Aronson, E. (2010). El Animal Social. Introducción a la Psicología Social. Madrid: Alianza.
Gilovich, T., Keltner, D. y Nisbett, R. E. (2010, 2ª Edición). Social Psychology. New York: W. W. Norton & Company. PS/159.955 HEU gil
Hogg, M. A. y Vaughan, G. M. (2010) (original en inglés en 2008). Psicología Social. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana. PS/316.6 HOG psi
Lilienfeld, S. O., Lynn, S, J., Ruscio, J. y Beyerstein, B. (2011). 50 Grandes mitos de la Psicología Popular: las ideas falsas más comunes sobre la conducta humana. Buridan. PS/316.65 CIN lil
Myers, D. G. (2004, 2007). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana PS/316.6 MYE exp
Pérez Álvarez, M. (2021). Ciencia y pseudociencia en psicología y psiquiatría. Madrid: Alianza.
Sabucedo, J.M. y Morales, F. (eds) (2015). Psicología Social. Madrid: Editorial Panamericana.
Alvaro, J. L., Garrido, A. y Torregrosa, J. R. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: McGraw-Hill.
Aragonés, J. Y. y Amérigo, M. (2000). Psicología Ambiental. Madrid: Pirámide. PS/504.75 ARA psi
Arias, A. V., Morales, J F., Nouvillas, E y Martínez, J. L. (2012). Psicología Social Aplicada. Editorial Médica Panameriana.
Aronson, E., Wilson, T. D. y Akert, R. M. (2005). Social Psychology (5ª Edición). Upper
Saddle, NJ: Prentice Hall. PS/316.6 ARO soc
Association for Psychological Science (APS): http://psychologicalscience.org/
Bandura, A. (1987). Pensamiento y Acción: Fundamentos Sociales. Barcelona: Martínez-Roca. PS/316.6 BAN pen
Bandura, A. (1999). Auto-eficacia: cómo afrontamos los cambios de la sociedad actual. Bilbao: Desclée de Brouwer. PS/159.923 AUT aut
Baron, R. A. y Byrne, D. (1998). Psicología Social. Madrid: Prentice Hall (8ª Edición). PS/159.923 AUT aut
Christakis, N. S. y Fowler, J. H. (2010). Conectados: el sorprendente poder de las redes sociales y cómo nos afectan. Barcelona: Taurus
Clemente, M. (1992). Psicología Social: métodos y técnicas de investigación. Madrid: Eudema PS/316.6 PSI psi
Echeburúa, E. y Redondo, S. (2010). ¿Por qué víctima es femenino y agresor masculino? La violencia contra la pareja y las agresiones sexuales. Madrid: Pirámide
Expósito, F. y Moya, M. (2005). Aplicando la Psicología Social. Madrid: Pirámide. PS/316.6 APL exp
Fernández-Dols. J. M. y colaboradores (2000). Interacción Social (Tratado de Psicología Social Vol. II). Madrid: Síntesis. PS/316.6 TRA pei
Fiske, S. y Taylor, S. (1991). Social Cgnition. New York: Mc Graw-Hill
Fiske, S., Gilbert, D. y Lindzey, G. (2010) Handbook of Social Psychology.NJ: Wiley & Sons
Garrido, E., Masip, J. y Herrero, C. (2006). Psicología Jurídica. Madrid: Pearson Educación. PS/343.95 PSI gar
Garrido Luque, A. y Estramiana, J.L. (2007). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana. PS/316.6 GAR psi
Gil, F. y Alcover de la Hera, C. M. (2009). Introducción a la Psicología de los Grupos. Madrid: Pirámide
Gilovich, T. (2009, traduc. del original de 1991). Convencidos, pero equivocados: Guía para reconocer espejismos en la vida cotidiana. Barcelona: Milrazones
Gilovich, T., Keltner, D. y Nisbett, R. E. (2006, 2ª Edición 2010). Social Psychology. New York: W. W. Norton & Company. PS/316.6 GIL soc
Gilovich,T., Griffin, D. y Kahneman, D. (2002). Heuristics and Biases: The Psychology of Intuitive Judgment. Cambridge: Cambridge University Press. PS/159.955 HEU gil
Gómez, A., Gaviria, E. y Fernández, I. (2006). Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres. PS/316.6 PSI gom , PS/316.6 PSI gom CD
Gómez Jacinto, L. y Canto, J. M. (1998 ). Psicología Social. Madrid: Eudema. PS/316.6 PSI psi
Hewstone, M., Stroebe, W., Codol, J. P. y Stephenson, G. M. (1990). Introducción a la Psicología Social. Una Perspectiva Europea. Barcelona: Ariel.
Hewstone, M., Streoebe,W. & Jonas,K. (eds) (2015). An introduction to social psychology. Oxford: Blakwell BPS (6th. Edition)
Kenrick, D. T., Neuberg, S. L. y Cialdini, R. B. (2007). Social Psychology. Goals in interaction. New Yor: Pearson International Edition. PS/316.6 KEN soc
Lilienfeld, S. O., Lynn, S. J., Ruscio, J., y Beyerstein, B. L. (2011). 50 Grandes Mitos de la Psicología Popular: las Ideas Falsas más Comunes sobre la Conducta Humana. Barcelona: Ediciones de Intervención Cultural, D. L. PS/316.65 CIN lil
Myers, D. G. (2000). Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill (6ª Edición). PS/316.6 MYE psi
Myers, D.G. (2004). Exploraciones de la Psicología Social. Madrid: McGraw-Hill / Interamericana. PS/316.6 MYE exp
Myers, D. G. (2011). Psicología. Madrid: Editorial Médica Panamericana
Ross, L. y Nisbett, R. (1991). The Person and the situation. New York: McGraw-Hill. PS/316.6 ROS per
Smith, E. R. y Mackie, D. M. (1997). Psicología Social. Madrid: Editorial Médica Panamericana (hay ediciones más recientes). PS/316.6 SMI psi
Social Psychology Network: http://www.socialpsychology.org/
Society for Personality and Social Psychology (SPSP) – News Center: http://www.spsp.org/?page=news
Yubero, S., Larrañaga, E. y Blanco, A. (2007). Convivir con la violencia. Universidad de Castilla La Mancha. (Servicio de publicaciones)
Zimbardo, P. G. (2008). El efecto Lucifer: el porqué de la maldad. Barcelona ; Paidós, D.L. PS/316.624 ZIM efe
La anotación que aparece en negrita detrás de cada referencia corresponde a la signatura con la que los libros aparecen y están colocados en las estanterías de la biblioteca de la Facultad de Psicología.
Cualquier otro manual de Psicología Social puede ser útil para consultar y completar los contenidos del programa.
A inicio del curso se recomendarán otros recursos, entre ellos algunos disponibles a través de la red