TEMA 1: Introducción: Constitución Económica: propiedad, función social de la propiedad, libertad de empresa y principios de libre competencia y corrección del tráfico. Objetivos del derecho de la competencia. Competencia y propiedad intelectual en el Derecho de la Unión Europea. Derecho antimonopolio o “antitrust”, competencia desleal y propiedad intelectual. Teoría General de los bienes inmateriales. Bienes inmateriales híbridos. Relaciones entre competencia y propiedad intelectual. Competencia y Consumo.
TEMA 2: Derecho de Defensa de la Competencia (I): Derecho de la competencia de la Unión Europea y Español: relaciones y diferencias; aplicación paralela de ambas normativas. Autoridades europeas y españolas de defensa de la competencia. Descripción general de la política de competencia y de los ilícitos “antitrust”: evaluación por el objeto y evaluación por los efectos en el mercado. Defensa pública y defensa privada (judicial) del Derecho de la Competencia: acciones “follow on” y “stand alone”; nulidad, sanciones e indemnizaciones. Programas de Clemencia. Incidencia del “Compliance”.
TEMA 3: Derecho de Defensa de la Competencia (II): Ilícitos “antitrust”. A) Conductas colusorias: concepto: acuerdos, decisiones de asociaciones, prácticas concertadas, conductas conscientemente paralelas; prohibición general: elementos de la prohibición; restricciones horizontales y restricciones verticales; sanciones; conductas de menor importancia; exención general: acuerdos de cooperación horizontal; acuerdos con restricciones verticales. B) Abusos de posición de dominio: Concepto y elementos de la conducta: mercado relevante (producto, geográfico, temporal), posición de dominio; tipos de conductas abusivas: abusos de explotación y abusos de exclusión; sanciones. C) El falseamiento de la competencia por actos desleales, en el ordenamiento español: justificación; elementos de tipo.
TEMA 4: Derecho de Defensa de la Competencia (III): Política y regulación de las concentraciones económicas: perspectiva europea y nacional; concepto de operaciones de concentración; umbral de concentración; procedimiento; sanciones. Política y regulación de las ayudas públicas: perspectiva europea y nacional; concepto, requisitos, implicaciones
TEMA 5: Derecho contra la Competencia Desleal (I): Origen y evolución del derecho de competencia desleal: incidencia del derecho “antitrust”. Competencia desleal y publicidad comercial. Competencia desleal y propiedad intelectual: la doctrina de los círculos concéntricos y la doctrina de la complementariedad relativa. Competencia desleal y consumo. Ámbito de aplicación: intereses tutelados; ámbito objetivo; ámbito subjetivo.
TEMA 6: Derecho contra la Competencia Desleal (II): La cláusula general de competencia desleal: concepto, funciones y alcance; la subcláusula general en las prácticas comerciales con consumidores. Ilícitos de competencia desleal: ilícitos de aprovechamiento del esfuerzo de otros operadores económicos en el mercado; actos que suponen un ataque directo contra otros operadores económicos en el mercado; actos que consisten en prácticas engañosas o agresivas para la clientela, especialmente para los consumidores y usuarios (lista negra de ilícitos “per se”); actos que perturban el correcto funcionamiento del mercado. Acciones derivadas de la competencia desleal: clases de acciones; legitimación activa y pasiva; prescripción; diligencias preliminares; cuestiones de procedimiento.
TEMA 7: Derechos sobre las creaciones industriales (I): Invenciones industriales: patentes y modelos de utilidad; secreto industrial. A) Política y Derecho de Patentes. Legislación internacional, europea y nacional. B) Patente nacional, patente europea y patente europea con efectos unitarios. Procedimiento de registro internacional de patentes y modelos de utilidad. C) La Patente: el nacimiento del derecho de patente: derechos sobre la invención, derecho a la patente y derecho de patente. Requisitos de patentabilidad: positivos, comparativos, negativos (prohibiciones y sus excepciones); patentabilidad de invenciones biotecnológicas. Legitimación para solicitar una patente: solicitud de buena fe, invenciones laborales y universitarias. Solicitud y procedimiento de concesión. Protección provisional de la patente. Contenido del derecho de patente: alcance del derecho exclusivo y límites; el agotamiento del derecho de patente y los privilegios de agricultor y ganadero. Acciones en defensa de la patente y cuestiones de procedimiento. Duración del derecho. La patente como objeto de propiedad y transferencia: copropiedad, constitución de derechos reales, cesiones y licencias. Obligación de uso de la patente y licencias obligatorias: las licencias obligatorias por dependencia. Nulidad y caducidad de la patente. B) El Modelo de Utilidad: concepto y particularidades de régimen jurídico. C) Los certificados complementarios de protección de medicamentos y productos fitosanitarios.
