PRIMERA PARTE: DERECHO CONSTITUCIONAL
I.-La Constitución española de 1978: proceso constituyente y principios constitucionales.
LECCIÓN 1.-Cambio político y proceso constituyente.-1.-Cambio político y proceso constituyente: contexto social, político y económico de la transición a la democracia. La Ley para la reforma política. 2.-El proceso constituyente. 3.-Características generales de la Constitución vigente.
LECCIÓN 2.-Los principios constitucionales.-1.-Los principios básicos de la Constitución, valores superiores y principios constitucionales. 2.-La Constitución como ordenamiento del Estado social y democrático de derecho: a) el Estado de derecho y sus manifestaciones en la Constitución; b) el
Estado democrático: soberanía popular, pluralismo y participación; c) el Estado social. 3.-La monarquía parlamentaria. 4.-El principio de autonomía
II. -Constitución y fuentes del derecho.
LECCIÓN 3.
-Fuentes del derecho (1).-1.-Fuentes del derecho: significado y problemática. 2.- La Constitución como fuente del derecho. 3.-La ley. El procedimiento legislativo. La ley Orgánica. 4.-Actos normativos del gobierno con fuerza de ley: Decreto-Ley y Decreto-Legislativo. 5.-La potestad reglamentaria. 6.-Los tratados internacionales.7.-La jurisprudencia como fuente del derecho. Especial valor de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional.
III. –Derechos, deberes y libertades públicas.
LECCIÓN 4.-Regulación constitucional de los derechos y libertades.1.-Notas características del Título 1 de la Constitución. 2.-Los titulares de los derechos y libertades. 3. Condiciones de ejercicio: La minoría de edad. La condición de extranjero. La ciudadanía europea. 3. El principio de igualdad y su significado. 4. La interpretación de los derechos y deberes fundamentales. 5.-La eficacia de los derechos. 6.-Los límites de los derechos. 7.-Garantías constitucionales de los derechos y las libertades. 8.-La clasificación de los derechos fundamentales.
LECCION 5.-Derechos fundamentales de la persona. 1.-El derecho a la vida y a la integridad física y moral; aborto, eutanasia y abolición de la pena de muerte. 2. El derecho al matrimonio. 3. El derecho a la libertad y seguridad personal. 4. El derecho al honor, la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. 5. El derecho a la inviolabilidad de domicilio. 6. El derecho al secreto de las comunicaciones. 7. Libertad de residencia y de circulación.
LECCIÓN 6.-Derechos fundamentales de la persona. (II). 1.Derechos de contenido intelectual o espiritual. -La libertad ideológica y religiosa. 2. El derecho a la educación y la libertad de enseñanza. 3. El derecho sobre la información: libertad de expresión y de información. 4. El derecho a la producción científica, artística, literaria y técnica. 5. El derecho a la libertad de cátedra.
LECCION 7.-Derechos fundamentales de participación. 1. El derecho de reunión. 2. El derecho de asociación; el derecho de fundación. 3. Los derechos de participación política: a) derechos de acceso a las funciones y cargos públicos; b) derechos de participación en los asuntos públicos: el derecho de sufragio; c) derecho de petición. 4. El derecho a la Jurisdicción: el derecho a la tutela judicial efectiva.
LECCION 8.-Los derechos económicos y sociales. 1. El derecho al trabajo. 2. El derecho a la libertad de empresa y la economía de mercado. 3. El derecho de sindicación. 4. El derecho de huelga. 5. El derecho a la negociación colectiva y a la adopción de medidas de conflicto colectivo. 6. El derecho a la propiedad privada y a la herencia.
LECCIÓN 9. Los deberes constitucionales. 1. El deber de defensa: causas de exención: la objeción de conciencia. La prestación social sustitutoria. 2. El deber de tributación y sus principios. Las prestaciones personales.
LECCIÓN 10. Los principios rectores de la política social y económica. 1.-Alcance y Derechos derivados de los principios rectores. 2. El contenido de los principios rectores. Principios rectores de protección de: la familia; la juventud; los disminuidos y la tercera edad. Principios rectores de defensa: de los emigrantes y de los consumidores. Otros principios.
