Parte Primera: DERECHOS, DEBERES Y LIBERTADES.
Tema 1: DERECHOS FUNDAMENTALES y libertades PÚBLICAS (i.) 1.- LOS DERECHOS FUNDAMENTALES COMO CATEGORÍA DINÁMICA: REFERENCIAS A LA TEORIA GENERACIONAL DE LOS DERECHOS: BREVE REFERENCIA A LA CATEGORÍA. LOS DERECHOS IMPLÍCITOS. 2.- . Notas características del Título I de la Constitución. El artículo 10 como norma pórtico y su apertura a las declaraciones internacionales de derechos. 2.- Los derechos: concepto. Clasificaciones. Límites y contenido esencial. 3.- Condiciones del ejercicio de los derechos y las libertades: capacidad jurídica y capacidad de obrar. 4.- Los derechos de los extranjeros en España. 5.- La igualdad y la cláusula general del artículo 14.
Tema 2: derechos fundamentales y libertades públicas (II).1.- Criterios de clasificación. 2.- Derechos fundamentales personales: el derecho a la vida y a la integridad física y moral; aborto, eutanasia y abolición de la pena de muerte. 3.- Derechos fundamentales personales: libertad y seguridad personal.
Tema 3: derechos fundamentales y libertades públicas (III). 1.- Derechos fundamentales de carácter privado: ART 18.1 ce : derecho al honor, intimidad personal y familiar y a la propia imagen; ART 18.2 CE: la inviolabilidad deL domicilio; ART 18.3 CE: derecho al secreto de las comunicaciones; ART 18.4 CE: DERECHO A LA PROTECCIÓN DE DATOS. ART 19 CE: libertad de residencia y de desplazamiento.
Tema 4: derechos fundamentales y libertades públicas (IV). 1.- Derechos fundamentales espirituales o del intelecto: libertad ideológica y religiosa; derecho a la educación y a la libertad de enseñanza; libertad de cátedra; autonomía universitaria. derecho a la producción científica, literaria, artística y técnica. 3.- Derechos de libre comunicación: libertad de expresión e información. La dimensión institucional de estos derechos y su carácter casi preferencial. Obligaciones inherentes a su contenido: veracidad y rectificación. Otros derechos conexos: secreto profesional y cláusula de conciencia.
Tema 5: derechos fundamentales y libertades públicas (V). 1.- Derechos fundamentales de ejercicio colectivo: especial referencia a las libertades de reunión, asociación y manifestación. 2.- Derechos fundamentales políticos: derecho de participación; derecho de acceso a funciones públicas; derecho de voto; derecho de petición. 3.- Derechos fundamentales de contenido laboral: derecho de sindicación y derecho de huelga. 4.- El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.
Tema 6: El significado constitucional de los principios rectores de la política social y económica: valor, problemática jurídica. 3.- Los objetivos constitucionales formulados como derechos. Los llamados derechos sociales.
Tema 7: garantías constitucionales de los derechos y libertades. 1.- Los niveles de protección de los derechos. 2.- Garantías genéricas: EFICACIA directa; reserva de ley; contenido esencial; el Defensor del Pueblo. 3.- Garantías jurisdiccionales. El amparo judicial: concepto, características
y ámbito. las leyes de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales. 4.- Garantías jurisdiccionales. El recurso de amparo constitucional: concepto, función y características. 5.- Las garantías jurisdiccionales internacionales. 6.- La eficacia de los derechos frente a los particulares.
TEMA 8: LA SUSPENSIÓN DE LOS DERECHOS Y LIBERTADES: LA SUSPENSIÓN COLECTIVA (ART 55.1 ce) Y LA SUSPENSIÓN INDIVIDUAL DE GARANTÍAS (ART 55.2 CE).
Parte Segunda: EL ESTADO AUTONÓMICO.
Tema 1: La organización territorial del Estado (I). 1.- Antecedentes históricos del actual modelo. 2.- El sistema previsto en la Constitución de Estado de las Autonomías. Diferencias y similitudes con los modelos federal y regional. 3.- Los principios constitucionales de ordenación: unidad y autonomía; solidaridad; principio dispositivo. 4.- La autonomía local.
Tema 2: La organización territorial del Estado (II). 1.- El acceso a la autonomía: iniciativa y procedimientos. 2.- Los Estatutos de Autonomía. 3.- La organización de las Comunidades Autónomas: asamblea legislativa y sistema parlamentario autonómico; los consejos ejecutivos; la
relación entre ejecutivo y legislativo en las Comunidades Autónomas y la “forma de gobierno” autonómica. 4.- Órganos consultivos y auxiliares de las Comunidades Autónomas: defensores del pueblo; tribunales de cuentas, consejos consultivos, consejos económicos y sociales, consejos
de relaciones laborales. 5.- La autonomía financiera. Los modelos utilizados. Las especialidades vasca y navarra.
Tema 3: la organización territorial del Estado (III). 1.- Los diferentes modelos de distribución de competencias. 2.- El sistema constitucional de distribución de competencias: competencias exclusivas, compartidas y concurrentes; legislación básica y de desarrollo. Competencias legislativas y ejecutivas. La ejecución del Derecho europeo. 3.- Los niveles de asunción de competencias.
Tema 4: la organización territorial del Estado (IV). 1.- Las relaciones entre el Estado y las Comunidades Autónomas: relaciones entre ordenamientos; relaciones de integración; relaciones de funcionamiento; el principio de colaboración (auxilio, coordinación y cooperación). 2.-
Las relaciones entre Comunidades Autónomas: prohibición de federaciones; los convenios y acuerdos de cooperación. 3.- Los controles sobre las Comunidades Autónomas (o relaciones de conflicto): jurisdiccionales y no jurisdiccionales. 4.- Las Comunidades Autónomas en la Unión Europea. La participación en los asuntos europeos de los entes territoriales.
Tema 5: las fuentes del Derecho en el Estado Autonómico. 1.- El principio de autonomía y el sistema de fuentes. 2.- El Estatuto de Autonomía: procedimiento de elaboración, contenido y reforma. 3.- Las Leyes del artículo 150. 4.- El Derecho emanado de las Comunidades Autónomas: leyes y normas con rango de ley. Los reglamentos. (remisión)