BLOQUE I: FISIOTERAPIA DEL DESARROLLO
Programa teórico
1.- DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO NORMAL. PRESENTACIÓN.
2.- DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO NORMAL. 0 A 3 MESES: Sistema protopático. Desarrollo motor. Estudio de: Toma de contacto con el medio. Función de apoyo de la extremidad superior. Función de apoyo de la extremidad inferior. Prensión manual. Garra plantar. Volteo. Mirada.
3.- DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO NORMAL. 3 A 7 MESES. Sistema epicrítico. Desarrollo motor. Estudio de: Toma de contacto con el medio. Función de apoyo de la extremidad superior. Función de apoyo de la extremidad inferior. Prensión manual. Garra plantar. Volteo. Mirada.
4.- DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO NORMAL. 7 A 12 MESES. Sistema de sintonía actitudinal. Desarrollo motor. Estudio de: Toma de contacto con el medio. Función de apoyo de la extremidad superior. Función de apoyo de la extremidad inferior. Prensión manual. Garra plantar. Volteo. Mirada.
5.- DESARROLLO PSICOMOTOR DEL NIÑO NORMAL. 12 A 48 MESES. Sistema de exploración, de la función representativa, génesis de la especialización cortical y del control frontal. Desarrollo motor. Estudio de: Toma de contacto con el medio. Función de apoyo de la extremidad superior. Función de apoyo de la extremidad inferior. Prensión manual. Garra plantar. Volteo. Mirada.
6.- EVALUACIÓN DEL NIÑO CON RIESGOS. Reactibilidad postural. Reflejos primitivos. Otros datos. Valoración.
7.- LA PARÁLISIS CEREBRAL: Definición. Recuerdo histórico. Características sindrómicas. Causas y factores. Formas clínicas. Exploración.
8.- PROCEDIMIENTOS FISIOTERAPÉUTICOS SISTEMATIZADOS EN PARÁLISIS CEREBRAL I: Clasificación. Método de Phelps. Método de Schwart. Método de Pohl. Método Newmann-Neurone y Dane. Método de Steiner y Konig. Método de Peto. Método de Deaver. Método de Hipps.
9.- PROCEDIMIENTOS FISIOTERAPÉUTICOS SISTEMATIZADOS EN PARÁLISIS CEREBRAL II: Método de Collis. Método de Rood. Método de Carlson. Método de Templ-Fay. Método de Doman-Delacato.
10.- PROCEDIMIENTOS FISIOTERAPÉUTICOS SISTEMATIZADOS EN PARÁLISIS CEREBRAL III: Concepto Bobath. Criterio fisiopatológico. Criterio metodológico. Aplicación. Medios auxiliares.
11.-LOCOMOCIÓN REFLEJA EN PARÁLISIS CEREBRAL: Introducción. Resultados de la aplicación del método. La locomoción refleja. La reptación refleja. Bases neurofisiológicas. El complejo coordinador de la reptación refleja. Zonas de desencadenamiento. Zonas principales y secundarias. Sumación espacial y temporal. El volteo reflejo. Fases. Zonas de desencadenamiento. El complejo coordinador del volteo reflejo. Metodología de aplicación.
12.-ANÁLISIS FACTORIAL DE TARDIEU EN PARÁLISIS CEREBRAL: La espasticidad y las espasticidades. Análisis factorial. El reflejo miotático en los PC. Las retracciones músculo-tendinosas. La presencia de cocontracciones en el porte y la postura.
13.-FISIOTERAPIA Y ESPINA BÍFIDA: Introducción. Frecuencia y distribución geográfica. Recuerdo de la etiología y diagnóstico. Prevención. Tipos de malformación. Evaluación de cara a la fisioterapia. Procedimientos fisioterapéuticos según nivel lesional. Fisioterapia para la reeducación vesicoesfinteriana.
14-FISIOTERAPIA Y PARÁLISIS BRAQUIAL OBSTÉTRICA: Antecedentes. Recuerdo anatómico del plexo braquial. Causas. Tipos de parálisis braquial obstétrica. Procedimientos fisioterapéuticos en la parálisis braquial. Fisioterapia postquirúrgica.
15.- FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN PEDIATRÍA: Técnicas fisioterápicas respiratorias en neonatología. Obstrucción e hiperinsuflación. Fibrosis quística. Otras patologías.
16.-FISIOTERAPIA EN OTRAS AFECCIONES DE LOS NIÑOS. Procedimientos fisioterapéuticos en las miopatías de diagnóstico en la infancia, en el raquitismo, en la artrogriposis congénita múltiple, en el tortícolis congénito, la displasia del desarrollo de la cadera, en las malformaciones del pie y en las aplasias congénitas de los miembros. Información breve sobre síndromes con expresión en la infancia.
BLOQUE II: MÉTODOS ESPECÍFICOS DE FISIOTERAPIA
PROGRAMA TEÓRICO
1.- TÉCNICAS DE FACILITACIÓN NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVA: MÉTODO KABAT
Introducción. Definición. Diagonales y Patrones de movimiento. Tipos de patrones. Técnicas básicas y específicas.
2.- MÉTODO BRUNNSTROM
Bases. Sinergias básicas. Reflejos posturales. Reacciones asociadas. Evaluación del paciente hemipléjico. Fases de recuperación. Valoración según la fase. Tratamiento.
3.- EL CONCEPTO BOBATH
Introducción. Fundamentos. Evaluación y tratamiento.
