BECK. U. (1998): La sociedad del riesgo. Barcelona: Paidós Ibérica.
BONAL, X. (1997): Las actividades del profesorado ante la coeducación. Propuestas de intervención. Barcelona: Graó.
BOURDIEU, P. (2003): La dominación masculina .Barcelona: Ed. Anagrama,
DOMINELLI, L. y MACLEOD, E. (1989): Trabajo social feminista. Colección Feminismos. Instituto de la Mujer. Universitat de Valéncia. Madrid,Ediciones Cátedra.
GONZÁLEZ, A. y LOMAS, C. (coords.) (2002): Mujer y educación. Educar para la igualdad, educar desde la diferencia. Barcelona: Graó.
LAMO de ESPINOSA, E. (1993): “Capítulo 2: Los delitos sin víctima o contra la moral pública”. Delito sin víctima: orden social y ambivalencia moral. Madrid: Alianza.
LÓPEZ MÉNDEZ, I (2007): El enfoque de género en la intervención social. Madrid:Ediciones Cruz Roja Española.
LORENTE, M. (2003): Mi marido me pega lo normal. Agresión a la mujer: realidades y mitos. Madrid: Ed. Crítica.
MADRUGA TORREMOCHA, I. (2006). Monoparentalidad y Política Familiar. Dilemas en torno a la madre cuidadora –trabajadora. Revista CIS, Madrid.
MAESTRO, I. y MARTÍNEZ, J. (2003): “La pobreza humana y su feminización en España y las Comunidades Autónomas.” REIS nº 104: Págs. 57-90
MANSSON, S. (2001): “Los clientes y la imagen de los hombres y la masculinidad en la sociedad moderna.” En Simposio Internacional sobre prostitución y tráfico de mujeres con fines de explotación sexual”. Madrid: CAM
SUBIRATS, M. y C. BRULLET (1987): Rosa y azul. La transmisión de los géneros en la escuela mixta. Madrid: Instituto de la Mujer.
TRIGUERO GUARDIOLA, L. (1995): Manual de prácticas de trabajo social con mujeres., Madrid: Siglo XXI.
VALCÁRCEL, A. (1994). El concepto de igualdad. Madrid: Ed. Pablo Iglesias.
VALCÁRCEL, A. (1997): La política de las mujeres. Madrid. Ed. Cátedra.
VARELA, N. (2005):. Feminismo para principiantes. Barcelona: Ediciones B.