ALONSO, L. E. Y CONDE. F. Historia del consumo en España: Una aproximación
a sus orígenes y primer desarrollo. Debate, Madrid, 1994.
ALONSO, L. E. La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos, Madrid, 1998.
AGLIETTA, M. Regulación y crisis del capitalismo. La experiencia de los Estados
Unidos. Siglo XXI, Madrid, 1979.
BAUDRILLARD, J. El sistema de los objetos. Siglo XXI, Madrid, 1988.
BAUDRILLARD, J. La sociedad de consumo. Plaza y Janés, Barcelona, 1974.
BAUMAN, Z, (2007) Vida de consumo, Fondo de cultura económica, Buenos Aires
BAUMAN, Z. (2011). Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Barcelona: Gedisa.
BOURDIEU, P. La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Taurus, Madrid,
1991.
CALLEJO, J. "Modelos de comportamiento del consumidor: a propósito de la motivación" en Política y sociedad. Nº 16, Mayo-agosto de 1994, pp.93-110.
CHANEY, D. (2003), Estilos de vida, Madrid, Talasa
CONDE F. "Un ensayo de articulación de las perspectivas cuantitativa y cualitativa en la investigación social" R.E.I.S. 51/90.
DELGADO, J. M. Y GUTIÉRREZ, J. (comps.)(1994) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Síntesis, Madrid, pp. 69-83
DICHTER, E. (1970) Las motivaciones del consumidor. Editora Sudamericana, Buenos
Aires.
ENTWISTLE, J. (2002), El cuerpo y la moda. Una visión sociológica, Barcelona, Paidós
ENTRENA DURÁN, F. et. al (2013). La producción social de los hábitos alimenticios: una aproximación desde la sociología del consumo.
Fernández Rodríguez, C. y Heikkilä, R. (2011) “El debate sobre el omnivorismo cultural. Una aproximación a nuevas tendencias en sociología del consumo” en Revista Internacional de Sociología, Vol.69, nº 3, , 585-606,
GALBRAITH, J. K. (1979) La sociedad opulenta. Ariel, Barcelona,.
KLEIN, N. (2001) No logo. El poder de las marcas, Madrid: Paidós.
LOPEZ DE AYALA, M.C (2004) El análisis sociológico del consumo: una revisión histórica de sus desarrollos teóricos. Sociológica. Revista de pensamiento social, 5: 161-188.
LIPOVETSKY, G. (1990) El imperio de lo efímero, Barcelona, Anagrama,
LIPOVETSKY, G. y ROUX, E. (2004): El lujo eterno. De la era de lo sagrado al tiempo de las marcas, Anagrama, Barcelona
MARINAS, J. M. (2001) La fábula del bazar. Orígenes de la cultura del consumo. La balsa de la medusa-Antonio Machado, Madrid,.
MAUSS, M. (1979) Sociología y Antropología. Tecnos. Barcelona,
ORTEGA MARTINEZ, E. Manual de investigación comercial, Madrid, Pirámide, 1992
Pine II J. y Gilmore, J. (1998) Welcome to the Experience Economy, Harvard Business Review July–August 1998 97-‘105
Rada, de V. D. (1997). La compra de símbolos sociales frente al consumo de objetos. Papers: revista de sociología, (51), 35-57
RODRÍGUEZ DÍAZ, S. (2012) “Consumismo y sociedad: una visión crítica del homo consumens” Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, nº 34.
REBOLLO, A. (2001), La estructura del consumo en España. Instituto Nacional del
Consumo, Madrid.
SASTRE, C. (2010). McMundo. Un viaje por la sociedad de consumo. Barcelona: Los libros del lince.
SCHOR, J. (2006): Nacidos para comprar. Los nuevos consumidores infantiles; Paidós, Barcelona.
SOLDEVILLA, C. "Triálogo: aproximaciones teóricas a la sociología del consumo"
en Cuadernos de Realidades Sociales, nº 57-58, Enero de 2001.
SOLER P. y PERDIGUER, A. (1992) Prácticas De investigación de mercados. Siete investigaciones completas. Madrid: Ediciones Deusto, D.L.
VEBLEN, T. (1974) Teoría de la clase ociosa. F.C.E., México, 1974.
VV.AA. (2002) "Sociología del consumo" Monográfico en Política y Sociedad, nº 16, 1994
y nº 39,.
WARDE, A. (2017): Consumption. A Sociological Analisis, Manchester, Palgrave Macmillan.
WIEDENHOFT, W. (2017): Consumer Culture and Society, London, Sage
WILSKA, T-A (2003) “Mobile Phone Use as Part of Young People’s Consumption Styles”, Journal of Consumer Policy, nº 26: 441–463
Sandikci, Ö., & Ger, G. (2009). Veiling in style: how does a stigmatized practice become fashionable?. Journal of Consumer Research, 37(1), 15-36.
|
Zeynep, A. y Thompson C J. (2011), “Demythologizing Consumption Practices: How Consumers Protect Their Field-Dependent Identity Investments from Devaluing Marketplace Myths”, Journal of Consumer Research, Vol. 37, No. 5 pp. 791-80