Bibliografía
Abulmahan, Monserrat. El Islam. De religión de los árabes a religión universal. Madrid- Granada: Trotta-Universidad de Granada, 2007.
Bramon, Dolors. Una introducción al islam: religión, historia y cultura. Traducción de Rosa
Lluch Bramon, Barcelona: Crítica, 2009.
Burckhardt, Titus. La civilización hispanoárabe. Versión de Rosa Kuhne Brabant, Madrid: Alianza Editorial, 1999 (1ª ed. 1970).
Al-Fājūrī, Ḥannā. Ta’rīj al-adab al-͑Arabī. Beirut, 1978.
Fierro, Maribel. “¿Qué hacer con al-Andalus? eHumanista 37 (2017): 177-184.
—. Al-Ándalus: saberes e intercambios culturales. Barcelona: Icaria, 2001.
García Sanjuan, Alejandro. “Al-Andalus: etymology and name”. The Encyclopaedia of Islam3,
Leiden-Boston: Brill, 2017, pp. 18-35.
—. La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado. Madrid: Marcial Pons Historia, 2013.
Garulo, Teresa. La literatura árabe en al-Andalus durante el siglo XI. Madrid: Hiperión, 1997. Lévi-Provençal, Évariste. “España musulmana: hasta la caída del Califato de Córdoba”. En
Historia de España, R. Menéndez Pidal, vols. IV-V, dir. José María Jover Zamora, Madrid:
Espasa Calpe, 1950-57.
Lirola, Jorge (coord.). Biblioteca de al-Andalus. 9 vols., Almería: Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes, 2004-2012.
Marín, Manuela (coord.). ¿Cómo entender al-Andalus? Reflexiones sobre su estudio y enseñanza. Madrid: Anaya, 1999.
—. Al-Ándalus y los andalusíes. Barcelona: Icaria, 2000.
Menocal, María Rosa. The Arabic Role in Medieval Literary History. A Forgotten Heritage. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1987.
Salvatierra, Vicente y Alberto Canto. Al-Ándalus. De la invasión al Califato de Córdoba. Madrid: Editorial Síntesis, 2008.
Vernet, Juan. Literatura hispanoárabe. Barcelona: El Acantilado, 2002.
—.Lo que Europa le debe al Islam de España. Barcelona: El Acantilado, 1999.
|
Bibliografía complementaria
Álvarez de Morales, Camilo y Emilio Molina López (coords.). La medicina en al-Andalus.
Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Cultura, 1999.
Bramon, Dolors. El mundo en el siglo XII: estudio de la versión castellana del "Original" árabe de una geografía universal, "El tratado de al-Zuhri". Sabadell: Ausa, 1989.
Codera y Zaidín, Francisco. Tratado de numismática arábigo-española. Madrid: M. Murillo, 1879.
Corriente Córdoba, Federico. Árabe andalusí y lenguas romances. Madrid: Fundación Mapfre, 1992.
Cruz Hernández, Miguel. Historia del pensamiento en el mundo islámico. 2. Desde el Islam andalusí hasta el socialismo árabe. Madrid, 1981.
Ebstein, Michael. Mysticism and Philosophy in al-Andalus. Ibn Masarra, Ibn al-ʿArabī and the Ismāʿīlī Tradition. Leiden: Brill, 2014.
García-Arenal, Mercedes y Fernando Rodríguez Mediano. Un oriente español: los moriscos y el Sacromonte en tiempos de Contrarreforma. Madrid: Marcial Pons Historia, 2010.
Garulo, Teresa. Dīwān de las poetisas de al-Andalus. Madrid: Hiperión, 1986.
—. La literatura árabe en al-Andalus durante el siglo XI. Madrid: Hiperión, 1997.
González Costa, Amina y Gracia López Anguita (eds.). Historia del Sufismo en al-Andalus. Maestros sufíes de al-Andalus y el Magreb. Córdoba: Almuzara, 2009.
El Hour, Rachid. Las sociedades del Magreb y al-Andalus (siglos XI-XIV). Una mirada desde las fuentes hagiográficas. Rabat: Editions & Impressions Bouregreg, 2010.
El Hour, Rachid, La organización judicial almorávide en al-Andalus. Élites, negociaciones y
|
|


Modelo de ficha esencial de planificación de las asignaturas en los planes de estudio de Grado y Máster
enfrentamientos, Helsinki, 2006
El Hour, Rachid, Reflexiones acerca de las dinastías bereberes y lengua bereber en el Magreb medieval. Miscelanea de Estudios Arabes y Hebraicos. pp. 45 - 57.
El Hour, Rachid, “Christian and Muslims faced with the wrath of Abû Marwân al-Yuhânisî”, Al- Masâq, 3/24 (2012), 265-278,
El Hour, Rachid, “Algunos extractos sobre de la enseñanza y la educación en el occidente islámico en época almohade”, en G. López (ed.), Ibn `Arabi y su época, Sevilla: Universidad, 2018, pp. 73-97.
López-Baralt, Luce. Huellas del Islam en la Literatura Española. De Juan Ruiz a Juan Goytisolo. Madrid, 1985
Martínez Montávez, Pedro. Al-Andalus, España en la literatura árabe contemporánea. Mapfre, 1992.
Menocal, María Rosa, Raymond Scheindlin y Michael Sells. The Literature of al-Andalus.
Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
Puerta Vílchez, José Miguel. Historia del pensamiento estético árabe: al-Andalus y la estética árabe clásica. Madrid: Akal, 1997.
Samsó, Julio. Las ciencias de los antiguos en al-Ándalus. Madrid: Mapfre, 1992.
—. El legado científico andalusí. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección General de Cooperación Cultural, Madrid, 1994.
Soto González, Teresa, “Mahometism in translation: Joseph Morgan’s version of Mohamad Rabadán’s Discurso de la Luz (1723-1725)”, en Narratives of Translation Sonja Brentjes (ed.),Turnhout: Brepols (en prensa).
Soto González, Teresa, “Poetics and Polemics: Ibrahim’s Taybili Polemic Treatise in Verse”, en Mercedes García-Arenal y Gerard Wiegers (eds.), Polemical Encounters, Pennsylvania: Iberian Series, Penn University Press, 2018, 331-356.
Soto González, Teresa, “Authority, Philology and Conversion under the aegis of Martín García” con Katarzyna K. Starczewska en Mercedes García-Arenal (ed.), After Conversion.
Intellectual Consequences of Conversion, Leiden : Brill, 2016, 199-228
Sobh, Mahmud. Historia de la literatura árabe clásica. Madrid: Cátedra, 2002.
Vallvé, Joaquín. La división territorial de la España musulmana. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1986.
Vázquez Hernández, Virginia, “Una reflexión acerca de la literatura hagiográfica nazarí. El caso de Bugyat al-Salik fi Asraf al-masalik de al-Sahili (siglos XIII-XIV)” en Séptimo Centenario de los Estudios Orientales de Salamanca, Salamanca: Ediciones, 2012, pp. 331- 341.
Vázquez Hernández, Virginia, “Local scholars in a Global World: Andalusí biographical Dictionaries in Hajji Khalifa’s Kashf al-Zunun”, Anaquel de Estudiuos Árabes vol. 29 (2018), pp. 317-331.