-Ahogados en un mar de siglas: Estándares para la gestión, descripción y acceso a los recursos archivísticos. Salamanca: Asociación de Archiveros de Castilla y León, 2008. (Tabula, nº 11).
-De la regesta a la web semántica: Sistemas globales de información archivística. 2004 (Tabula, nº 7).
-DELGADO GÓMEZ, A. El centro y la equis. Una introducción a la descripción archivística contemporánea. Cartagena: Archivo Municipal: 300 Informática, 2007.
-Esquema de Metadatos para la Gestión del Documento Electrónico (e-EMGDE). Versión 2.0 Documentación complementaria a la Norma Técnica de Política de gestión de documentos electrónicos. -- 2ª ed. -- Madrid: Dirección de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (DTIC), 2016.
-ISAD (G): Norma Internacional General de Descripción Archivística: Adoptada por el Comité de Normas de Descripción, Estocolmo, Suecia, 19-22 de septiembre 1999. 2ª edición. Madrid: Subdirección de los Archivos Estatales, 2000.
-ISAAR (CPF): norma internacional sobre los registros de autoridad de archivos relativos a instituciones, personas y familias. -- 2ª ed. -- Madrid: Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 2004.
-ISDF. Norma Internacional para la descripción de funciones. Madrid: Ministerio de Cultura, 2007.
-ISDIAH Norma internacional para describir instituciones que custodian fondos de archivo. Madrid: Ministerio de Cultura, 2008.
-Norma Española de Descripción Archivística (NEDA): Análisis y Propuesta de Desarrollo. Madrid, Subdirección General de los Archivos Estatales, 2006.
-Normalizar la descripción archivística. Salamanca: Asociación de Archiveros de Castilla y León, 1999 (Tabula, nº 4).
-Política de Gestión de Documentos Electrónicos. Madrid, Subdirección General de los Archivos Estatales, 2016.
-BARBADILLO ALONSO, J. Las Normas de Descripción archivística. Qué son y cómo se aplican. Gijón: Trea, 2011.
-CAA. Administración de documentos y archivos. Textos fundamentales, 2011.
-DELGADO GÓMEZ, A. Normalización de la descripción archivística: introducción a Encoded Archival Description (EAD). Cartagena: Archivo Municipal: 300 Informática, 2003.
-DELGADO GÓMEZ, A. "Novias de negro: La revelación de narrativas paralelas mediente la descripción de documentos de archivo". En Tábula. Vol. 11, 2008. pp. 145-154. Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL).
-DUFF, W. M.: "Normas de Descripción Archivística". En Tábula. Vol. 11, 2008. pp. 51-64. Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL).
-FOX, M. J. "Resolviendo el rompecabezas de las normas de descripción. Encajando las piezas". En Tábula. Vol. 11, 2008. pp. 19-50. Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL).
-GUEGUEN, G. MARQUES DA FONSECA, V. M.; PITTI, D.; SIBILLE DE GRIMOURAD, C. "Toward an International Conceptual Model for Archival Description: A Preliminary Report from the International Council on Archives’ Experts Group on Archival Description." En The American Archivist. Vol. 76, Num. 2, 2013. pp 566-583.
LLANSÓ SANJUAN, J. "La normalización en gestión de documentos y archivos. Los archivos, a escena". En Tría. Núm. 20, 2016. pp 161-180. Asociación de Archiveros de Andalucía. http://www.archiverosdeandalucia.org/?dl_id=179
-MARTINÉZ, L. Los principios de la descripción archivística. Boletín de la ANABAD, V. 49, n.1. (1999) p. 51-107.
-McKEMMISH, S. (et all) Describing archives in context in the Continuum. http://www.infotech.monash.edu.au/research/groups/rcrg/publications/archiv01.html
-MOYANO COLLADO, J. "La descripción archivística. De los instrumentos de descripción hacia la web semántica". En Anales de Documentación. Vol. 16, Núm. 2, 2013. http://dx.doi.org/10.6018/analesdoc.16.2.171841
-NATIONAL ARCHIVES OF AUSTRALIA. Australian Governments interactive functions thesaurus (AGIFT). Camberra: National Archives, 2008.
-SANTAMARÍA GALLO, A. Nuestras normas nacionales de Descripción Archivística en el Marco Internacional. En Archivamos: Boletín Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL), ISSN 1576-320X, Nº. 47-48, 2003, pags. 5-14.
Además, en Studium-plataforma se incluyen referencias y enlaces, así como bajo aquellas tareas en las que sea necesario consultar literatura específica (manuales, materiales específicos, instrumentos).