Normativa:
Clasificación Decimal Universal (CDU). Madrid: AENOR, 2015.
ENCABEZAMIENTOS de materia: normativa para su redacción. Madrid: Ministerio de Cultura, 1991.
Formato MARC 21 para registros bibliográficos [en línea]. Edición completa, actualización n. 21. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2015. http://www.bne.es/es/Micrositios/Guias/Marc21/index.html [Consulta: 29 de mayo de 2018]
LISTA de encabezamientos de materia para bibliotecas públicas. 2ª ed. rev., 3ª reimp. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, 1995.
Manual de indización de encabezamientos de materia [en línea]. Ed. Actualizada, noviembre de 2013. Madrid: Biblioteca Nacional de España, 2013. http://www.bne.es/es/Micrositios/Publicaciones/MEMBNE/ [Consulta: 29 de mayo de 2018]
Reglas de catalogación. Ed. nuevamente rev. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Publicaciones : BOE, 1999.
Caro-Castro, Carmen. Léxico y documentación: del lenguaje natural al lenguaje documental. En: Nuestras palabras: entre el léxico y la traducción. Mª Teresa Fuentes Román y Jesús Torres del Rey (Eds.). Madrid: Iberoamericana; Frankfurt: Veuver, 2006, p. 127-145.
Codina, Lluís; Rovira, Cristòfol. La Web semántica. En: Tendencias en documentación digital. Tamullas, J. (coord.). Gijón: Trea, 2006, p. 9-54.
Gil Urdiciain, B. Manual de lenguajes documentales. Gijón: Trea, 2004.
Lancaster, F. W. El control del vocabulario en la recuperación de información. 2ª ed. Valencia: Universitat de València, 2002.
Maniez, J. Los lenguajes documentales y de clasificación: concepción, construcción y utilización en los sistemas de información. Madrid ; Salamanca : Fundación Germán Sánchez Ruipérez ; Madrid : Pirámide, 1993.
Manual de clasificación documental. M. Pinto Molina (ed.). Madrid: Síntesis, 1997.
Montalvo Montalvo, Marilyn. LCSH, FAST Y DELICIOUS: vocabularios normalizados y nuevas formas de catalogación temática [en línea]. Anales de Documentación, 2011, vol. 14, n 1. http://revistas.um.es/ analesdoc/article/view/120141 [Consulta: 29 de mayo de 2018]
Moreiro González, J. A. “La representación y recuperación de los contenidos digitales: de los tesauros conceptuales a las folksonomías.” En: Tendencias en documentación digital. Tamullas, J. (coord.). Gijón: Trea, 2006, p. 81-108.
Rodríguez Bravo, Blanca. Apuntes sobre representación y organización de la información. Gijón: Trea, 2011
Sánchez Cuadrado, Sonia; Colmenero Ruiz, Mª Jesús; Moreiro, José Antonio. “Tesauros: estándares y recomendaciones”. El profesional de la información, 2012, 21(3), p. 229-235. Disponible en: http://eprints.rclis.org/17600/1/229-235.pdf [Consulta: 29 de mayo de 2018]
Slype, G. van. Los lenguajes de indización: concepción, construcción y utilización en los sistemas documentales. Madrid; Salamanca: Fundación Germán Sánchez Ruipérez; Madrid: Pirámide, 1991.
Vatant, B. Conversión de los vocabularios bibliotecarios a la Web semántica y viceversa: un viaje en el que todos ganan [en línea] . En: International Federation of Library Associations. Congress (76 th. Gothenburg, 2010).Open access to Knowledge: promoting sustainable progress : World Library and Information Congress : 76 th IFLA General Conference and Assembly, 10-15 August 2010, Gothenburg, Sweden. Disponible en: http://conference.ifla.org/past/ifla76/2010-08-15.htm> [Consulta: 29 de mayo de 2018]
Se facilitarán referencias específicas para cada módulo.