfermedades infecciosas. Principios y práctica. 9ª ed., Elsevier, España. 2020.

Kenneth Ryan K, Nafees Ahmad, Alspaugh JA, Drew WL,  Pottinger P, Reller LB, Reller M, Steinbrink JM, Sterling C, Vedntam G, Weissman S. Sherris & Ryan Medical Microbiology. 8th Ed., McGraw-Hill, New York. 2022.

https://medlineplus.gov/spanish/http://www.nidcr.nih.gov

 

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

 

http://www.escmid.org

http://www.cdc.gov

http://www.seimc.org

http://www.asm.org

9. Evaluación

Criterios de evaluación.

TIPO DE CONOCIMIENTO A EVALUAR

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

PROPORCIÓN DE PARTICIPACIÓN EN LA NOTA FINAL

PUNTUACIÓN MÍNIMA PARA CADA APARTADO QUE PERMITA APROBAR

COMPETENCIAS A EVALUAR

Conocimientos teóricos.

Ev. continua

5 %

5 puntos

sobre 10

CE.4.1 CE.4.2, CE.4.6 CE.4.7, CE.4.15.

Ev. final

Preguntas objetivas

35%

5 puntos

sobre 10

CE.4.1 CE.4.2, CE.4.6 CE.4.7, CE.4.15.

 

Ev. final

Preguntas de desarrollo

35%

5 puntos

sobre 10

CE.4.1 CE.4.2, CE.4.6 CE.4.7, CE.4.15.

 

 

 

 

 

Conocimientos prácticos

Ev. Continua. Resolución de casos prácticos

10 %

5 puntos

sobre 10

CE.4.7, CE.4.15, CE.4.24, CE.4.25,6, CE.4.28.

Seminarios 

Ev. Final. Preguntas objetivas

15 %

5 puntos

sobre 10

CE.4.7, CE.4.15, CE.4.24, CE.4.25,6, CE.4.28.

Cada bloque de actividades programadas debe superarse (calificación mínima de 5) individualmente para ser tenida en cuenta en la nota final.

Características de las pruebas:

Evaluación final conocimientos teóricos: 50 preguntas objetivas y 4 preguntas cortas sobre el contenido del programa teórico.

Evaluación final seminarios: 30 preguntas cortas sobre los contenidos de los seminarios.

Evaluación prácticas. Evaluación continua de la resolución de casos prácticos.

Evaluación continua:  

Se realizarán 4 controles de 30 preguntas tipo test a lo largo del curso, de acuerdo con la programación docente.

Se realizará a través de la plataforma Studium.

Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán en función de la siguiente escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa.

 

Sistemas de evaluación.

Pruebas objetivas escritas sobre contenidos teóricos y prácticos que se llevarán a cabo de forma presencial.

Asistencia a las actividades de la asignatura

Recomendaciones para la evaluación.

Consideraciones generales y recomendaciones para la evaluación y la recuperación:

La evaluación está diseñada para valorar la adquisición, por parte de los estudiantes, de las habilidades y competencias asignadas a esta asignatura dentro del plan de estudios.

El estudiante deberá superar (5 puntos sobre 10) en todos y cada uno de los apartados de evaluación que se indican a continuación (habilidades, competencias y conocimientos teóricos, prácticos, seminarios y evaluación continua). La evaluación de adquisición de competencias, habilidades y conocimientos teóricos se realizará a través de una prueba de preguntas objetivas y otra de preguntas cortas que deberán superarse individualmente para obtener una única calificación de este apartado.

Recomendaciones para la evaluación. A petición de los estudiantes, Se llevarán a cabo seminarios de dudas con el fin de aclarar aquellos aspectos que no le hayan quedado claros.

Así mismo, es recomendable realizar tutorías on-line y/o presenciales para detectar los problemas y poder valorar, de forma continua, la consecución de los objetivos y competencias del estudiante.

Recomendaciones para la recuperación.  Se llevarán a cabo tutorías individuales en las que se indicará al estudiante los aspectos que debe mejorar con el fin de superar los objetivos de la materia y adquirir las competencias previstas

Si fuera necesario, se programarán seminarios de refuerzo con el objetivo resolver las dudas que planteen los estudiantes y se revisar los aspectos más significativos de la asignatura.

Las pruebas objetivas tendrán las mismas características y se aplicará la misma ponderación a los sistemas de evaluación empleados.

Las fechas de las tutorías se anunciarán a través de la plataforma Studium.