Contenidos teóricos
A partir de una introducción sobre la historia de la oceanografía y la exploración oceánica, la asignatura se presentará en grandes bloques temáticos donde se desarrollarán las principales características biológicas de los organismos.
1.- Bloque “Origen del Océano”. Se estudiaran aspectos sobre su origen y su relación con el origen de la tierra y de la vida, el proto-océano, la expansión del fondo oceánico, el origen de las cuencas oceánicas, apertura y cierre.
2.- Bloque “Fisiografía oceánica”. Se analizarán las principales cuencas oceánicas, las características del fondo oceánico desde un punto de vista físico y sedimentario, las provincias marinas y la interacción océano/continente
3.- Bloque “Propiedades físico-químicas”. En esta sección se analizará la molécula de agua y sus propiedades, la transmisión de la luz y el sonido, la temperatura, la salinidad, el ciclo hidrológico, así como las características químicas del océano como su densidad, acidez/alcalinidad, gases disueltos, los principales ciclos biogeoquímicos.
4.- Bloque “Interacción atmósfera-océano”. En este bloque se estudiarán las interacciones atmósfera/océano y su relación con el balance energético, procesos atmosféricos-corrientes superficiales, circulación termohalina-cinta transportadora, y la circulación en cuencas semi-cerradas. Se analizarán las olas, su origen y tipos, así como las mareas y los ciclos mareales.
5.-Bloque “Ecología marina”. Se trata de un gran bloque temático en el que se analizarán aspectos biológicos y ecológicos. En una primera parte se estudiarán las provincias y biozonas marinas, la productividad biológica en el océano y los factores de producción, la cadena trófica y la transferencia de energía. Patrones globales de productividad. Productividad en las áreas de surgencia. En un segundo apartado analizaremos los principales grupos de organismos y sus estrategias de adaptación al medio (Tª, salinidad, presión, movilidad) tanto en comunidades planctónicas, nectónicas y bentónicas haciendo especial mención a la morfología funcional. En un tercer apartado se estudiarán los hábitats costeros y hábitats extraordinarios y excepcionales, como arrecifes, marismas, manglares y chimeneas hidrotermales.
6.- Bloque “Recursos oceánicos”. En este bloque se analizará el océano como almacén y fuente de recursos energéticos, minerales y recursos vivos de especial relevancia. Este bloque se tratará en seminarios.
7.- Bloque “Oceanografía y clima”. Se analizarán la teleconexiones entre el océano y el clima del Planeta, fenómenos como los eventos El Niño y La Niña, su origen y repercusión global. La dinámica monzonal. Se abordarán aspectos de la dinámica oceánica y climática del pasado, su reconstrucción y modelización
Contenidos prácticos
Gabinete: Generalidades sobre cartografía e instrumentación oceánica. Modelos dinámicos del océano (Diagramas T-S, modelización…) Análisis, búsqueda e interpretación de imágenes de satélite (concentración clorofila a, temperatura).
Laboratorio. Geología, principales tipos de sedimentos y rocas, técnicas indirectas de reconstrucción. Biología marina: principales grupos biológicos, adaptaciones al medio. Estudio del material recolectado en la campaña costera.
Práctica de campo (dos días) En colaboración con el Instituto Español de Oceanografía (IEO)
- Visita a la planta de acuicultura El Bocal (Santander) (IEO).
- Visita al Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria
- Campaña costera: Estudio, reconocimiento y muestreo en playa de roca y en medios de bahía y estuario.
- Visita al buque de investigación oceanográfica Ramón Margalef