4.- EJERCICIO TERAPÉUTICO COGNOSCITIVO: MÉTODO PERFETTI
Teoría neurocognitiva. Procesos cognitivos para la recuperación. Principios básicos. Interpretación de la patología. Instrumentos del ejercicio. Tipos de ejercicios.
5.- MÉTODO FRENKEL
Introducción. Definición. Principios. Características de los ejercicios. Tipos de ejercicios. Metodología de aplicación.
BLOQUE I: FISIOTERAPIA DEL DESARROLLO
PRÁCTICA I : INTRODUCCIÓN PARA LA EVALUACIÓN. CINESIOLOGÍA DEL DESARROLLO Y EL TRATAMIENTO CON LOCOMOCIÓN REFLEJA.
DURACIÓN: 18 horas, divididas en 6 sesiones de 3 horas, dos días a la semana, en total 3 semanas.
Prof. Dr. D. José Ignacio Calvo Arenillas.
CONTENIDO: Observación de casos reales.
LUGAR Y HORARIO: E.U. de Enfermería y Fisioterapia, de 16:00 a 19:00 horas.
PRÁCTICA II: APLICACIÓN DE LA LOCOMOCIÓN REFLEJA DE VOJTA
DURACIÓN: 15 horas, divididas en 5 sesiones de 3 horas, dos días a la semana, 2 semanas y 1 día en otra semana, en total 2,5 semanas.
Prof. Dr. D. José Ignacio Calvo Arenillas.
SESIÓN 1.- ONTOGÉNESIS POSTURAL Y MOTRIZ.
Contenido: Ideas básicas
1.1.- PC. ACC. EMC. Riesgo de PC. Bloqueo.
1.2.- Aprendizaje y Desarrollo. Principios del Desarrollo Motor: Direccionalidad.
Diferenciación. Interacción. Relación Postura-Movimiento.
1.3.- Locomoción. Tipos de locomoción. Elementos de la locomoción: CG, puntos de apoyo, palancas, juegos musculares y articulares, palancas. Patrones. Principio coordinador de la locomoción: Reactibilidad, Enderezamiento, Motilidad fásica.
1.4.- Ontogénesis postural y motriz. Desarrollo ideal del primer año.
1.5.- Dinámica y funcionalidad muscular: Tª. del punto fijo. Cadenas musculares. Dirección distal o proximal de la contracción muscular.
Práctica: observación y descripción de un tipo de locomoción: el gateo. Notas características Comparación con el gateo patológico. (Vídeo)
Material de apoyo: Guión temático. Vídeos.
SESIÓN 2.- LA LOCOMOCIÓN REFLEJA DE VOJTA. CINESIOLOGÍA.
Contenido: Automatismos. Reactibilidad.
2.1.-Terapia de la Locomoción Refleja de Vojta. A partir de ciertas posturas y estímulos se provoca de forma refleja, la misma actividad muscular que aparece espontáneamente en el desarrollo motor normal. Así pueden reorganizarse juegos musculares normales que reemplacen a los patrones motores y posturales patológicos.
2.2.- Prevención y terapia. Dos patrones para aplicar la terapia: Reptación Refleja y Volteo Reflejo.
2.3.- Fases y Ciclos del Paso. Esquema de los automatismos de la Reptación.
2.4.- Estudio cinesiológico.
2.4.1.- Estudio cinesiológico. Juegos musculares de la Reptación.
2.4.2.- Estudio cinesiológico. Juegos musculares del Volteo: 1ª y 2ª fases.
2.5.- Reacciones Posturales para el diagnóstico cinesiológico.
Práctica: descripción de los movimientos preplanificados automáticos esperados.
Práctica: análisis cinesiológico de cada fase del paso.
Material de apoyo: Guión temático. Esquema de los automatismos de la Reptación. Vídeos.
SESIÓN 3.- LA REPTACIÓN REFLEJA.
Contenido: Activación terapeútica de la L.R. desde el decúbito ventral
3.1.- Posición de partida. Zonas de estimulación. Respuestas preplanificadas esperadas. Técnica de aplicación.
3.2.- Consideraciones metodológicas para la aplicación de la Locomoción Refleja.
Práctica: Posiciones de partida y localización de las zonas de estimulación entre los alumnos.
Material de apoyo: Guión temático. Vídeos. Esquema de la Reptación Refleja
SESIÓN 4.-EL VOLTEO REFLEJO.
Contenido: Activación terapeútica de la L.R. desde los decúbitos dorsal y lateral.
4.1.- Enmarque en el desarrollo ideal. Contenido cinesiológico y notas características del volteo.
4.2.- 1ª F.V.R. Posición de partida. Zonas de estimulación. Respuestas preplanificadas esperadas. Técnica de aplicación.
4.3.- 2ª F.V.R.
Práctica: Posiciones de partida y localización de las zonas de estimulación entre los alumnos.
Material de apoyo: Guión temático. Vídeos. Esquemas de la 1ª F.V.R y 2ª F.V.R
Práctica: Visionado y análisis del tratamiento en video..
LUGAR Y HORARIO:
- Sesiones en la E.U. de Enfermería y Fisioterapia, por la tarde, de 16:30 h. a 19:30 h.
BLOQUE II: MÉTODOS ESPECÍFICOS DE FISIOTERAPIA
PROGRAMA PRÁCTICO
Práctica 1.- FNP (12 horas)
Práctica 2.- Método Brunnstrom (6 horas)
Práctica 3.- Concepto Bobath (3 horas)
Práctica 4.- Método Perfetti (3 horas)
Práctica 5.- Método de Frenkel (3 horas)