IV-Órganos constitucionales.
LECCIÓN 11.-La Corona en el sistema constitucional español. 1.-La opción constitucional por la Jefatura del Estado monárquico; la legitimación de la Corona. 2.-Estatuto jurídico de la Corona: orden sucesorio, Regencia y tutela regia. 3.-La configuración constitucional de la Corona: las funciones del Rey. 4.-La responsabilidad del Rey: la técnica del refrendo.
LECCIÓN 12.-Las Cortes Generales. 1.-Naturaleza y caracteres de las Cortes generales. 2.-Estructura y composición de las Cortes. 3.-Significado histórico y actual de la Diputación permanente. 4.-Las funciones de las Cortes: la función legislativa; funciones económicas y función de control político: a) Interpelaciones y preguntas. b) La cuestión de confianza y la moción de censura. 5.-La función de orientación política.
LECCIÓN 13.-El Gobierno.-1.-Regulación del gobierno en la Constitución. 2.-Composición y funciones del gobierno como órgano colegiado. 3.-El Presidente del gobierno: nombramiento y atribuciones. 4.-Órganos consultivos del Gobierno: Consejo de Estado y Consejo económico y social.
LECCIÓN 14-El poder judicial.-1.-El poder judicial: principios constitucionales. 2.-La organización
judicial española: el Consejo General del Poder Judicial. 3.-El Ministerio Fiscal: el Fiscal General del Estado. 4.-La participación popular en la administración de Justicia: el Jurado.
LECCIÓN 15.-El Tribunal Constitucional. 1.-Composición, estructura y funcionamiento. 2. Las funciones del Tribunal Constitucional. 3.-. El Recurso de inconstitucionalidad: objeto, legitimación y efectos de las sentencias. 4.-La cuestión de inconstitucionalidad. 5.-El recurso de amparo: objeto, requisitos, legitimación y efectos de la sentencia. Amparos especiales. 6.-Resolución de conflictos de competencias.
LECCION 16.-La Organización territorial del Estado.-1.-Los principios constitucionales de ordenación de las Comunidades autónomas: a) unidad, b) autonomía, c) solidaridad y, d) voluntariedad o principio dispositivo. 2.-La distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades autónomas.3.-El Estatuto de autonomía: a) concepto y naturaleza jurídica, b) contenido y procedimientos de elaboración, c) reforma del Estatuto
LECCIÓN 17.-Defensa y garantía de la Constitución.1.-La reforma de la Constitución en el ordenamiento español: clases y procedimientos. Límites de la reforma. 2.-Los estados de excepción en la Constitución: declaración de estados de alarma, excepción y sitio. Suspensión de los derechos y libertades.
SEGUNDA PARTE PROGRAMA DE DERECHO PENAL
LECCIÓN 1.- DERECHO PENAL. CONCEPTO Y FUNCIONES. 1. El Derecho Penal como medio de control social. 2. La potestad punitiva del Estado. 3. Funciones del Derecho Penal: función de motivación y función de protección de bienes jurídicos.
LECCIÓN 2.- LA NORMA PENAL: ESTRUCTURA Y CONTENIDO. 1. La estructura de la norma penal: supuesto de hecho (delito) y consecuencias jurídicas del delito 2. El contenido de los elementos de la norma penal: A) El delito. Concepto formal de delito y concepto material de delito. B) la pena. Teorías sobre los fines de la pena. a) Teorías absolutas. b) Teorías relativas: prevención general y prevención especial, c) Teorías mixtas. B) las medidas de seguridad
LECCIÓN 3.- DERECHO PENAL Y CONSTITUCIÓN. 1. Programa Penal de la Constitución y Derecho Penal Constitucional. 2. El principio de legalidad. 3. El principio de lesividad 4. Principio de proporcionalidad. 5. Principio de culpabilidad. 6. Principio de resocialización.