TEMA 8: Derecho sobre las creaciones industriales (II): A) Títulos de obtención vegetal: protección internacional, europea y nacional; la variedad vegetal como objeto de la protección: concepto; requisitos sustantivos para la protección; el derecho al TOV; procedimiento de concesión; denominación de la variedad vegetal; contenido: alcance del derecho y límites: el privilegio del obtentor y la excepción del agricultor; duración del derecho; acciones y procedimiento; nulidad y extinción del TOV. B) Topografías de productos semiconductores: regulación internacional y nacional; objeto de la protección; requisitos materiales de protección; procedimiento de concesión; contenido del derecho: alcance y límites; duración.
TEMA 9: Derechos de autor y derechos conexos (I): Propiedad intelectual, Derechos de Autor y Derechos conexos. Objeto de la protección: obras originales; prestaciones artísticas o industriales. Nacimiento del derecho. Aspectos subjetivos del derecho de autor: autoría individual y colectiva: obra en colaboración, obra colectiva, obra compuesta. Aspectos objetivos del derecho de autor: obra original; obra derivada. Particularidades de la obra audiovisual, de los programas de ordenador y de las bases de datos.
TEMA 10: Derechos de autor y derechos conexos (II): Contenido del derecho de autor y de los derechos conexos: derechos morales; derechos patrimoniales: derechos exclusivos (reproducción, distribución, comunicación pública, transformación, colección) y derechos de mera remuneración o compensación; límites a los derechos exclusivos: excepciones y limitaciones. Duración del derecho. Gestión individual y Gestión colectiva. Transmisión de derechos de autor y de derechos conexos: régimen general; contrato de edición; contratos de representación escénica. La creación asalariada y la transmisión de derechos para publicaciones periódicas.
TEMA 11: Derechos de autor y derechos conexos (III): protección de los derechos: acciones y procedimientos. La protección de las medidas tecnológicas de protección. Las entidades de gestión colectiva: concepto y régimen jurídico. Registro de la Propiedad Intelectual y símbolos de reserva de derecho. La Comisión de Propiedad Intelectual: funciones de mediación y arbitraje y determinación de tarifas; funciones de salvaguarda de los derechos de propiedad intelectual. La propiedad intelectual y los intermediarios de la sociedad de la información: ISP, Hosting, Search & Link.
TEMA 12: Derechos sobre creaciones estético-industriales. La protección jurídica del Diseño Industrial: Concepto de diseño industrial: dibujos y modelos industriales. Legislación internacional, europea y nacional: diseño nacional, diseño de la Unión Europea. Requisitos de protección del diseño industrial: novedad y singularidad. Diseño industrial y diseño artístico: el sistema de acumulación restringida. La concesión del diseño industrial: prohibiciones de registro; procedimiento de concesión. Contenido del derecho: alcance y límites. Duración del derecho. Acciones en defensa del diseño y cuestiones de procedimiento. Nulidad y caducidad.
TEMA 13: Derecho sobre los signos distintivos (I): Los signos distintivos entre la propiedad intelectual y la propiedad comercial. Tipos de signos distintivos: signos distintivos de la empresa, signos de la personalidad (denominaciones de personas jurídicas, derechos de imagen) y signos de la creación intelectual (títulos de obra). Funciones de los signos distintivos en el mercado: identificación, distinción, competencia, origen, calidad. Los signos distintivos en el mercado electrónico global. Legislación internacional, europea y nacional.
TEMA 14: Derecho sobre los signos distintivos (II): A) La Marca de productos y servicios; la marca de fábrica. Marca nacional, marca de la Unión Europea, procedimiento de registro internacional de marcas. Concepto y clases de marcas. Funciones y principios de la marca. El nacimiento del derecho de marca: marca registrada, marca notoria, marca de hecho (competencia desleal). La concesión de la marca: prohibiciones absolutas y relativas de registro; el procedimiento administrativo ante la OEPM. El derecho exclusivo de marca: contenido: alcance del derecho exclusivo (riesgo de confusión y asociación; protección reforzada de marcas renombradas); límites al derecho exclusivo; el agotamiento del derecho de marca y sus excepciones. Acciones en defensa de la marca y cuestiones de procedimiento. Duración del derecho. La marca como objeto de propiedad: cotitularidad, derechos reales, cesión y licencia de marca. Obligación de uso de la marca. Nulidad y caducidad de la marca. B) El Nombre Comercial: concepto, tipos y distinción de figuras afines: nombre comercial y denominaciones de personas jurídicas; particularidades de régimen jurídico. C) Marcas y nombres comerciales en Internet: la problemática de los nombres de dominio; uso como palabras clave en motores de búsqueda; uso en mercados electrónicos.
TEMA 15: Derecho sobre signos distintivos colectivos, denominaciones de origen e Indicaciones geográficas: A) Marcas colectivas y Marcas de garantía: concepto, funciones y particularidades de régimen jurídico. B) Denominaciones de Origen e Indicaciones Geográficas Protegidas: concepto, similitudes y diferencias; diferencias con marcas y nombres comerciales; regulación en el Derecho de la UE y en España; cuestiones de régimen jurídico. C) Denominaciones genéricas y específicas en el Derecho español. D) Especialidades tradicionales garantizadas (ETG) en el Derecho de la UE.