Bibliografía (manuales).
BELTRÁN J. y HERNÁNDEZ F. J. (2012) Sociología de la Educación, Madrid, McGrawHill. BONAL, X. (1998): Sociología de la educación: una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Barcelona, Paidós
FERNANDEZ F. (2009): Sociología de la Educación. Madrid: Pearson.
GUERRERO, A., (2003) Enseñanza y sociedad: el conocimiento sociológico de la educación.
Bibliografía básica:
Ball, S. J., (1989): La micropolítica de la escuela, Barcelona, Paidós.
Becker, G (1984), El capital humano: Un análisis teórico y empírico referido fundamentalmente a la educación, Madrid: Editorial Alianza.
Berger, P., y Luckman,(1984): La construcción social de la realidad, Barcelona, Amorrortu.
Bernstein, B. (1985), “Clase social, lenguaje y socialización”, Educación y Sociedad, 4, pp. 127-143
Bidwell, Ch. And Friedkin, N. E. (1988), “Sociology of Education”, en Neil J. Semelser (ed.): hand book of sociology, Sorge Pub, Beverly Hills.
Boudon, R. (1978). Educación e igualdad. Política, igualdad social y educación. MEC. Madrid, MEC
Boudon,R.(1983):La desigualdad de oportunidades. Barcelona,Laia.
Bourdieu, P, Chamboredon, J. C. y Passeron J. C. (2002), El oficio de Sociólogo. Argentina: Siglo veintiuno Editores.
Davis, K. y Moore W. E. (1945), “Some principles of stratifications”, American Sociological Review, 9, 242-249.
Doncel Abad, David (2014), “Organización curricular de las identidades colectivas en España”, Revista de Educación, nº 366. págs. 12-42. DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2014-366-273.
Doncel, D, San Román, S. y Vecina, C. (2019), “Orientación Académica y Profesional: percepción del mercado de trabajo desde las Consejerías de Educación españolas”, Revista Educação e Pesquisa, ISSN: 1678-4626. Educ. Pesqui. vol.45 São Paulo 2019 Epub 28-Fev-2019.
Doncel, D. y Cabrea-Álvarez (2019), “Comunidades Autónomas bilingües, identidades y desempeño educativo según PISA 2015”, Revista de Educación, nº 387, enero-marzo, pp.: 163-188.
Doncel, David; Cabrera-Álvarez, Pablo (2019), “Identidad, horario y rendimiento educativo en PISA 2015.”, en Leopoldo Cabrera (coords.), Sociología de la Educación. Desigualdad social, política educativa, experiencias escolares y trayectorias juveniles de vida, Monografies & Aproximacions, nº 14. Valencia: Institut de Creativitat i Innovacions Educatives de la Universitat, pp.: 32-41, ISBN: 978-84-09-15398-5.
Dubet, François (2012), Repensar la justicia social: contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012.
Durkheim, E., (1975): Educación y sociología, Barcelona, Fontanella.
Fernández Enguita, M (1999), La Escuela a Examen. Madrid: Pirámide.
Fernández Enguita M. (ed.) (1999), Sociología de la Educación: lecturas básicas y textos de apoyo, Barcelona: Ariel.
Fernández Enguita, M. (2016), La Educación en la encrucijada. Madrid: Fundación Santillana.
Fernández Mellizo-Soto, M. J. y Martínez García (2016), “Inequality of Educational oportunities: School failure trends in Spain (1977-2012)”, International Studies in Sociology of Education, Vol 26, pp. 267-287.
García Ferrando, M y Escobar Mercado, M. (2017), Socioestadística: introducción a la estadística en Sociología, 2ª ed. Madrid: Alianza Editorial.
Giddens, A. y Sutton, P (2018), Sociología, Madrid: Alianza (8ª edición).
Gil Villa, Fernando (1994). Teoría sociológica de la Educación. Salamanca: Amaru.
Gil Villa (2012): El fantasma de la diferencia: la inmigración en la escuela, Barcelona: Icaria.
Jocobson, L y Rosenthal, R. (1980), Pigmalión en el aula, Madrid: Morrera.
Mark D. Alicke, Ethan Zell, Dorian L. Bloom, (2010), “Mere Categorization and the Frog-Pond Effect”, Physiological Science, Volume: 21 issue: 2, page(s): 174-177
McFarland, C., & Buehler, R. (1995). “Collective self-esteem as a moderator of the frog-pond effect in reactions to performance feedback”, Journal of Personality and Social Psychology, 68(6), 1055–1070. https://doi.org/10.1037/0022-3514.68.6.1055.
Mead, G. H. (1972), Espíritu, persona y sociedad, Buenos aires: Paidós.
Mead, G. H. (1991), “La Génesis del self y el control social”, REIS, nº 55, 167-186.
OECD (2017), PISA 2015 Results (Volume III): Student´s Well-Being. Paris: OECD.
Olweus, D. (1998). Conductas y amenaza entre escolares. Madrid: Morata.
Schultz, T (1999), “La inversión en capital humano”, en Fernández Enguita M. (ed.) (1999), Sociología de la Educación: lecturas básicas y textos de Apoyo, Barcelona: Ariel.
VV.AA. (2013), Diccionario de Sociología, Ed. Alianza.
VV.AA (2010), Sociología de la Educación Secundaria. Madrid: GRAÓ.
Wright Mills, Ch. (1987), La imaginación sociológica: México: Fondo de Cultura Económica.
Young, M. (1973), The rise of Meritocracy, Penguin; Edición: New Impression (1973).