Acosta, V. M. (dir.) (1996). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Málaga: Aljibe.
ACOSTA, V. M. (2004). Las prácticas educativas ante las dificultades de lenguaje. Una propuesta desde la acción. Barcelona, Ars Médica.
AGUADO, G. (1999). Trastorno Específico del Lenguaje. Retraso de lenguaje y disfasia. Málaga, Aljibe.
Aguado, G., Cruz, J. y Domezáin, M.J. (2003). Comprender el lenguaje. Haciendo ejercicios. Madrid: Entha Ediciones.
Alegría, J. (2006). Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades –20 años después–. Infancia y Aprendizaje, 29 (1), 93-111.
Alonso, P., Rodríguez, P. y Domínguez, A.B., (2007). Por qué y cómo enseñar conocimiento fonológico a los alumnos sordos. En J.N. García Sánchez (coord.). Dificultades del desarrollo. Evaluación e intervención. CD-ROM: Instrumentos y programas de intervención en las dificultades del desarrollo. Madrid: Pirámide.
ARRIAZA, J.C. (2009). La estimulación del lenguaje oral. Guía práctica, Madrid, CEPE Basil, C., Soro, E. y Rosell, C. (1998). Sistemas de signos y ayudas técnicas para la comunicación aumentativa y la escritura. Barcelona: Masson.
BELINCHÓN, M. y otros (1992). Psicología del lenguaje. Investigación y teoría. Madrid, Trotta.
Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española.
Cuetos, F. (1990). Psicología de la escritura. Madrid, Escuela Española.
Clemente, M. y Domínguez, A.B. (1999). La enseñanza de la lectura: Un enfoque psicolingüístico y sociocultural. Madrid: Pirámide.
Del Río, M.J. (1997). Lenguaje y comunicación en personas con necesidades especiales. Barcelona: Martínez Roca.
Domínguez, A.B. (2006). La lengua escrita en los alumnos sordos. En V. Acosta (Dir.). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Construyendo centros inclusivos en la educación del alumnado con sordera. Barcelona: Masson.
Domínguez, A.B. (2007). La familia y el aprendizaje de la lectura. En J.J. Fernández Sangrador (coord.). Logopedia y Familia. Salamanca: Ed. Universidad Pontificia.
García, J.N. (1997). Instrucción, aprendizaje y dificultades. Barcelona: Ediciones LU.
García, J.N. (1999). De la Psicología de la Instrucción a las Necesidades Curriculares. Barcelona, Oikos-Tau.
García, J.N. (Coord.) (2002). Aplicaciones de intervención psicopedagógica. Madrid: Pirámide.
García, J.N. (Coord.) (2003). Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo. Madrid: Pirámide.
Jiménez, J.E., y Muñeton, M. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura. Aplicaciones de la psicolingüística y de las nuevas tecnologías. Madrid, Trotta.
Jiménez, J.E. y Ortiz, M.R. (1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura: Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
Mendoza, E. (Coord.) (2001). Trastorno específico del lenguaje (TEL). Madrid: Pirámide.
Miranda, A., Vidal-Abarca, E. y Soriano, M. (2000). Evaluación e intervención psicoeducativa en dificultades de aprendizaje. Madrid, Pirámide.
Monfort M. y Juárez, A. (1987). El niño que habla. El lenguaje oral en el preescolar. Madrid: CEPE.
Monfort M. y Juárez, A. (2004). Leer para hablar. La adquisición del lenguaje escrito en niños con alteraciones del desarrollo y/o del lenguaje. Madrid: Entha Ediciones.
Morais, J. (1998). El arte de leer. Madrid: Apredizaje-Visor.
Puyuelo, M. y col. (2002). Intervención del lenguaje. Barcelona: Masson.
PUYUELO, M. y RONDAL, J.A. (2003). Manual del desarrollo y alteraciones del lenguaje: aspectos evolutivos y patológicos en el niño y en el adulto, Barcelona, Masson.
PUYUELO, M. y otros (2000). Evaluación del Lenguaje, Barcelona, Masson,
Rueda, M. (1995). La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Salamanca: Amarú.
Sánchez, E.(1998). Comprensión y redacción de textos. Madrid: Edebé.
Sánchez, E. (Coord). (2012). La lectura en el aula. Qué se hace, qué se debe hacer y qué se puede hacer. Barcelona: Graó.
Solé, I. (1992): Estrategias de lectura. I.C.E./Grao, Barcelona.
Suárez, A. (1995). Dificultades en el aprendizaje. Un modelo de diagnóstico e intervención. Madrid: Santillana.
TRIADÓ, C. y FORNS, M. (1992). La evaluación del lenguaje: una aproximación evolutiva, Barcelona: Anthropos
VVAA (2009). Monográfico dislexia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 29 (2), 77-137.
Wolf, M. (2008). Cómo aprendemos a leer. Historia y ciencia del cerebro y la lectura. Barcelona: Ediciones B.