LECCIÓN 4. LA PENA PRIVATIVA DE LIBERTAD Y SUS ALTERNATIVAS. 1. La prisión como pena. 2. La crisis de la prisión. 3. Las alternativas a la pena privativa de libertad. 4. Las penas privativas de libertad en el Código Penal.4.1. La pena de prisión en el Código Penal. 4.2. La pena de localización permanente. 4.3. La responsabilidad personal subsidiaria por impago de multa
LECCIÓN 5. EL DERECHO PENITENCIARIO. CONCEPTO. 1. La pena privativa de libertad. 2. El Derecho penitenciario. 3. El sistema penitenciario de individualización científica .4. Principios fundamentales de la ejecución penitenciaria.5. Líneas maestras establecidas en la ley general penitenciaria. 6. Fines de las instituciones penitenciarias.
LECCIÓN 6. LA RELACIÓN JURÍDICO-PENITENCIARIA. DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS INTERNOS.1. La relación jurídico-penitenciaria: concepto y naturaleza jurídica. 2. Los derechos de los internos. 3. Los deberes de los internos. 4. Sistemas de protección
LECCIÓN 7. EL RÉGIMEN INTERIOR Y LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS. 1. Estructura física y ubicación. 2. Clasificación interior. 3. Clasificación de internos incluidos en el fichero de especial seguimiento
LECCIÓN 8. EL RÉGIMEN PENITENCIARIO. 1. Concepto, fines y principios inspiradores. 2. Ingresos y libertades de detenidos, presos y penados. 3. Conducciones y traslados. 4. Información, quejas y recursos. 5. Horario y regulación de actividades. 6. Participación de los internos en las actividades del establecimiento. 7. Asistencia sanitaria e higiénica. 8. Alimentación. 9. Asistencia religiosa. 10. El régimen disciplinario penitenciario.
LECCIÓN 9. EL TRATAMIENTO PENITENCIARIO. 1. Concepto, fines y principios inspiradores. 2. Clasificación penitenciaria. 3. Programas de tratamiento. 4. Actividades formativas, culturales y deportivas. 5. El trabajo penitenciario. Especial referencia a la relación laboral especial penitenciaria
LECCIÓN 10. LAS RELACIONES DEL RECLUSO CON EL MUNDO EXTERIOR. 1. Introducción . 2. Comunicaciones y visitas. 3. Recepción de paquetes y encargos .4. Salidas transitorias.
LECCIÓN 11. LA LIBERTAD CONDICIONAL Y LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS. 1. Concepto y naturaleza jurídica. 2. La libertad condicional.3. Adelantamiento de la libertad condicional. 4. Indulto particular.5. Redención de penas por el trabajo. 6. Recompensas penitenciarias
LECCIÓN 12. LA LIBERTAD DEFINITIVA Y LA ASISTENCIA SOCIAL POSTPENITENCIARIA. 1. Licenciamiento definitivo. 2. Asistencia social penitenciaria y postpenitenciaria
CAPÍTULO 13. EL JUEZ DE VIGILANCIA PENITENCIARIA. 1. Antecedentes históricos. 2. Funciones y atribuciones específicas. 3. Recursos contra resoluciones del juez de vigilancia penitenciaria.
PRÁCTICAS
Los contenidos prácticos se relacionarán con las actividades que se realizarán en las clases prácticas y que se relacionarán con la lectura de textos clásicos y con actividades a realizar fuera del horario lectivo, sobre los siguientes bloque de materias:
I.- Conocimiento práctico de las instituciones del Estado de relevancia constitucional.
II.- Los derechos, deberes y libertades en particular (d. a la vida, a la libertad, a la seguridad, a la intimidad, asociación, reunión, matrimonio, etc, etc).
III.- Los principios rectores de las políticas sociales y económicas (familia, trabajo, tercera edad, personas con discapacidad, políticas sociales sectoriales, etc,etc).
IV. El alumnos debe iniciarse en la proyección de un tratamiento atendiendo a un caso concreto: modelos de informe social, modelos de programas de entidades colaboradoras (esta actividad puede ser en grupo). Propuesta de atención social penitencia y postpenitencia para supuestos concretos.